Archivo de la categoría: Viajes

EN LA COMARCA DE LIÉBANA SE VIAJA CON LOS CINCO SENTIDOS

Un recorrido sensorial por el corazón de los Picos de Europa, donde cada paisaje se siente, se escucha y se saborea.

 

En la Comarca de Liébana, el tiempo se detiene para dejar espacio a la emoción. Entre montañas majestuosas, bosques en los que perderse y pueblos que narran historias, el viajero tendrá la oportunidad de contemplar paisajes de incalculable valor y saborear cada rincón. 

Viajar no solo es conocer, también es sentir, saborear y descubrir. La geografía española presenta multitud de oportunidades para desconectar y apreciar los pequeños detalles que pasan desapercibidos durante el día a día. De entre todos ellos, la Comarca de Liébana es un destino donde el viajero puede escuchar el murmullo del río Deva mientras recorre la senda hacia el Desfiladero de la Hermida, un espectáculo natural donde el agua acaricia las piedras entre paredes de roca. Un poco más arriba, os encontraréis con el nacimiento del río Deva, y las pequeñas cascadas de Camaleño, allí la conexión con la naturaleza es pura. Un lugar ideal donde cerrar los ojos, y perder la noción del tiempo.

Este viaje también es una oportunidad para respirar profundo ese aire limpio que se encuentra en un bosque de Liébana, con las hojas que pintan el suelo de colores ocres y tostados, como si formaran un mosaico natural. Bosques que han sido testigos de generaciones que han descansado bajo la sombra de sus árboles.

Una vez en calma, la Comarca de Liébana os alimentará con sus sabores tradicionales, ya que un viaje por estas tierras no está completo sin probar su orujo artesanal, destilado con mimo en las aldeas de la comarca. En Potes y  en los demás pueblos de Liébana, las bodegas abren sus puertas al visitante para compartir el secreto de este licor. Acompañado de un queso picón de Bejes-Tresviso o un cocido lebaniego, cada bocado se convierte en memoria.

Por último, esta experiencia se complementa con las impresionantes vistas desde el teleférico de Fuente Dé. Los Picos de Europa en su máximo esplendor ante vuestros ojos, como un mar de montañas infinitas.

 

Más información: https://www.comarcadeliebana.com/

UNA ODA A LA ELEGANCIA FEMENINA: EL SOFISTICADO FIN DE AÑO SE VIVE EN PORTUGAL CON VILA GALÉ

El Año Nuevo 2025 en Vila Galé es más que una simple celebración: es una promesa de glamour, sabores y un espíritu elevado.

El calendario se desliza hacia su última hoja y, con la inminente llegada de 2026, la prestigiosa cadena hotelera portuguesa Vila Galé desvela un programa especial de Nochevieja que promete envolver a sus huéspedes en una atmósfera de glamour, sofisticación y profunda emoción.

Este Fin de Año, la cadena ha decidido elevar el tono de su celebración con un hermoso homenaje a la mujer, a su inherente fuerza, su distinguida elegancia y su inagotable inspiración. Los hoteles se vestirán de gala para que todos, quienes las celebran y admiran, den la bienvenida al nuevo ciclo con un estilo inigualable.

La propuesta es sumergirse en una fiesta inolvidable, marcada por la buena música, unos sabores irresistibles y ese espíritu festivo que, en un brindis colectivo, une a los viajeros más exigentes.

El Programa Excepcional

Los paquetes de Fin de Año de Vila Galé han sido meticulosamente diseñados para ofrecer una experiencia integral:

  • Alojamiento con Desayuno: Estancias confortables y acogedoras con el desayuno incluido.
  • Bebida de Bienvenida: Un inicio de celebración con una bebida especial que marca el tono festivo de la noche.
  • Comida y Cena con Música en Vivo (31 de diciembre): Un exquisito almuerzo en el último día del año, seguido por una cena festiva que contará con música en vivo para animar la velada hasta el punto álgido.
  • Brunch de Año Nuevo (1 de enero): El primer día de 2026 arranca con un delicioso brunch.

