Todas las entradas de: Marta

DESCUBRE UN DESTINO QUE, A LA LUZ DE LOS CANDILES, BRILLA AÚN MÁS

La capital hispalense deslumbra de día y luce de noche. Conoce todas la posibilidades que ofrece esta ciudad cuando el sol da paso a la luna.

 

 

 

¿Conoces Sevilla de día? Pues espera a conocerla de noche. Un verdadero paraíso cuando se esconde el sol, y las sombras cambian por completo la percepción de la ciudad. Si buscas un plan distinto, adéntrate en el Hospital de la Santa Caridad, sede de la Hermandad creada en el siglo XV y máximo exponente del barroco en la localidad. Este edificio ofrece la posibilidad de una visita nocturna a la luz de los candiles. Una vez terminada esta actividad descansa en los Hoteles América o Derby.

 

Una experiencia nocturna, en grupos reducidos, que os hará conocer un espacio donde la vida y la muerte se entrelazan en una atmósfera solemne, donde admirar las obras que decoran las salas bajo la luz de las candelas. Esta visita se organiza en tres universos: ‘Miguel Maraña, el desprecio de lo mundano’; ‘Postrimerías, espiritualidad, vida y muerte en el Barroco’; y ‘El ejercicio de la caridad, mitos, ritos y misterios de la hermandad’.

 

El Hospital de la Santa Caridad es un edificio del siglo XVII, sede de una institución benéfica promovida por Miguel de Mañara. Una obra de caridad con el objetivo auspiciar a los indigentes enfermos que eran rechazados en otros hospitales.

 

La Hermandad de la Santa Caridad fue fundada a mediados del siglo XV, cuyas primeras reglas fueron trasladar al hospital a enfermos desvalidos, asistir espiritualmente a los reos condenados a muerte y darles sepultura, así como rescatar y recoger a los cadáveres que dejaban a su paso las riadas en el Guadalquivir.

 

 

La iglesia fue elevada dos metros para prevenir los posibles daños que causaran las inundaciones y riadas, que ya habían hecho sus estragos en 1645. Su fachada es una muestra representativa del barroco, en cuyos tramos superiores se encuentran los patronos San Jorge y Santiago, junto a las tres virtudes. Mientras que, en la parte inferior, se visualizan las esculturas de Fernando III, rey de Castilla, y San Hermenegildo.

 

Tras conocer la intensidad, y el importante papel que juega la luz en las obras de arte, alójate en los Hoteles América y el Derby de Sevilla, y ríndete a los encantos de este paraíso.

 

El Hotel América se presenta como tu mejor opción cuando buscas estar como en casa. Un alojamiento moderno, óptimo y bien ubicado, en la Plaza de Duque de la Victoria. Ideal para aquellos viajeros que quieren conocer el centro de la ciudad sin necesidad de transporte. A su lado, el hotel Derby, el cual garantiza descansar en las mejores habitaciones y disfrutar de las mejores vistas desde su espectacular terraza. Un mirador privilegiado desde el que divisar el skyline sevillano.

 

Pero, para quienes busquen una alternativa distinta a un hotel, tenemos los Apartamentos Lumbreras 16, que ofrecen un ambiente familiar en el barrio de la Alameda. Alojamientos ideales en un barrio con mucha vida, encanto y posibilidad de llegar en un tranquilo paseo a la ribera del Guadalquivir.

 

 

Sevilla de día es una maravilla, pero de noche es una auténtica locura. Un viaje distinto que te llevará a descubrir el Hospital de la Santa Caridad, su historia y obras de una manera diferente en la que poner a prueba tus sentidos.

 

 

 

 

 

Más información: https://www.hotelamericasevilla.com/

https://www.hotelderbysevilla.com/;

https://www.lumbreras16.com/es/index.html

UN AÑO MAS PUERTO ANTILLA GRAND HOTEL VUELVE ABRIR SUS PUERTAS

A partir del próximo 19 de abril no pierdas la oportunidad de disfrutar de una estancia inolvidable en familia en primera línea de playa, en el entorno natural de Islantilla.

