Todas las entradas de: Marta

LOQUIS TE INVITA A CONOCER MADRID EN UNA RUTA TRAS LOS PASOS DE VALERIA

La primera plataforma de podcast de viajes, presenta ‘Siguiendo a Valeria por Madrid’. Una forma diferente de recorrer los escenarios de la popular serie de Netflix.

 

Madrid es más que una capital; es un estado de ánimo, una musa perpetua. Pocas veces hemos sentido su pulso tan cercano y vibrante como en la exitosa serie de Netflix, Valeria. Gracias a Loquis, la ciudad se despoja de su piel monumental para convertirse en un personaje más que moldea las historias, emociones y reflexiones de la protagonista y su inquebrantable círculo de amigas.

El Vértigo del Comienzo: Gran Vía y Callao

Toda gran historia comienza en el centro de todas las cosas. Nuestro tour se inicia donde palpita el corazón de Madrid: la Gran Vía y la Plaza de Callao. Es aquí, bajo un cielo de luces, cines y teatros que nunca duermen, donde Valeria inicia su odisea personal y profesional. Caminar por esta avenida icónica, rodeada de majestuosos edificios históricos, es sentir el pulso de la ciudad y la magnitud de los sueños. La Plaza de Callao no es solo un punto de encuentro; es el epicentro de la complicidad, el lugar donde la amistad se sella con confidencias y risas, un verdadero homenaje al Madrid más puro.

Chueca: Entre el Misterio y la Inspiración

El elegante barrio de Chueca se revela como un refugio de contrastes. Adéntrense en el Lucky Dragon, un enclave de atmósfera exótica y vibrante. Este bar, con su energía envolvente y decoración asiática, es el lienzo donde el destino de Valeria toma un giro inesperado con el crucial encuentro de Víctor. Captura la esencia dinámica y diversa del barrio, recordándonos cómo los giros más inesperados pueden redefinir por completo nuestra propia historia.

Cerca de allí, el Café Frida ofrece un contrapunto de calma. Luminoso, sereno y salpicado de detalles artísticos, se convierte en un remanso para la protagonista y sus amigas. Es el rincón perfecto para la escritura, la reflexión y el escape del caos. El café encapsula el espíritu bohemio y acogedor de Chueca, celebrando esos momentos de tranquilidad que son tan vitales en la vorágine urbana.

El placer de la conexión: La Latina y San Antón

Madrid se saborea, y los escenarios gastronómicos de la serie nos lo recuerdan con exquisitez. En el Mercado de San Antón, Valeria y Carmen comparten tapas y secretos, un episodio que subraya la importancia de los pequeños placeres cotidianos y la conexión profunda entre amigas.

En el barrio de La Latina, el icónico El Viajero, con su terraza que domina el casco antiguo, se convierte en el confesionario de la amistad. Aquí se celebran logros y se afrontan miedos, con vistas espectaculares que invitan a reflexionar sobre el pasado y a soñar con el futuro.

A pocos pasos, la Plaza de los Carros ofrece un respiro pintoresco. Es un rincón de serena belleza, el telón de fondo para las conversaciones más cruciales de Valeria y Víctor, una invitación a detenerse y a abrazar la introspección en medio del bullicio de la capital.

Luces de la noche y vistas de vértigo

La noche madrileña, símbolo de libertad, tiene su templo en el Teatro Barceló, un ícono de la legendaria movida. Con una historia que se remonta a los años 30, es el punto de encuentro donde Valeria y sus amigas disfrutan de noches de música y complicidad, celebrando el arte de desconectar y vivir el presente.

Para una perspectiva diferente, el Hotel Riu Plaza España nos eleva hasta su famosa pasarela de cristal. Desde este rascacielos que combina historia y modernidad, la protagonista y sus amigas comparten un instante inolvidable, contemplando las impresionantes vistas de Madrid.

Cerrando ciclos bajo un Sol majestuoso

Nuestro recorrido emotivo culmina con dos escenarios de profunda carga simbólica. En el Templo de Debod, un fragmento de historia egipcia en el corazón de Madrid, Valeria busca la serenidad que solo una puesta de sol espectacular puede ofrecer. Es el lugar perfecto para cerrar ciclos y ganar claridad ante decisiones cruciales.

Finalmente, la majestuosa Plaza de Oriente, enmarcada por el imponente Palacio Real, es el escenario de una celebración. Aquí, rodeadas de historia y belleza, Valeria y sus amigas brindan por el final de una etapa y el comienzo de nuevos y apasionantes capítulos, rindiendo el homenaje final a la amistad.