Dónde Celebrar la Magia

Para aquellos que buscan una celebración completa, la Fiesta de Nochevieja con entretenimiento estará disponible en una selecta lista de hoteles, entre los que se encuentran el  Collection Ponte de Lima Vineyards, Collection Douro, Douro Vineyards, Collection Braga, Porto, Collection Serra da Estrela, Coimbra, Collection Figueira da Foz, Collection Tomar, Collection Sintra, Ericeira, Cascais, Collection Palácio dos Arcos, Ópera, Collection Alter Real, Collection Elvas, Évora, Alentejo Vineyards, Collection Monte do Vilar, Nep Kids, Tavira, Ampalius, Cerro Alagoa, Lagos y Collection São Miguel.

Por otro lado, algunos hoteles ofrecerán un formato más íntimo, limitado a la Comida de Nochevieja (solo cena, sin fiesta ni entretenimiento). Esta opción está disponible en Vila Galé Porto Ribeira, Estoril, Atlântico, Collection Praia y Santa Cruz (Madeira).

Nota para el Gourmet: El exquisito brunch de Año Nuevo no se ofrecerá en los hoteles Collection Douro, Collection Monte do Vilar y Collection Praia.

Lamentablemente, para aquellos que decidan reservar a última hora, ciertos destinos de gran atractivo ya han agotado sus plazas. Se encuentran completos los hoteles Collection Braga, Porto, Collection Ponte de Lima, Douro Vineyards, Collection Douro, Serra da Estrela, Collection Figueira da Foz, Coimbra, Cascais, Collection Monte do Vilar, Évora y Tavira.

 

Más información: www.vilagale.com

PLANES NAVIDEÑOS EN SEVILLA

Mercadillos, feria de belenes, un espectacular alumbrado, castañas asadas, turrones y los tradicionales polvorones.

Sevilla se engalana para recibir una Navidad verdaderamente mágica, donde la luz y la artesanía se fusionan un año más. A partir del 28 de noviembre, sus calles más emblemáticas se vestirán de un matiz diferente gracias al espectacular alumbrado navideño. Aprovecha estos días para sumergirse en la tradición y el arte visitando la Feria de Belenes y Artesanía y, para una experiencia navideña completa, descansa y vive la magia de estas fiestas alojándose en los Hoteles América y Derby.

Este año, la capital andaluza brilla más que nunca y se reafirma como uno de los destinos más atractivos para vivir de una escapada navideña llena de historia, cultura y sabor.

El plan perfecto comienza con un paseo por la Avenida de la Constitución y el Casco Antiguo dejándose llevar por las calles emblemáticas como Sierpes, Campana, o Laraña, hasta llegar a la Plaza Nueva. A partir del 28 de noviembre, sevillanos y visitantes podrán disfrutar del espectacular alumbrado navideño, que cada año viste la ciudad con una luz mágica.

La experiencia continúa con una visita a la Feria de Belenes, organizada por la Asociación de Comerciantes del Belén, situada frente a la Catedral de Sevilla y el Archivo de Indias, en plena Avenida de la Constitución. También destaca la Feria de Artesanía, donde los visitantes podréis encontrar pequeñas piezas únicas en sus más de 70 expositores, en la Plaza nueva de Sevilla. Para los amantes de los belenes, la capital hispalense ofrece algunas de las representaciones más singulares. El Belén de la Fundación Cajasol con una superficie de alrededor de 140 metros cuadrados, siendo el más grande la ciudad con 150 piezas propias. El Belén del Circuito Mercantil, donde el artista Silvio Torilo exhibe sus colecciones desde hace más de 20 años. El Belén del Hogar Canario en el Ayuntamiento, una representación diferente con figuras ambientadas completamente en las Islas Canarias.

Después de horas y horas conociendo la ciudad, admirando sus luces y artesanía, el cuerpo os pedirá descansar, y es por ello que los Hoteles América o Derby Sevilla tienen los mejores servicios y localización para vuestra escapada.

Ambos son lugares ideales para reponer fuerzas, con una inmejorable localización, ya que están situados en plena Plaza de Duque de la Victoria, en pleno centro, sin necesidad de transporte. Únicamente andando conseguiréis conocer una ciudad mágica.