 

 

En la provincia de Huelva, donde el sol baña la arena fina con su color dorado, y el océano Atlántico se pinta de un azul espectacular, se alza majestuoso el Puerto Antilla Grand Hotel. En la Costa de la luz, se ubica un paraíso tropical donde las temperaturas se mantienen de media en los 18 °C. Un auténtico lujo para disfrutar en familia de unas vacaciones inolvidables.

 

Este hotel se presenta como el paraíso para aquellos que sueñan todo el año con la llegada del buen tiempo, y en sus cabezas solo resuena la idea de disfrutar de unos días de sol, playa y descanso. Para todos ellos, ha llegado una gran noticia, ya que Puerto Antilla Grand Hotel abre sus puertas un año más.

 

Tras la renovación de sus instalaciones, desde el hotel han querido refrescar su imagen, y después de meses de arduo trabajo utilizando materiales de primera calidad, se ha conseguido crear estancias donde la prioridad siempre ha sido que los huéspedes disfruten aún más de su estancia aquí.

 

Más de dos centenares de habitaciones entre Junior Suites, en su modalidad estándar y con vista al mar, y las habitaciones dobles abuhardilladas, han sido redecoradas, y amoldadas a las necesidades de los usuarios, incluyendo más tomas de corriente. Por tanto, a día de hoy el hotel cuenta con una renovación del 100% de sus estancias.

 

Un estilo elegante y sofisticado, que contrasta con el diseño de estilo colonial andaluz, entra para conquistar los corazones de quienes todavía no han tenido la suerte de pisar este trozo del paraíso. Un remanso de paz donde hay cabida para el descanso y el entretenimiento a partes iguales.

 

Este hotel es un destino en sí mismo, ya que cuenta con una ubicación inmejorable, en la playa de Islantilla, en la mismísima primera línea. Entre sus instalaciones destacan sus cuatro piscinas exteriores, una de ellas para niños, dos pistas de padel, y espacios destinados a la relajación, como el Prestige Club Sport Wellness& Spa, de 1.000 m2, que cuenta con un circuito de aguas terapéutico, piscina climatizada, jacuzzi, sauna finlandesa, baño turco, ducha de cubo, ducha nebulizada, ducha corporal, ducha de aromaterapia, entre otras.

 

Además, otro de los aspectos a destacar es la calidad de su gastronomía presente en el restaurante buffet ‘Los Porches’, con una terraza donde poder comer al aire libre en la época estival, que cuenta con una cocina a la vista (showcooking) y una amplia variedad de platos, tanto de la cocina nacional e internacional. Sin olvidarnos, de ‘El Mirador de Puerto Antilla’ el restaurante a la carta, que propone una carta de platos basados productos de la sierra y de la costa de la provincia de Huelva. Como colofón a la velada o comida perfecta, la relajante y acogedora atmósfera del Bar Golf, unida a su amplia carta de bebidas nacionales e internacionales y coctelería en directo, hace de este el lugar ideal para relajarse

 

Son estos y otros motivos, los que hacen del Puerto Antilla Grand Hotel un lugar idílico para descubrir en familia cada rincón de esta costa tan maravillosa. Un resort donde olvidar las preocupaciones y vivir experiencias nuevas. Un espacio donde lo prioritario es la familia y el descanso, por lo que cuentan con un equipo de animación infantil cualificado que harán las delicias de los más pequeños de la casa.

 

Es por eso que, a partir del próximo 19 de abril, arranca una temporada más entre dunas, vegetación, mar y arena. Playas kilométricas por las que pasear despacio sin mirar el reloj, una gastronomía con productos de calidad, y planes diferentes para todas las edades. Puerto Antilla Grand Hotel ha vuelto con más fuerza que nunca para regalarte las mejores vacaciones en familia.