El podcast ‘Siguiendo a Valeria por Madrid’ ha sido producido por Mariana Vaccaro para Loquis España. Un proyecto con el que disfrutarán tanto los fans de la serie de Netflix, como los lectores de la saga escrita por la aclamada autora Elisabet Benavent, que los llevará a ponerse en los zapatos de Valeria…

 

Más información: https://www.loquis.com/es

TUS CINCO IMPRESCINDIBLES EN TU ESCAPADA OTOÑAL A CANGAS DEL NARCEA

Este precioso pueblo, que es socio fundador de la Red de Pueblos Gastronómicos de España, tiene argumentos de sobra para convertirse en tu lugar favorito para una escapada en cualquier época del año.

 

 

Más que un destino, Cangas del Narcea es una inmersión completa en la esencia más auténtica y desconocida de Asturias. Este concejo, que a primera vista parece un lienzo de naturaleza indómita y verde, esconde entre sus valles y montañas una riqueza que va mucho más allá de sus bosques de cuento, donde habita el oso pardo cantábrico. Aquí, la historia se entrelaza con la tierra, y cada paso revela un nuevo tesoro: desde la solemnidad de sus monumentos hasta el sabor de una tradición ancestral.

Cangas es un viaje al pasado y un brindis al presente. Un lugar donde la arquitectura medieval, renacentista y barroca convive con la tradición minera, la pólvora de las fiestas y un vino que desafía lo establecido. Sus pueblos de ensueño, con oficios tan antiguos como los de los ferreiros o la cerámica negra de Ḷḷamas del Mouro, son el alma de una tierra que te invita a perderte y a encontrarte. Si buscas una experiencia que te cale hondo, aquí tienes cinco paradas imprescindibles que te mostrarán las muchas caras de este continente en miniatura.

Un tranquilo paseo por una de las villas históricas más notables de Asturias

La capital de este inmenso concejo, la villa de Cangas del Narcea, te recibe con un pulso animado y acogedor. Caminar por sus calles es descubrir una de las joyas monumentales de Asturias, un lugar donde palacios y casas blasonadas narran la historia de la región. En el corazón urbano, las casas principales se asientan en la parte alta, mientras que, en la baja, barrios antiguos como Entrambasaguas o Cascarín conservan su encanto.

Pero la vida canguesa es mucho más que sus piedras. Es el ambiente que se respira en la calle Mayor, la calle la Fuente o la plaza de la Oliva. Es el ritual del vermú, un buen Vino de Cangas o la tertulia al atardecer. Es deambular por tiendas coquetas y descubrir productos de la comarca. Y no olvides sus puentes: en un golpe de vista podrás ver seis, cada uno con su propia historia, como el puente colgante, que fue la primera obra civil en utilizar ¡tela de gallinero!

El Escorial asturiano: La grandeza del Monasterio de Corias

Apenas a tres kilómetros de la villa, el Monasterio de Corias se alza como un gigante de piedra que te dejará sin aliento. Conocido popularmente como el «Escorial asturiano», este cenobio se asoma a un valle angosto bañado por el río Narcea. Sus veintiséis mil metros cuadrados y su ambiente de paz y solemnidad son sobrecogedores.

Actualmente reconvertido en un Parador, este monasterio, que desde la Edad Media ha marcado el destino de Cangas, fue hogar de Benedictinos y Dominicos, y uno de los centros de cultura y docencia más destacados de España. También fomentaron una tradición vitivinícola que hoy pervive con fuerza. Recorrer sus claustros e iglesia con las visitas guiadas te sumergirá en una historia intensa y fascinante, donde el espíritu monacal aún se percibe en cada rincón.

El Cueto de Arbas, una Reserva Natural fascinante

La naturaleza es la auténtica protagonista de Cangas del Narcea, un municipio que forma parte de la Reserva de la Biosfera Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias. Entre sus infinitos paisajes, el Cueto de Arbas es una parada obligada. En la falda de este emblemático monte se esconde una laguna de origen glaciar que es pura belleza.

La ruta para llegar es un espectáculo en sí misma. Al subir por el puerto de Brañas/Leitariegos, con unas vistas que quitan el hipo, pasarás por pueblos como Leitariegos, uno de los más altos de Asturias. Sin duda, estarás ante uno de los paisajes más increíbles del concejo, un lugar donde sentirás la inmensidad de la naturaleza en su estado más puro.

La viticultura heroica más singular de España

Prepárate para la sorpresa: en Cangas del Narcea, donde esperabas encontrar manzanos, te encontrarás con viñedos. Gracias a un microclima benigno, la tradición vitivinícola está tan arraigada que, desde tiempo inmemorial, en las casas se hacía vino en lugar de sidra. Esta pasión ha convertido a Cangas en un destino emergente con su propia DOP Vino de Cangas.