Pero si buscáis algo más tranquilo, apartado del ajetreo del centro, y preferís una estancia más cercana a la magia del barrio de La Alameda, los Apartamentos Lumbreras 16 son vuestra opción. Un espacio cerca del río Guadalquivir para disfrutar de las comodidades de un hotel, pero con la libertad de un apartamento.

 

Para más información:

https://www.hotelamericasevilla.com/

https://www.hotelderbysevilla.com/

www.lumbreras16.com

¿SABÍAS QUE EL PARQUE URBANO MÁS EXTENSO DE ANDALUCÍA ESTÁ EN HUELVA?

El Parque Moret, en la capital onubense, es un rincón donde el legado tartésico convive con la naturaleza más viva.

 

No es un secreto que Andalucía atesora joyas naturales de incalculable valor. Sin embargo, Huelva guarda un privilegio singular y a menudo discretamente elegante: ser el hogar del Parque Moret, el parque urbano más extenso de toda la comunidad autónoma. Con sus 72 hectáreas, este «pulmón verde» no es solo un vasto espacio de esparcimiento; es un enclave donde la naturaleza y milenios de historia convergen con una sofisticación discreta, ofreciendo una experiencia ineludible para el viajero que busca la verdadera esencia onubense.

Lo que distingue al Parque Moret no es solo su magnitud, sino la profunda capa histórica que yace bajo sus senderos. Nos encontramos, de hecho, sobre una parte de la necrópolis del periodo orientalizante onubense (siglos VII-VI a. C.). Las suaves elevaciones que componen su orografía, los conocidos como «cabezos», no son meros accidentes geográficos; las investigaciones, que continúan el legado de figuras como Jorge Bonsor y Juan Pedro Garrido Roiz, han confirmado que algunas de estas colinas son túmulos funerarios artificiales. Pasear por Moret es, en esencia, caminar sobre los vestigios monumentales de la élite de la antigua sociedad tartésica.

Este espacio está inteligentemente dividido en tres grandes zonas, cada una con su propio carácter:

  1. Los Cabezos del Conquero: Limítrofes con la Reserva de la Biosfera de las Marismas del Odiel, esta sección ofrece vistas y una rica biodiversidad. Aquí, la historia se revela con los restos de un acueducto romano, mientras que la fauna y flora (con más de cuatrocientas especies) se despliegan en su máxima expresión. Es un enclave de biodiversidad declarado por la UNESCO.
  2. La Zona Sudeste: Caracterizada por la presencia de antiguos huertos, algunos de los cuales siguen cultivándose en la actualidad, incluso mediante un vibrante huerto urbano gestionado por voluntarios. Es un testimonio vivo de la tradición agrícola de la zona.
  3. El Parque Propiamente Dicho: Situado en el antiguo camino hacia el Santuario de La Cinta. Se trata de un espacio más urbanizado en su red de caminos y vías verdes, pero que mantiene una rica variedad de especies forestales autóctonas de la costa de Huelva, colinas arcillosas y vaguadas de frutales.

Ocio y lujo silvestre para el visitante

Con 32 de sus 72 hectáreas actualmente en uso para el disfrute público, el Parque Moret se presenta como un refugio de opciones de ocio dentro del casco urbano. Lejos del bullicio, uno puede encontrar el lugar perfecto para el dolce far niente o para una jornada activa:

  • Refugios Acuáticos: El parque cuenta con elegantes lagunas que albergan patos y otras especies acuáticas, e incluso se establecieron barcas de recreo y un quiosco embarcadero tras su re-inauguración.
  • Vida en Familia: Para quienes viajan con niños, el parque está dotado con múltiples áreas de juegos infantiles de alta calidad y mesas de pícnic que invitan a disfrutar de una merienda al aire libre.
  • Caminos y Vías Verdes: Su red de caminos y la orografía irregular son ideales para un jogging matinal, un paseo contemplativo o una caminata enérgica, facilitando el acceso desde las barriadas circundantes (La Cinta, Santa Marta y Manuel Siurot).
  • Compromiso Ambiental: Destaca la zona dedicada a la conservación de aves en estado grave, un gesto que subraya la vocación del parque como centro de protección y educación medioambiental.