 

 

 

 

 

Más información y reservas:www.puertoantilla.com

 

LOS DUENDES DE LA ALHAMBRA, OTRO MISTERIO POR DESENTRAÑAR

Descubre la fantasía que se esconde tras los imponentes muros del emblema arquitectónico de la ciudad de Granada.

 

 

Cuenta la leyenda que hay un grupo de duendes protectores de las tribus árabes que albergan la esperanza de volver a la Alhambra tras haber abandonado la fortaleza en 1492. Cada 2 de enero, al menos una vez cada siglo desde su expulsión, vuelven esperando poder hacer suyo el lugar en el que vivieron. Esta fantasía corrió de boca en boca, aumentando la magia y el misticismo que recubre a este conjunto monumental. Los Hoteles Dauro te invitan a descubrir éste y otros embrujos de Granada.

 

Situado en dos colinas adyacentes separadas por el río Darro, se alza majestuosa la Alhambra. Un recinto amurallado que se conserva como la única ciudad palatina del Islam Medieval.

 

Esta ciudad, que incluye una fortaleza y un rico complejo palaciego donde residía el sultán y la corte del Reino Nazarí de Granada, fue, junto con los jardines del Generalife inscrito en la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO en 1984.

 

Tantos años de historia han dado lugar a un sinfín de leyendas que sobrevuelan este fantástico emplazamiento. Si nos centramos en descubrir la Granada misteriosa, conoceremos la historia de sus duendes. Estas criaturas habitaban en la fortaleza hasta su expulsión en 1492, pero con la esperanza de volver algún día. Es por ello, que se cuenta como cada 2 de enero, desde 1492, al menos una vez cada 100 años, los duendes se reúnen en la Alhambra, y lloran recordando su hogar toda la noche, esperando que al día siguiente cambie la historia. Pero al amanecer, viendo que nada cambia, y con profunda pena marchan, prometiendo regresar un siglo más tarde.

 

En Granada existe un hotel con personalidad, esencia y estilo propio, perfecto para descansar y reponer fuerzas. El Hotel Dauro Premier cuenta con 36 habitaciones modernas y funcionales preparadas para albergar, cuidar y mimar a todos sus clientes. En el mismo centro de la ciudad, a tan solo 200 metros del Palacio de Congresos y Exposiciones, 25 metros de la Basílica de la Virgen de las Angustias, 700 metros de la Catedral y 20 minutos andando de la Alhambra.

 

Por otro lado, El Hotel Dauro Comfort 2 cuenta con 52 habitaciones de diferentes estilos, con todos los detalles que puedas imaginar para garantizar tu descanso. En el núcleo de la ciudad, a 600 metros del Palacio de Congresos y Exposiciones, 500 metros de la Catedral y 15 minutos andando a la Alhambra te alojarás en un edificio centenario rehabilitado cerca de las calles con más sabor, pues está situado en plena Calle Navas, la ‘calle de las tapas’ para los granaínos.

 

Déjate atrapar junto a los hoteles Dauro por el duende de una ciudad centenaria, en la que en cada rincón hay una historia por descubrir. Un lugar donde sus calles han sido testigos del paso del tiempo y por donde han desfilado personajes de diversa índole que han contribuido a que Granada siga siendo a día de hoy un destino idílico para los amantes del misterio, las leyendas y las historias que arrancan una expresión de genuino asombro.

 

 

 

Más información: www.hoteles-dauro.com

SOLEMNIDAD, DEVOCIÓN Y SENTIMIENTO… PASIÓN EN ARANDA DE DUERO

 

 

Calles que por el día rezuman ajetreo y un continuo vaivén de transeúntes, cambian a la caída del sol para dar paso a un sobrecogedor y respetuoso silencio. Tan solo se oye el firme e inconfundible redoblar de los tambores, quizá algún murmullo que denota admiración tras el paso de las imágenes que procesionan por Aranda de Duero cada Semana Santa. Una fiesta que para los arandinos es motivo de orgullo, mostrando año tras año el encanto, la belleza y el riguroso respeto a la tradición en una celebración que, por muchos motivos, merece ser declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional.

