Todas las entradas de: Marta

EL PASADO COBRA VIDA EN EL CASTILLO DE SANTIAGO CON LA REALIDAD VIRTUAL

Esta nueva propuesta inmersiva, desarrollada por la empresa Imageen, permite revivir la historia del monumento con un gran rigor histórico.

 

 

El pasado 25 de junio, se presentó a medios de comunicación oficialmente la nueva experiencia de realidad virtual, que a partir de ahora podrán disfrutar los visitantes del Castillo de Santiago, en Sanlúcar de Barrameda. Esta actividad cuenta con la tecnología de la empresa Imageen, quienes han creado una simulación virtual sin precedentes para la Red de Patrimonio Histórico de España.

 

Durante la presentación se destacó que esta iniciativa supone un nuevo modelo de visita patrimonial, donde el visitante no solo contempla el pasado, sino que lo vive en primera persona. Gracias al uso de gafas de realidad virtual, los usuarios podrán adentrarse en episodios históricos ocurridos en la fortaleza hace más de 300 años, de la mano de personajes ilustres recreados con todo el rigor documental y accesibles en varios idiomas. En esta ocasión, los medios de comunicación que asistieron a esta jornada pudieron probar algunos capítulos de esta experiencia en primera persona, quedando gratamente sorprendidos por la autenticidad de la actividad.

 

En palabras de Álvaro Taboada de Zuñiga, director del castillo de Santiago, este proyecto, que ha sido financiado por la Unión Europea-Next Generation EU, a través del Plan de Recuperación, del Ministerio de Industria y Turismo-SEGITUR, pretende ser un incentivo para que la gente y en especial las nuevas generaciones conozcan no sólo el castillo, sino también su historia. Además, este producto es un gran recurso turístico para Sanlúcar.

 

Por su parte, el equipo de imagen formado por Nuria Canals, directora de imagen, y Jairo Gutiérrez, chief technology, explicaron que detrás de cada video de esta experiencia hay un arduo y meticuloso trabajo de documentación, diseño y producción. Esta experiencia de realidad virtual, la primera que han creado para un castillo, está apoyada por un enorme equipo que ha trabajado con rigor, esfuerzo y cariño para crear este proyecto.

 

La Red de Patrimonio Histórico estuvo representada por María José Díaz Carrillo, directora de desarrollo de producto, quien subrayó la importancia de seguir divulgando la difusión del rico y amplio patrimonio de nuestro país, con iniciativas como la que ha presentado el Castillo de Santiago, perteneciente a la Red. Además, este tipo de proyectos pone de manifiesto la importancia de implementar la tecnología, como una forma de conectar el pasado con el presente.

 

Información de contacto

Más información: https://www.spainheritagenetwork.com/

Instagram: @redpatrimoniohistorico

Facebook:@Redpatrimoniohistorico

LinkedIn:@Redpatrimoniohistorico

 

¡ARRIAD VELAS, QUE ZARPA LA V RUTA RÍAS BAIXAS-CAMINO RÍA MUROS NOIA!

Del 30 de junio al 4 de julio tendrá lugar la peregrinación de larga distancia (más de una jornada de duración) más numerosa de la historia moderna de las peregrinaciones.

 

Bajo el cielo de Galicia, donde el azul del Atlántico se funde con el verde esmeralda de sus rías, se alza un acontecimiento que trasciende lo meramente náutico para convertirse en una experiencia sublime. Hablamos del Camino Marítimo, una travesía que no solo honra la milenaria ruta Jacobea, sino que la eleva a una dimensión de sofisticación y exclusividad, pensada para aquellos que buscan la belleza en cada detalle. En esta V Edición de la Ruta Rías Baixas, el evento de navegación no competitiva más importante de la costa atlántica ibérica, más de medio centenar de embarcaciones se han inscrito para seguir la estela del genial navegante Querini…

 

Un santuario flotante en las Rías Baixas

Imagina una gran flota de embarcaciones, 52 ya, que surcan con elegancia las serenas aguas de las rías gallegas. Este año, hemos pasado de 35 a 52 embarcaciones, un testimonio innegable del interés que despierta. Y es que, como bien saben quienes conocen estos parajes, no existe nada parecido en Europa. Navegar por las rías es sinónimo de comodidad, seguridad y una tranquilidad que solo la protección natural de estas ensenadas puede ofrecer, todo ello envuelto en una belleza que corta la respiración. Lejos del fragor del océano abierto, aquí se deslizan las quillas en una armonía casi mística.