La visita Imprescindible en Huelva

Si a algo puede ayudar el Parque Moret es a comprender un poco mejor la historia de la ciudad. Es el punto donde la quietud de los vestigios tartésicos se encuentra con el vigor de las Marismas del Odiel, y donde la ciudad se da permiso para respirar. Es una visita obligada no solo por su extensión, sino por la riqueza de capas que ofrece: un museo arqueológico al aire libre, una reserva de la biosfera en miniatura, y un espacio de ocio y deporte para todos.

Para el viajero que valora la historia, la naturaleza y un retiro elegante, el Parque Moret es una declaración de intenciones. Es la prueba de que Huelva sabe aunar pasado y presente en un tapiz verde inigualable.

Más información: www.turismohuelva.org

EL ALMA LUMINOSA DE FORMENTERA: UN VIAJE POR LA RUTA DE SUS FAROS

 

 

Hay lugares donde la geografía trasciende su mero relieve para convertirse en una sinfonía de elementos. Formentera, esa joya preciosista del Mediterráneo, es uno de ellos. Su existencia está estrechamente ligada al mar; una dependencia que se siente y se vive a través de sus faros, silenciosos guardianes que, ayer y hoy, dictan el ritmo de la navegación y la vida insular. Recorrer la ruta de estas atalayas de luz es adentrarse en la esencia misma de la isla, un ejercicio de contemplación ideal para capturar la silueta perfecta al amanecer o al anochecer.

 

Faro de la Savina: La primera bienvenida

Nuestra travesía comienza en La Savina, el puerto que históricamente ha sido la puerta de conexión con el exterior, ya desde los tiempos talayóticos. Este enclave, que ofrecía un cierto resguardo de los temporales, prosperó como puerto mercantil centrado en el comercio de la sal.

Inaugurado en 1926, emerge como un elemento clave para la señalización de la entrada portuaria, dando la bienvenida a cada visitante. Se trata de una construcción modesta pero singular, ubicada cerca del Estany de Peix. Si bien el acceso a su interior está vedado, el entorno circundante, embellecido por una cuidada pasarela que conduce hasta su puerta, ofrece un paseo de gran encanto. Desde sus inmediaciones, las puestas de sol adquieren una dimensión espectacular, permitiendo distinguir nítidamente, si el cielo está despejado, el perfil de la cercana isla de Ibiza y el enigmático islote de Es Vedrà.

Faro de la Mola: La magia elevada de Julio Verne

Si existe un rincón en Formentera que destile una magia inigualable, ese es el Faro de la Mola. Erigido sobre el altiplano homónimo, este faro se asoma al borde de un acantilado a 120 metros sobre el nivel del mar, dominando unas vistas realmente impresionantes del Mediterráneo. El emplazamiento no solo alberga este vigía; es también el punto más elevado de la isla: Sa Talaïassa, a 192 metros.

Más allá de su belleza natural, el Faro de la Mola es un elemento de alto valor patrimonial. Es uno de los escasos ejemplos de arquitectura y técnica civil de la segunda mitad del siglo XIX en Formentera. Su historia arranca bajo el reinado de Isabel II, con su construcción iniciada en 1860 y su puesta en funcionamiento oficial en 1861, bajo el proyecto del ingeniero Emili Poy i Bonet. Un siglo y medio después, la óptica original —tallada a mano— continúa proyectando 12 haces de luz con un alcance de 23 millas náuticas, atrayendo no solo a navegantes, sino a miles de viajeros.

En 2019, una cuidada rehabilitación transformó su planta baja y fachada, convirtiéndolo en un espacio cultural único: ahora alberga un centro de interpretación de los faros de Formentera y una exposición permanente sobre la relación histórica de los formenterenses con el mar.

Pero la Mola es, además, un lugar literario. El escritor Julio Verne, profundamente atraído por la singular topografía de Formentera —que imaginó como una rampa de «lanzamiento de cualquier tipo de nave»—, hizo de su faro un escenario mítico, llegando a referirse a él como «Un lugar desde donde medir el mundo». Una placa conmemorativa recuerda que la Mola fue el lugar donde se ambienta su novela Héctor Servadac, e inspiró, muy probablemente, El faro del fin del mundo.