 

Devoción, fervor, fe, recogimiento, así como su importante patrimonio y la calidad de su imaginería, pero sobre todo autenticidad. Esos son los atributos de una Semana Santa diferente. En Aranda de Duero, cada año, con la llegada de estas fechas, se respira un ambiente especial. Semanas de preparativos, de puesta a punto, para que hasta el más mínimo detalle esté controlado en unos días en los que tanto locales como visitantes se contagian de un sentimiento vibrante difícil de explicar.

 

 

Si hay un momento que define esta fiesta, es sin duda la singular ‘Bajada del Ángel’ el Domingo de Pascua. Uno de los actos más esperados por los fieles y curiosos. En un escenario de excepción, a los pies de la impresionante Iglesia de Santa María aguarda la Virgen con un velo negro, mientras que, sobre su cabeza, una nube, un globo azul y blanco esconde al Ángel encargado de anunciar la buena noticia: ¡Cristo ha resucitado! Un niño o niña de entre 3 y 4 años desciende desde unos 7 metros de altura para despojar a la Virgen de su velo negro ante el estallido de júbilo de una plaza en la que no cabe un alma más.

 

 

Pero es la llegada a este momento lo que hace de Aranda de Duero un lugar icónico para vivir la Semana Santa. Ya desde el mismo Viernes de Pasión, la ciudad se engalana, y sus nueve cofradías y hermandades realizan una gran cantidad de actos, conciertos, representaciones y, por supuesto, procesiones. Los Pasos salen a la calle. Las bandas de tambores y cornetas amenizan las comitivas poniendo una nota de solemnidad.

 

 

 El Domingo de Ramos es el turno de ‘la Borriquilla’. La entrada triunfal de Jesús de Jerusalén, acompañada por las bandas de cornetas y tambores de las hermandades “La Oración de Jesús en el Huerto” y “Jesús Camino del Calvario”.

 

 

El lunes santo las calles se hacen oración para acompañar a Jesús en el Huerto de los Olivos, vínculo especial perceptible por aquellos que lo contemplan desde las aceras.

 

 

‘El Encuentro’ marca un Martes Santo emocional y altilocuente. ‘Nuestra Señora de los Dolores’ acude a reunirse con los Pasos de ‘La Santa Cena’ y ‘Jesús de la Caída’ en el Arco Isilla.

 

 

La Piedad recorre las calles el Miércoles Santo, precedida del pregón acompañado con el tradicional sonido de la carraca.

 

 

Con la llegada de Jueves Santo, el aura que se desprende de las calles nos indica que se acerca la procesión de ‘El Silencio’, en la que ‘Jesús atado a una columna’ y ‘Santísimo Cristo del milagro’ desfilan ante unos devotos admirados por la atmósfera que se crea con el reguero casi incesante de velas, los penitentes, el redoblar de los tambores y el silencio entrecortado por el susurro de los testigos que ven desfilar ante ellos los Pasos y cómo les siguen con la mirada hasta el final de la calle.

 

 

La tarde de Viernes Santo cae llevándose consigo la luz del sol muy despacio, es la hora de ‘El Descendimiento’. Sobria y desprovista de pompa innecesaria, da paso a la emocionante procesión del Santo Entierro de Cristo, donde las principales imágenes de las cofradías y hermandades de Aranda de Duero se reúnen en la Plaza de Santa María para rememorar la Pasión de Cristo.

 

 

El Sábado Santo dedicado a María, es la Virgen de la Soledad la que recorre las calles con la esperanza puesta en la Resurrección.