 

La organización, un pilar fundamental para este calibre de evento, corre a cargo de instituciones de probada excelencia. El Real Club Náutico de Portosín y, de forma destacada, el Monte Real Club de Yates de Baiona, que celebra su 60 aniversario, han demostrado con creces su capacidad para orquestar travesías de alto nivel. Su experiencia, fruto de décadas en la organización de regatas de la más alta competición, garantiza una ruta impecable.

 

La singladura de Querini: Un legado que resurge

Esta V Ruta Rías Baixas – Camino de Santiago de la Ría de Muros Noia no es una regata más; es la evocación de una epopeya. Resurge de la estela del navegante veneciano Pietro Querini, quien, a mediados del siglo XV, tras un naufragio, encontró refugio y hospitalidad en estas costas gallegas. Su odisea es el espíritu que anima el Camino Marítimo, y por ello, esta ruta forma parte esencial de la Vía Querinissima, un ambicioso proyecto internacional que persigue la distinción de Itinerario Cultural Europeo por el Consejo de Europa. No es solo un viaje, es un hilo invisible que conecta siglos de historia, mar y fe.

 

Más allá de la meta: Camaradería y deleite

Con más de 200 participantes a bordo, acompañados por embarcaciones auxiliares que velan por la absoluta tranquilidad de todos, el Camino Marítimo se despoja de cualquier atisbo competitivo. Aquí, la verdadera brújula es la camaradería y el compañerismo. Cada singladura es una oportunidad para tejer lazos, para compartir el sol y el salitre, para disfrutar de los sublimes paisajes que se despliegan ante la vista y, por supuesto, para deleitarse con la inigualable gastronomía gallega. Los sabores del mar y la tierra se unen en una sinfonía culinaria que acompaña cada etapa.

 

Aunque la mayoría de las plazas en los barcos ya están felizmente agotadas desde hace meses, aún existe una oportunidad para sumarse a esta experiencia única. Algunas plazas permanecen disponibles en las embarcaciones de las navieras, como Sailway y Julio Verne Náutica, que ofrecen regularmente el Camino Marítimo de la Ría de Muros Noia y que se han unido a esta V Ruta Rías Baixas.

 

El epílogo en Compostela: Del mar al Pórtico de la Gloria

La aventura comienza en Baiona el 30 de junio a las 11:00, y tras recorrer más de 100 millas náuticas, la flota arribará a Portosín (Porto do Son, en la Ría de Muros Noia) el 4 de julio a las 20:00. Pero la travesía no concluye en el puerto. El sábado 5 de julio, los peregrinos náuticos calzarán sus botas para recorrer los últimos kilómetros a pie hasta Santiago de Compostela. Será el momento de sellar la credencial xacobea, que han ido marcando en cada puerto de recalada, en cualquier establecimiento que encuentren en su tramo final.

Así, tras un viaje que los ha llevado por el corazón de las Rías Baixas y una peregrinación terrestre hasta la ciudad del Apóstol, estos intrépidos viajeros habrán cumplido con los requisitos que el Arzobispado de Santiago establece para la obtención de la anhelada Compostela. Una recompensa que no solo certifica el camino andado, sino la vivencia de una experiencia inigualable, donde el mar y la fe se entrelazan en un abrazo eterno.

Más información: https://www.caminomaritimo.es/

CORTEGANA, UN SUSURRO DE HISTORIA Y NATURALEZA EN EL CORAZÓN DE HUELVA

 

 

Adéntrate en una travesía sensorial hacia un rincón de serena belleza en la provincia de Huelva: Cortegana. Una localidad donde el tiempo parece detenerse para saborear la esencia de lo auténtico, un destino que invita a la contemplación y al sosiego en cualquier momento que el espíritu anhele una conexión genuina.

 

El viaje hacia Cortegana es, en sí mismo, un preludio encantador. La carretera serpentea entre paisajes de una postal inmaculada, donde la reciedumbre de las encinas se entrelaza con la nobleza de los castaños, mientras la fauna autóctona de la sierra asoma con discreta elegancia. Para iniciar esta aventura con el deleite que merece, se recomienda una pausa en alguno de los mesones de carretera. Allí, un café humeante, acompañado de una tostada de pan serrano y la untuosa manteca de zurrapa, ya sea de lomo, hígado o la vivaz ‘colorá’, será la bienvenida más grata a los placeres que aguardan.