Faro de es Cap de Barbaria: El icono cinematográfico

Nuestra ruta culmina en el extremo más meridional de la isla y de todas las Baleares, el Cap de Barbaria, el punto geográfico más cercano a las costas africanas. Aquí, el faro que preside el impresionante acantilado vertical de 100 metros es el de Es Cap de Barbaria.

El acceso a este faro, inaugurado en 1971 (aunque su proyecto se remonta a 1924), es una experiencia en sí misma. Tras sortear la pequeña loma del Puig d’en Guillem y atravesar una zona boscosa, el paisaje se abre a una extensión semilunar y árida, donde la silueta de la torre de poco más de 17 metros se alza, solitaria, contrastando con el vasto azul marino.

La zona circundante, azotada por los vientos, es de vegetación escasa. No obstante, ofrece otros puntos de interés:

  • La Cova Foradada, una gruta a la que se accede por un agujero y que conduce a un mirador único (se recomienda extrema precaución en su visita).
  • A unos 150 metros hacia el oeste, la Torre Des Garroveret, una de las torres de defensa construidas en el siglo XVIII para vigilar la aparición de navieros piratas berberiscos, desde donde los vigías alertaban con señales de humo.
  • También encontramos cerca de sus inmediaciones yacimientos megalíticos de hace 3800 años.

Es en el Cap de Barbaria donde se saborea una de las mejores puestas de sol del Mediterráneo. La altitud y la pureza del aire permiten que la luz se refleje en el cielo y el agua de forma excepcional, e incluso, en días muy claros, vislumbrar la Península Ibérica en el horizonte. Este paisaje casi desértico, con su estrecha carretera y el faro en la lejanía, ha quedado inmortalizado en el imaginario colectivo: fue el protagonista de la célebre fotografía captada por Julio Medem en la película Lucía y el sexo.

 

 

Más información: www.formentera.es

 

¿SEGURO QUE CONOCES BIEN FLANDES? LOQUIS TE LO CUENTA AL OÍDO

‘Flandes, hogar de Maestros: rutas de arte, paisajes y sabores’ es la guía definitiva para adentrarte en esta sorprendente región de una manera más personal e íntima.

 

Flandes, al norte de Bélgica, es más que un destino. Es la tierra donde las huellas de los Maestros Flamencos, tan universales en algunos de los museos más importantes del mundo, se revelan de una forma íntima y profundamente conectada al lugar para el que fueron concebidas. Es aquí donde el arte nos cuenta la historia no solo del genio, sino del paisaje y las tradiciones que lo inspiraron. Te invitamos a descubrir Flandes a través de un viaje sonoro, una colección de historias que nos llevan a recorrer rincones de Amberes, Brujas, Gante, Lovaina, Malinas, Cortrique y Ostende. Un completo podcast, disponible a través de Loquis, se convierte en nuestro discreto y elegante compañero, guiándonos por lugares emblemáticos y, lo que es más seductor, por aquellos menos conocidos, pero de gran encanto.

 

Los Maestros Flamencos: El espíritu del lugar

‘Flandes, hogar de Maestros: rutas de arte, paisajes y sabores’, nos permite sumergirnos en los escenarios donde artistas como Rubens, Bruegel, y Van Eyck vivieron, crearon e inspiraron sus obras maestras.

En Gante, si bien Van Eyck es el gran protagonista con el retablo de la catedral, la ciudad esconde tras sus puertas tres iglesias poco visitadas de enorme interés artístico, con la posibilidad de descubrir rincones gastronómicos cercanos, y dos abadías próximas, una de ellas ligada a la historia común con España.

En Lovaina, la conexión entre el maestro Bouts y la ciudad es palpable. Su obra magna, La Última Cena, fue pintada pensando en la Iglesia de San Pedro. Al admirarla, se perciben a través de las ventanas de arco apuntado del fondo, las mismas vistas de la Plaza Mayor de Lovaina que se disfrutan hoy desde las ventanas de la iglesia. Un extraordinario ejercicio de realismo. En esta misma iglesia, su segunda obra, El martirio de San Erasmo, sigue adornando el lugar para el que fue creado hace casi 600 años.