 

 

Con el colofón de la Bajada del Ángel se pone punto y final a una semana intensa. Una semana para recorrer Aranda de Duero y vivirla con los cinco sentidos. El olor de las velas, del incienso, de los miles de flores que engalanan sus imágenes, así como el sonido del esfuerzo abnegado de quienes cargan con devoción los pasos, y los tambores y cornetas que ponen banda sonora a los desfiles procesionales, y el asombro mudo de quienes toman las calles para presenciarlos. El tacto suave de las túnicas de los penitentes, que contrasta con la fría piedra de sus iglesias centenarias. ¿O qué decir del sabor de una dulce torrija, acompañada de un vaso bien frío de limonada de Cuaresma? Eso si antes no se ha sucumbido de gusto al probar un sublime lechazo asado…

 

 

Asómate a conocer una tierra fascinante, no sólo por su increíble gastronomía y restauración, legado histórico, cultural y patrimonial, sino también por su Semana Santa, un verdadero hervidero de emociones y sentimientos a flor de piel que cambiará la concepción que los viajeros tenían de Aranda de Duero antes de venir. Definitivamente, toda una Fiesta de Interés Turístico …

 

 

ASETUR ES LA ASOCIACIÓN DE TURISMO RURAL POR EXCELENCIA

 

 

 

Desde hace años, la Asociación Española de Turismo Rural (ASETUR) ha estado comprometida en poner en valor una forma alternativa de viajar, destacando que los destinos ideales no se limitan únicamente a las ciudades. España, por su riqueza natural y cultural, ofrece innumerables oportunidades para el descanso. En este contexto, ASETUR ha desempeñado un papel fundamental al apoyar a sus asociados para liderar este ámbito.

 

La Asociación Española de Turismo Rural es una entidad sin ánimo de lucro compuesta por entidades asociativas de ámbito regional o local. ASETUR, tras años de arduo trabajo, sigue liderando el proyecto del turismo rural en España, y por tanto tiene como objetivo fomentar el turismo fuera de los núcleos urbanos.

 

Con una trayectoria marcada por su antigüedad y prestigio, ASETUR desempeña un papel destacado en la dinamización del sector del alojamiento rural, sirviendo como servicio básico dentro de la promoción de estos destinos. En un momento crucial para la industria turística, la asociación reafirma su compromiso con la sostenibilidad, la diversificación de los nichos de comercialización y la integración de las nuevas tecnologías en el ámbito rural.

 

Tras varios años sin poder celebrarse, este 2024 la nueva junta directiva de la Asociación ha retomado su congreso nacional. Un evento que tendrá lugar los días 4 y 5 de junio, en Aýna (Albacete). La elección de esta localidad se debe a ser uno de los destinos más visitados de la región de Castilla–La Mancha, como una apuesta por sus zonas rurales.

 

El XV Congreso Nacional, que se presentó en el marco de FITUR, se desarrollará en dos jornadas en las que se alternarán conferencias, mesas redondas, talleres y debates, en los que se tratarán las diferentes temáticas que afectan a este sector.

 

ASETUR además tiene por delante iniciativas de gran calado, que se están diseñando y se ejecutarán y darán a conocer en las próximas semanas. El principal objetivo es revitalizar la asociación, promocionar el turismo rural en todos sus ámbitos y poner en valor los territorios. Con todo ello, irán dando cumplida información en las próximas semanas, y sobre todo durante el XV Congreso, que se celebrará los días 4 y 5 de junio, en Aýna (Albacete), y para el cual ya está abierto el plazo de inscripción (https://www.congresoasetur2024.es/).

 

Este evento contará con un potente elenco de ponentes, que discurrirán sobre el futuro del Turismo rural, y el importante papel de la digitalización.

 

Para más información: www.asetur.org

TRAS LOS PASOS DEL REY JAYÓN

Una senda a lo largo de 24 kilómetros que te harán disfrutar de la naturaleza y conocer lo mejor de la Campiña Sur.

 

 

La Ruta del Rey Jayón, que se celebrará el próximo 28 de abril, está organizada por los ayuntamientos de Llerena, Trasierra, Casas de Reina, Reina y Fuente del Arco, junto con la Asociación de Senderismo Tomillo y Orégano de Llerena (Astoll). Esta vigésimo segunda edición promete una fantástica jornada de senderismo, aventura y naturaleza a sus participantes.