 

Al adentrarse en el pueblo, el primer llamado es el castillo, una majestuosa silueta que corona la montaña, guardián silencioso de historias centenarias. La ascensión a pie es una experiencia en sí misma; la brisa pura y fresca de la sierra acaricia el rostro, mientras una sinfonía de aromas, mezcla de la naturaleza circundante y los efluvios de la cocina hogareña, se eleva desde las calles. La fortaleza, de una factura que, aunque anclada en el período cristiano bajomedieval, presenta un aspecto sorprendentemente cuidado, es un Bien de Interés Cultural que merece una exploración detenida. Sus muros, que respiran siglos de defensa, ofrecen una visión fascinante de la ingeniería militar de antaño.

 

Junto al castillo, como un eco de fe y tradición, se halla la Ermita de La Piedad, hogar de la patrona de Cortegana, Nuestra Señora de La Piedad. Esta pequeña y acogedora ermita, enmarcada por un delicado jardín, forma con la fortaleza un recinto de más de trescientos metros cuadrados, un lienzo desde el cual la vista se pierde en la inmensidad de la sierra onubense. Antes de descender, es imperativo detenerse unos instantes para absorber la grandiosidad del paisaje que Cortegana, enclavada en la sierra de Huelva, generosamente regala.

 

El camino de regreso, descendiendo la cuesta, nos lleva directamente a la Iglesia del Divino Salvador, el edificio de culto más emblemático de la localidad. Erigida entre los siglos XIV y XVI, su estilo gótico mudéjar es un testimonio de la rica herencia artística de la región. La Portada del Perdón, único vestigio del templo original del siglo XIV, invita al recogimiento antes de adentrarse en su interior.

 

En la misma plaza de la iglesia, se divisa el popularmente conocido como «el casino de arriba», cuya fachada, con el noble paso de los años, evoca historias de antaño. Desde allí, una suave bajada conduce a la Plaza de la Constitución, un espacio adornado por una bonita fuente central, cuyo murmullo acuático añade una melodía serena a los paseos de los lugareños. Aquí, el «casino de abajo», de construcción más reciente, ofrece un contraste arquitectónico que refleja la evolución del pueblo.

 

Continuando por la calle Doctor Romero Rábana, el paseo se transforma en una galería arquitectónica. Las casas señoriales de Cortegana, de gran prestancia y belleza, cautivan la mirada. Sus vistosos mosaicos de piedra en los acerados de la entrada son pequeños detalles de artesanía que merecen una admiración pausada.

 

El recorrido nos lleva hasta la Iglesia de San Sebastián, un templo de una sola nave, flanqueado por una fuente de agua corriente que desciende de las montañas. Alzando la vista, la danza de las palomas entre los surcos de los ladrillos añade un toque poético a la escena.

 

Ascendiendo por la calle Sargento Benítez, se alcanza una plaza circular con una escultura de un toro en su centro, un lugar ideal para un momento de quietud y quizás, un refrigerio bajo el cielo. Muy cerca, emerge la imponente silueta de una de las plazas de toros más antiguas de España. Su construcción cilíndrica, con la característica piedra oscura del paraje natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, le confiere una solemnidad atemporal.

 

Deshaciendo el camino hasta la Iglesia de San Sebastián y girando por la calle Calvario, casi al límite del pueblo, encontramos la Iglesia del Calvario. Aunque es una construcción del siglo XX, su imagen barroca de 1607, visible incluso con la iglesia cerrada a través de sus cristales de entrada, es un punto de interés que no pasa desapercibido.

 

Nuestro gratificante paseo por Cortegana concluye aquí, pero su impronta perdura. Los rostros abiertos y amables de sus gentes, la sinfonía de aromas que se entrelazan en sus calles —de comida, de leña quemada—, la pureza del aire serrano y la indeleble imagen de los paisajes de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche quedan grabados en la memoria. Y para coronar esta experiencia, un plato de patatas fritas con huevo y jamón se convierte en el epílogo perfecto de un viaje que, más allá de la vista, nutre el alma con los sabores y la autenticidad de un lugar que invita a regresar.

 

 

Más información: www.destinohuelva.org

¡VILLA-LUCÍA DA LA BIENVENIDA AL VERANO CON RANCHERAS Y UN GRAN AMBIENTE MEXICANO!

El Espacio Gastronómico de Laguardia celebra su ‘Gran Fiesta Mexicana’ el próximo viernes 11 de julio y lo hace a lo grande, con música, sorteos, una propuesta enogastronómica especial y muchas sorpresas.