Esta tradición se celebra por todo lo alto en La Vendimia, un festival que llena de ambiente la villa con catas, visitas a bodegas y viñedos, y un mercado donde los sabores locales son los protagonistas. Podrás visitar algunas bodegas y hasta pasear por el Museo del Vino, un recorrido de dos kilómetros a orillas del río, que te hará entender por qué en este rincón de Asturias, el vino es mucho más que una bebida: es un arte.

Date un festín en cualquiera de sus sidrerías y restaurantes

Por si a alguien le quedaban dudas, Cangas del Narcea es un paraíso gastronómico donde la tradición y la audacia culinaria se dan la mano. Aquí, la dureza del clima se compensa con una mesa robusta y llena de carácter, donde el aroma a pan horneado y el dulce de un vermú se entrelazan. Descubrirás embutidos ancestrales como el butiello o el chosco, saborearás una tierna carne de ternera local y quedarás prendado de un contundente caldo de berzas, un plato que define el alma de sus gentes. Y si buscas la sorpresa, prepárate para degustar el exclusivo queso de Xinestosu.

Si te dejas atrapar por Cangas, muy probablemente se convierta en ese destino que siempre sacas a relucir cuando charlas con amigos sobre los destinos más recomendables y que sí o sí tienen que visitar. Si te das una vuelta por Cangas estos días, te vas a llevar una parte de él contigo para siempre. ¡Prometido!

www.pueblosgastronomicos.com

LINKERS ANTICIPA LAS NOVEDADES DE LA HOSTELERÍA ESPAÑOLA PARA 2026

 

Linkers, consultora de referencia nacional en recursos humanos y gestión de negocios de hostelería y turismo, presenta las tendencias que marcarán el rumbo de la hostelería española en 2026. El sector afronta el nuevo ejercicio en un escenario de recuperación consolidada, mayor competencia y un cliente que busca experiencias auténticas y coherentes. Según David Basilio, Socio Fundador y Director de Operaciones de Linkers «la hostelería española encara 2026 en un punto de madurez: más digitalizada, más internacional y con un cliente que exige autenticidad y coherencia. El gran reto es equilibrar la gestión profesional con la creatividad y el trato humano. España seguirá siendo un referente mundial si conseguimos mantener ese triángulo exitoso entre talento, producto y experiencia.»

 

  1. Profesionalización y gestión por datos

Será el año en el que la hostelería dé el salto definitivo a la gestión profesionalizada. Cada vez más negocios utilizarán cuadros de mando en tiempo real para controlar lostes de materia prima y almacén (con herramientas como Gstock, cada vez más presentes en restaurantes independientes); la Productividad del personal mediante planificación de turnos y análisis de ratios de ventas por empleado, y la satisfacción del cliente a través de sistemas automáticos de feedback y reputación online.

El objetivo ya no es solo cocinar bien, sino gestionar como una empresa madura, con indicadores claros que permitan tomar decisiones rápidas y reducir la improvisación.

  1. El cliente como comunidad

La relación restaurante-cliente va más allá de la visita puntual. Se afianzará el modelo club, en el que encontraremos restaurantes con membresías gastronómicas que incluyen catas privadas, acceso a productos exclusivos o viajes vinculados al concepto. También se potenciarán plataformas digitales propias para crear comunidad (foros, newsletters personalizadas, clubs privados en redes sociales). Y, naturalmente, se fomentarán los beneficios exclusivos para socios, como ocurre ya en conceptos internacionales de éxito (Soho House o Ennismore).

El restaurante deja de ser un lugar de consumo y pasa a ser un espacio de pertenencia.

  1. Talento híbrido y formación continua

El gran activo de la hostelería seguirá siendo sus equipos. En 2026 veremos cómo estos combinarán la experiencia de profesionales veteranos (que aportan oficio, estabilidad y know-how) con la energía y frescura de nuevas generaciones, que traen conocimientos digitales, nuevas tendencias culinarias (plant based, fermentaciones, cócteles de baja graduación) y mayor orientación a la sostenibilidad. La formación continua se consolidará mediante cursos internos de liderazgo, atención al cliente, idiomas o digitalización del servicio. Aquí jugará un papel clave la figura del formador interno: responsables de sala o cocina que, además de dirigir, actúan como entrenadores de sus equipos, garantizando la transmisión de conocimiento. La hostelería que triunfe será la que cuide al talento tanto como al cliente.