Cuenta la leyenda que habitaba en esta zona la princesa Erminda y su padre, el rey moro Jayón, que era ciego. Un buen día la princesa se encontraba jugando junto a una fuente y se le apareció la Virgen María, sobre la copa de una encina, personificada como una joven doncella. Las apariciones se hicieron cada vez más frecuentes, y un día Erminda vio brillar sobre la cabeza de la joven doncella una aureola destellante. Tras una conversación, la joven princesa descubrió que quién se le aparecía era la Virgen Maria y le pidió que le devolviera la vista a su padre. Esta le contestó que cuando se convirtieran al cristianismo, y así fue. El Rey moro Jayón recuperó la vista y comenzó a levantar una capilla, que se derrumbaba cada noche. La princesa volvió a hablar con la Virgen y ella le indicó que el lugar correcto era la encina donde se aparecia.

 

Disfruta a lo largo de 24 kilómetros, de enclaves singulares practicando senderismo solo o en compañía. Ese es el objetivo de la Ruta del Rey Jayón, que durante más de 20 años ha congregado a senderistas de toda Extremadura y zonas de Andalucía y el resto del país. Todos ellos han disfrutado de rincones de singular belleza como La Jayona, la ermita de la Virgen del Ara, la Alcazaba de Reina y su ermita visigoda, la Ciudad Romana de Regina y el conjunto histórico y patrimonial de Llerena.

 

La jornada dará comienzo precisamente en la Plaza Mayor de Llerena, con la recogida de acreditaciones por parte de todos los participantes inscritos. Los asistentes podrán maravillarse de la amplia riqueza patrimonial de Llerena, pudiendo admirar el conjunto arquitectónico que conforma esta plaza de estilo mudéjar, con la señorial Iglesia de Ntra. Sra. de la Granada como elemento de cabecera que preside el recinto.

 

Desde la Plaza, los participantes se trasladarán al Monumento Natural Mina de la Jayona en la localidad de Fuente del Arco, punto donde comienza la travesía.

 

La siguiente parada en el camino será la Ermita de Nuestra Señora del Ara, para muchos la ‘Capilla Sixtina’ de la Baja Extremadura, por la riqueza de sus frescos. El itinerario continuará por la Cañada Real de la Rivera del Ara, donde, casi sin darse cuenta, los senderistas llegarán a los últimos recodos Sierra Morena, atravesando parajes que les cautivarán por la belleza del entorno y la exuberancia de la flora. Senderos entre bosques de vegetación mediterránea, jaras en flor, encinas, alcornoques, olivos y retamas que conducen a los caminantes hasta la localidad de Reina donde se visita la Alcazaba Árabe, en cuyo interior se puede admirar la ermita visigoda de la Virgen de las Nieves. En este punto también se puede tomar una panorámica espectacular de la Campiña Sur de Extremadura y de la parte septentrional de la Sierra Norte sevillana.

 

Desde Reina, los senderistas se dirigirán hasta la ciudad romana de Regina, donde se encuentra su espectacular teatro romano, para continuar hacia la localidad de Casas de Reina, en el que los participantes podrán visitar el Centro de Recepción de Información Turística del Yacimiento Arqueológico de Regina. Una vez aquí, se produce la última encrucijada en el camino, en la que los senderistas podrán optar por seguir la travesía por terrenos llanos hacia Llerena, o bien, ascender a la Sierra de San Miguel, hasta llegar al collado del Puerto de Salinas, en el término municipal de Trasierra, desde donde poco a poco se irá descendiendo por antiguos caminos flanqueados por imponentes paredes y rodeados de una rica vegetación, hasta alcanzar nuevamente Llerena y su Plaza Mayor.

 

No te pierdas este próximo 28 de abril la Ruta del Rey Jayón, una experiencia única para caminar en grupo y conectar con la naturaleza. Conociendo los rincones más espectaculares de la Campiña sur.

 

 

Más información: turismo.llerena.org