 

 

¡Prepárate para una explosión de sabor y cultura! Villa-Lucía arranca sus eventos veraniegos su «¡Gran Fiesta Mexicana!», el evento inaugural de ‘ComeCultura’. Este innovador proyecto fusiona la enogastronomía local y de Km.0 con una vibrante inmersión cultural. La velada estará amenizada con auténticas rancheras, interpretadas por Mariachi Imperial Elegancia Mexicana, así como la mejor música de baile y fiesta con el Dúo Imperial, mientras los asistentes disfrutan de exquisitas propuestas culinarias.

 

El próximo 11 de julio de 2025, a partir de las 21:00, el Espacio Gastronómico Villa-Lucía en Laguardia se transformará en un pedacito de México. Con una ambientación envolvente, música en vivo y un sinfín de novedades, los participantes serán transportados a la exótica tierra azteca para vivir una noche inolvidable, como si estuvieran a miles de kilómetros de distancia.

 

¡Música, maestro!

 

Uno de los platos fuertes de las fiestas ‘Comecultura’ es la música. En esta ocasión, la velada estará amenizada por el grupo de Guanajuato Mariachi Imperial Elegancia Mexicana, formado por 10 artistas –ocho músicos y una pareja de baile– conocidos por trabajar con, entre otros, la gran Rocío Durcal. Una actuación que promete ser vibrante y al mismo tiempo emotiva, como suelen ser las rancheras.

 

El otro gran aliciente de esta fiesta son los siempre sensacionales ‘Dúo Imperial’, formado por el cubano Reynaldo Caballero y la navarra Izaskun Goizueta, unos fijos de la casa. Ellos serán los encargados de sacar a la gente a la pista de baile para hacerles moverse con sus ritmos latinos e internacionales.

 

Propuestas gastronómicas para todos los gustos

 

La selección de gastronomía no va a dejar indiferente a nadie. Los asistentes podrán elegir entre múltiples opciones, como Mexican corner: ‘Nachos con enchilada de carne y queso cheddar’, ‘Burrito de pollo’, y ‘Burritos veganos’. Hot Dog corner: ‘Hot dog con nuestras salchichas al estilo Viena’. USA corner: ‘Mini hamburguesa de cerdo de caserío a la brasa’. y ‘Alitas de pollo a la barbacoa’. Sandwich corner: ‘Emparedados vegetales con pan de masa madre autóctona y jamón de cerdo de caserío’. Sweet corner: ‘Tarta del día de los muertos “Cheesepump”’, ‘Mini cremoso de queso, crumble crujiente, Fresaraba y vino’, ‘Tableta de chocolate Vinfos de origen mexicano’. Ice Cream corner: ‘Tarrina de helado artesano’.

 

Además, este año, y como gran novedad, también estará presente “La Melosa Foodtruck” con sus tortillas de patata hechas al momento.

 

En lo que a bebidas se refiere, la fiesta contará con beer bar, con cervezas, refrescos y agua; wine corner, con copa doble de vino joven, copa de vino crianza y copa de cava; y cocktail bar, con combinados y combinados premium.

 

Además de la música y la gastronomía, la noche promete sorteos y sorpresas, incluyendo el videomatón 360º de Protour360 para inmortalizar los momentos más divertidos de esta experiencia única con el sello de Villa-Lucía. ¡Importante! Puedes venir caracterizado acorde a la temática de la fiesta. A parte de porque es sumamente divertido y te mimetiza perfectamente con el ambiente, te permitirá participar en un sorteo especial.

 

El precio de la entrada a la fiesta es de 27 € por persona (IVA incluido) e incluye 3 monedas Vinfos® para canjear por consumiciones. La entrada infantil (9 a 14 años) es de 13,50 € e incluye 2 Vinfos® para canjear por consumiciones. Los menores de 8 años tendrán entrada gratuita; siempre y cuando vengan acompañados por un adulto.

 

Las entradas ya están a la venta en www.comecultura.com

 

Como en todos los eventos de ComeCultura, habrá a disposición del público autobuses con salida y regreso desde Logroño por 9€ por persona. La salida se realizará a las 20:30 saliendo desde el aparcamiento Comandancia, Fuente Murrieta, mientras que la vuelta parte desde el propio espacio de Villa-Lucía a las 02:00 horas de la mañana.

 

Más información en: reservas@villa-lucia.com o en el teléfono 945.600.032.