  1. Producto local con mirada global

La despensa española seguirá siendo el pilar, pero con un enfoque internacional. A través de cartas que integran producto de proximidad con técnicas y sabores globales (ej. corvina del Mediterráneo con aderezos peruanos, verduras locales tratadas con especias árabes). Esto se traduce también en mayor peso de influencias latinas, árabes y asiáticas, fruto tanto del turismo como de la llegada de nuevas comunidades a España. Y es que nuestro país no solo exporta chefs, también formatos de restauración replicables en el extranjero, desde tapas reinterpretadas hasta asadores de quinta gama… El relato gastronómico será doble: «de aquí, pero con mirada global».

  1. Bienestar, sostenibilidad y lujo accesible

El cliente de 2026 exigirá coherencia. Se consolidará el lujo consciente, es decir, restaurantes que combinan la excelencia gastronómica con prácticas sostenibles: reducción de plásticos, uso de energías limpias, gestión de residuos y certificaciones de origen. Será necesario ofrecer propuestas que ofrezcan bienestar integral: cartas con opciones saludables, menús adaptados a intolerancias, propuestas plant-based y bebidas de bajo o nulo alcohol. Se busca redefinir el lujo: no es solo ostentación, sino la suma de autenticidad, trazabilidad y responsabilidad ambiental. Por ejemplo, alta gastronomía que incorpora huertos propios, pesca sostenible o carnes certificadas con estándares éticos.

  1. Expansión de la restauración organizada y nuevos formatos

Las cadenas seguirán creciendo, pero con matices. Se potenciarán formatos flexibles: locales más pequeños en barrios residenciales, dark kitchens optimizadas o corners en aeropuertos, estaciones y centros comerciales. Habrá que prestar atención a nuevos conceptos de especialización extrema: negocios basados en un solo producto (dumplings, pollo frito premium, cafés de origen); o los modelos híbridos phygital: restaurantes que combinan experiencia física con venta online de productos propios (salsas, kits de cocina, merchandising gourmet). Esto traerá más competencia para el restaurante independiente, que deberá diferenciarse por autenticidad y trato.

  1. Tecnología invisible y experiencia aumentada

La digitalización será cada vez más presente, pero de manera silenciosa e integrada. Se resume en reservas inteligentes que ajustan la sala en función de la demanda prevista; pagos invisibles (como en Uber o Amazon Go), que eliminan tiempos de espera; menús digitales interactivos que ofrecen recomendaciones personalizadas según hábitos del cliente y experiencias inmersivas: realidad aumentada para explicar el origen de un vino o la historia de un plato.

La clave será equilibrar tecnología y trato humano: el cliente quiere eficiencia sin perder la calidez de la hospitalidad.

 

 

 

 

Más información: linkers.es

OTOÑO CON SABOR A MAR

Puerto Antilla Grand Hotel sigue ofreciendo descanso, propuestas gastronómicas y actividades frente al Atlántico cuando el verano se despide.

Cuando las multitudes del verano desaparecen, la rutina comienza, pero aún las temperaturas siguen siendo suaves, la playa se convierte en un rincón perfecto para desconectar. En Puerto Antilla Grand Hotel, lo saben y por eso os propone una escapada otoñal diferente, donde mar, bienestar y gastronomía se dan la mano para prolongar la temporada de vacaciones.

El otoño no tiene por qué ser sinónimo de rutina. La Costa de la Luz, con más de 3000 días de sol al año, invita a disfrutar de sus playas incluso en septiembre y octubre, cuando el clima templado y la tranquilidad convierten el litoral onubense en un auténtico refugio.

En este entorno privilegiado se encuentra Puerto Antilla Grand Hotel, un complejo de cuatro estrellas ubicado en primera línea de playa en Islantilla. Sus amplias instalaciones con piscinas, spa, jardines y restaurantes como: “Los Porches”, “El Mirador” o “Terraza Golf”, ofrecen al viajero la posibilidad de vivir el mar más allá del verano.

Los más aventureros encontrarán en este entorno un auténtico universo de posibilidades y diversión en el marco de las apacibles y poco profundas aguas de estas costas bañadas por el Océano Atlántico. Desde kitesurf, surf, kayak o paddle surf, practicar o iniciarse en los deportes náuticos es uno de los mayores reclamos de la zona, junto con la posibilidad de navegar a bordo de un velero, tomando incluso parte de las maniobras y el izado de las velas, lo que permite al viajero convertirse en marinero por un día.

La temporada otoñal se presenta como la ocasión ideal para practicar deportes al aire libre, pasear por interminables playas de arena fina, descubrir parajes naturales como el Paraje de Marismas de Isla Cristina o adentrarse en la cultura y la gastronomía onubense, reconocida por sus mariscos y jamón de Jabugo.