Amberes se rinde a los pasos de Rubens: artista, coleccionista, diplomático. La ciudad, que albergó su taller, ofrece un recorrido por sus huellas en lugares tan variopintos como el recogido Jardín del Calvario, junto a la Iglesia de San Pablo, un rincón pintoresco con 63 esculturas a tamaño natural. Además, el Museo Plantin-Moretus, el histórico taller de impresores, alberga no solo prensas y linotipos auténticos, sino también lazos con Rubens, quien diseñó portadas y pintó retratos para su amigo, el editor Balthasar Moretus.

En la ciudad costera de Ostende, el mar es testigo del legado de Ensor, maestro flamenco que nació, vivió y murió en ella. Su casa se conserva y puede visitarse. El litoral flamenco atrajo a otros artistas como el surrealista Paul Delvaux y Constant Permeke.

Paisajes inspiradores y caminos de encuentro

El arte y la naturaleza se fusionan en Flandes, invitándonos a explorar a pie o en bicicleta.

El pintoresco río Lys ofrece una ruta en barco y bicicleta que atraviesa casas pintorescas, estudios de artistas y museos, con el pueblecito de Sint Martens Latem como punto álgido, donde se encuentra el Museo Gevaert Minne.

El idílico Pajottenland, una región agrícola entre Bruselas, Halle y Ninove, fue el paisaje que conquistó el corazón de Pieter Bruegel el Viejo. Sus paisajes en pendiente y encantadores pueblos de agricultores inspiraron sus obras, convertidas hoy en un museo al aire libre a lo largo de la ruta a pie o en bicicleta de Bruegel.

A solo tres kilómetros de la animada Lovaina, los bosques de caducifolios Meerdaalwoud y Heverleebos ofrecen un refugio natural perfecto para alquilar una bicicleta y disfrutar de un picnic.

Flandes también nos descubre más de 1000 castillos y residencias nobiliarias en los alrededores de las ciudades. Cerca de Gante se alzan los castillos de Ooidonk y Laarne. La nobleza dejó también su huella en el Ommeland de Brujas, con sus impresionantes residencias, castillos y jardines diseminados entre la vegetación.

El litoral flamenco, con 68 km, es fácil de recorrer en bicicleta o con el tranvía de la costa. Sus playas amplias con dunas albergan localidades de diferente personalidad, como Ostende con su puerto pesquero, y Oostduinkerke, donde aún se mantiene la tradición de la pesca de gambas a caballo.

Cerca de Lovaina, un circuito de 14 km conecta cuatro abadías: Vlierbeek, Abadía del Parque, Santa Gertrudis y Keizersberg.

Ciudades con alma y sabores memorables

Las ciudades flamencas nos invitan a perdernos, descubriendo que la historia se vive en el presente.

Brujas es un espectáculo increíble, un regreso al pasado en sus calles empedradas y canales. Más allá del turístico «triángulo de oro» se descubre la verdadera Brujas, donde sus habitantes viven y trabajan, en barrios con carácter que también albergan arte y arquitectura contemporáneos.

Malinas, antigua capital de los Países Bajos Borgoñones, alberga siete iglesias monumentales. Su Torre de San Rumoldo, con uno de los carillones más impresionantes, permite divisar el Atomium de Bruselas en días despejados. Puede recorrerse a pie sobre el agua, en la plataforma habilitada sobre el río Dila, o en rutas guiadas como «Si las paredes hablaran» o «Rubens en piedra».

Y para el deleite, el paseo culinario «Mmm… Malinas» acompaña al viajero por 10 creadores de sabor, con delicias actuales elaboradas con ingredientes típicos de antaño, recuperando el esplendor de su época dorada.

Si has planeado para fechas próximas una escapada a Flandes y no tienes una idea clara de lo que ver, a dónde ir ni qué rincones son los imprescindibles, ‘Flandes, hogar de Maestros: rutas de arte, paisajes y sabores’ será tu compañero de viaje ideal. Ponte los auriculares, visita la app de Loquis y déjate llevar, sorprender y emocionar por las historias que quedan por contar de este rincón de Bélgica…

 

 

 

 

 

https://www.loquis.com/es