HOSTELEO Y HOSCO SELLAN UNA ALIANZA ESTRATÉGICA PARA CREAR EL MAYOR METABUSCADOR DE EMPLEO EN HOSTELERÍA Y TURISMO

La integración de ambas plataformas refuerza el ecosistema de empleo del sector y amplía el acceso a talento y oportunidades laborales a nivel nacional e internacional.

 

 

En un paso significativo hacia la transformación digital del empleo en el sector turístico y hostelero, las plataformas líderes Hosteleo y Hosco han firmado un acuerdo de colaboración para integrar sus ofertas de empleo. Esta sinergia permite que los anuncios publicados en una de las plataformas aparezcan también en la otra, consolidando un metabuscador especializado que multiplica la visibilidad de las vacantes y mejora la eficiencia en los procesos de selección.

Con este acuerdo, ambas compañías unen fuerzas para reforzar su propuesta de valor ante empresas y candidatos, creando un entorno más amplio, dinámico y diverso. Mientras que Hosteleo ha construido un sólido posicionamiento en España y Latinoamérica como plataforma de referencia para profesionales de la hostelería, la gastronomía y el turismo, Hosco aporta su red global de talento, con una fuerte implantación en escuelas de formación y grandes grupos hoteleros internacionales.

«La colaboración con Hosco responde a una visión común: facilitar el acceso al empleo cualificado en uno de los sectores con mayor dinamismo y rotación del mercado laboral. Con esta integración damos un paso más para que los profesionales puedan encontrar oportunidades más fácilmente, y para que las empresas accedan a una base de talento mucho más amplia y diversa», explica David Basilio, CEO de Hosteleo.

Desde Hosco, su equipo directivo ha subrayado la importancia estratégica de esta alianza para mejorar la empleabilidad en el sector: «Compartimos con Hosteleo el objetivo de profesionalizar el sector y conectar a las personas adecuadas con las oportunidades adecuadas. Esta colaboración amplía el alcance de ambas plataformas y mejora la experiencia tanto para los usuarios en búsqueda de empleo como para las empresas que necesitan incorporar talento con urgencia y garantías».

Ventajas para Empresas y Profesionales

Este nuevo escenario supone importantes beneficios para los distintos actores del ecosistema:

  • Mayor alcance: las ofertas de empleo se mostrarán simultáneamente en dos plataformas líderes, incrementando su visibilidad y reduciendo los tiempos de cobertura de vacantes.
  • Complementariedad de perfiles: mientras Hosteleo tiene una comunidad fuerte en el canal restaurante y turismo nacional, Hosco refuerza el ámbito hotelero internacional y el vínculo con escuelas de formación y recién graduados.
  • Diversificación de candidatos: la base de datos combinada permitirá a las empresas acceder a perfiles más variados en experiencia, idiomas y competencias.
  • Mejora en la calidad del matching: al integrar algoritmos de búsqueda y filtros especializados, los usuarios podrán encontrar ofertas más alineadas con sus expectativas y trayectorias.

Una Respuesta al Reto del Talento en Hostelería y Turismo

La hostelería y el turismo representan una de las principales fuentes de empleo en España y muchos países de habla hispana. Sin embargo, el sector continúa enfrentando grandes retos estructurales, como la escasez de talento cualificado, la alta rotación y la necesidad de digitalizar procesos de captación y selección.

Esta alianza entre Hosco y Hosteleo da respuesta a estos desafíos, promoviendo una solución colaborativa y escalable que facilita el acceso al empleo, mejora la empleabilidad de los profesionales y acelera los procesos de contratación.

Además, abre la puerta a futuras sinergias en áreas como la formación, la orientación profesional, la movilidad internacional o los programas de fidelización de talento joven, elementos clave para la competitividad futura del sector.

 

Sobre Hosteleo

Con más de 15 años de trayectoria, Hosteleo es la plataforma digital de empleo especializada en hostelería, gastronomía y turismo líder en el mundo hispanohablante. A través de su portal, redes sociales y colaboraciones estratégicas, conecta a miles de empresas y profesionales cada día, promoviendo la profesionalización del sector y la mejora continua en la gestión del talento.

Sobre Hosco

Hosco es la red global de talento para el sector hospitality, con presencia en más de 100 países. Su plataforma conecta a estudiantes, profesionales y empresas líderes, ofreciendo acceso a oportunidades laborales, formación, orientación profesional y networking en un entorno digital de alto valor añadido. Colabora activamente con escuelas de hostelería, grupos hoteleros y organismos internacionales.

 

 

 

 

Más información: hosteleo.com

LA VACA VERMELLA, UN PILAR DE LA GASTRONOMÍA DE MENORCA

Pocos ingredientes tienen la capacidad de encapsular la esencia de un territorio con la elocuencia de una raza autóctona, y la Vaca Vermella es, sin duda, uno de ellos.

 

 

En la serena Menorca, donde el tiempo parece discurrir a un ritmo diferente, la ganadería bovina ha estado, durante años, dominada por la omnipresente raza frisona. Sin embargo, en las últimas dos décadas, un silencioso pero rotundo resurgir ha devuelto el protagonismo a una auténtica joya local: la Vaca Vermella Menorquina. Bautizada con el nombre que evoca su distintivo pelaje rojizo, esta raza autóctona está recuperando, con paso firme, el terreno que nunca debió perder.

 

Un emblema de la tierra y el sabor

La Vaca Vermella no es solo un animal; es una extensión del propio paisaje menorquín. Su profunda adaptación al ecosistema insular la convierte en la criatura más idónea para habitar estas tierras. Acostumbrada al clima cambiante de la isla, su robustez innata la protege de las enfermedades que con más facilidad aquejan a otras razas, como la frisona. Pero es su capacidad de integración con el entorno lo que realmente la distingue: durante las estaciones más secas, no se limita a pastar la hierba verde, sino que se nutre con maestría de la maleza y los matorrales que salpican los campos menorquines. Una dieta natural, enriquecida por las sales marinas que el viento deposita sobre los pastos, libre de químicos y forzados aditivos, que se traduce directamente en la calidad excepcional de sus productos.

La carne melosa y el queso sublime: un legado gastronómico

El resultado de esta perfecta simbiosis entre raza y territorio es una carne de una calidad superlativa, reconocida por estudios independientes y, sobre todo, por el paladar. La ganadería extensiva, el sistema en el que se crían estas vacas, propicia una carne melosa, de textura y sabor inconfundibles, que la ha convertido en una de las materias primas más codiciadas de la isla. No en vano, la ‘Vedella Vermella Menorquina’ –con su propio sello de calidad– fue uno de los baluartes que contribuyeron al merecido reconocimiento de Menorca como Región Gastronómica Europea 2022.

Pero la Vaca Vermella es un regalo doble para la despensa menorquina. Su leche, un tesoro en sí mismo, posee una alta concentración de la proteína K-caseína y, además, contiene una enzima específica que la hace excepcionalmente apta para la elaboración de quesos y lácteos de inigualable calidad. Estos productos, que comparten el sello de identidad ‘Vermella Menorquina’ con su carne, son un pilar fundamental de la tradición quesera de la isla, aportando un matiz auténtico y profundo que los diferencia en el panorama gastronómico.

Jornadas Gastronómicas de Sa Vedella Vermella Menorquina, una cita ineludible.

En 2025 se celebrará la 6ª edición de unas jornadas en la que la suculenta carne de la vaca Vermella es la total protagonista. Durante dos fines de semana en el mes de octubre (10,11, 12 y 17, 18, 19) decenas de establecimientos hosteleros de la isla embaucarán los sentidos de los comensales con creaciones sensacionales en las que el sabor de esta carne estará presente en cada propuesta, en comunión perfecta con los mejores ingredientes de proximidad de Menorca. La Asociación de Cafeterías, Bares y Restaurantes de PIME Menorca y la Asociación de Ganaderos de Raza Bovina de Menorca se unen un año más para organizar este evento gastronómico que goza de una excelente reputación entre los más ‘comidillas’ que saben apreciar un buen producto.

Mucho más que carne.

Pues sí, la vaca Vermella no sólo nos regala una carne de contrastado sabor. Su leche también es muy codiciada en los obradores de la isla, ya que son varias las empresas que emplean esta materia prima para la elaboración de helados. ¿Y por qué son tan populares en la isla? Tal vez porque la calidad de esta leche, procedente de vacas alimentadas con piensos libres de transgénicos, de ese ‘punch’ de sabor que necesita todo buen helado.

La Vaca Vermella es más que una raza; es el reflejo de una forma de entender la ganadería y la gastronomía, un compromiso con la autenticidad y la calidad que se siente en cada bocado, en cada lácteo, y que, sin duda, la consolida como uno de los grandes emblemas de Menorca.

 

Más información: www.menorca.es