Tras un día de experiencias, el Puerto Antilla Grand Hotel se convierte en el mejor lugar para descansar: habitaciones luminosas, propuestas culinarias que combinan tradición y producto local, y un spa donde relajarse.

Porque la playa no entiende de estaciones, el otoño se transforma en la excusa perfecta para regalarse una escapada a Puerto Antilla Grand Hotel, el mejor anfitrión para disfrutar.

Más información:

 https://www.puertoantilla.com/                                                                              

CULINARIA CASTILLA- LA MANCHA SE VISTE DE GALA CON LAS GRANDES FIGURAS DE LA GASTRONOMÍA NACIONAL E INTERNACIONAL

Momentum, VII Edición de Culinaria Castilla- La Mancha reúne a chefs y profesionales de la alta cocina como Quique Dacosta, Jesús Segura o Yadira Vianey Olvera Linarte

 

 

Del 20 al 21 de octubre, el Teatro-Auditorio Municipal José Luis Perales de Cuenca acogerá la VII edición de Culinaria Castilla-La Mancha, Momentum, consolidado como el punto de encuentro ineludible de la alta cocina que rinde tributo a la «cocina de raíz».

Este congreso se erige como el gran foro donde la tradición y el origen de una gastronomía de territorio, sencilla, única y extremadamente rica, se fusionan con la vanguardia interpretada por los más brillantes referentes del panorama culinario. Culinaria Castilla-La Mancha no es solo un encuentro, es una declaración de intenciones: mantener viva la técnica histórica y descubrir las tendencias que marcarán el futuro del sabor.

 

Un Programa con Estrellas de Primer Nivel

La VII edición contará con un cartel de ponentes de prestigio nacional, centrado en figuras que definen la excelencia en la cocina y la sala.

La jornada inaugural se distingue por la presencia de chefs de primera línea y expertos en maridaje:

  • Quique Dacosta: El aclamado cocinero será uno de los protagonistas del día con su ponencia, en la que dejará constancia de la importancia de llevar la cultura y el territorio por bandera.
  • Jesús Segura: El chef conquense del Restaurante Casas Colgadas ofrecerá su visión particular sobre la cocina de territorio, la sostenibilidad, cocina circular e innovación desde la tradición.
  • Además, el día arrancará con una entrevista a David Seijas a cargo de Lakshmi Aguirre y acogerá un Showcooking con Yadira Vianey Olvera Linarte y Fit Happy Sisters.
  • El lunes será también el marco de la Entrega de Premios Culinaria Castilla-La Mancha 2025 y la V Edición del Concurso Nacional «Mejor Tarta de Queso Manchego», además del III Concurso Nacional “Elige tu Chef”.

La segunda jornada pondrá el foco en la revolución del servicio de sala y en la íntima conexión entre cocina y bodega, con ponentes de los establecimientos más célebres de España:

  • Benito Gómez (Restaurante Bardal**): El chef y propietario, junto a Marcos Trujillo (Jefe de operaciones), desvelará los secretos de la «finalización de platos en sala». Una destreza que cada vez es más demandada por un comensal exigente que espera la excelencia en cada plato.
  • Pepe Solla (Casa Solla*): El chef y propietario ahondará en la «Conexión maridaje; cocina y sala», pues la perfecta coordinación entre ambos es lo que distingue a los buenos restaurantes, de los restaurantes top.
  • Juan Sahuquillo (OBA**): El chef y propietario, junto a Andrés Vera (R&D Chef), presentarán su ponencia titulada «Natura».
  • Desde la excelencia de El Celler de Can Roca***, se contará con la ponencia de Marianna Suárez (jefa de sala) y Marta Cortizas (Sumiller), que compartirán la perspectiva de «Un servicio en el Celler de Can Roca». Dos testimonios clave que desentrañarán como es el día a día en uno de los mejores restaurantes del mundo.
  • El programa del martes se completará con una mesa redonda sobre la «Evolución del servicio de sala» con profesionales como Pere Monje (Director en Via Veneto*) y Laura Fernández (Jefa de Sala en Pedro Martino), entre otros.

Culinaria Castilla-La Mancha promete dos días de conocimiento, degustación y networking al más alto nivel. Un evento imprescindible para entender el presente y el futuro de la gastronomía española.

 

 

Más información:

https://www.turismocastillalamancha.es/

https://www.culinariaclm.es/

EL AÑO COFRADE DE BAENA COMIENZA AL COMPÁS DE SUS TAMBORES

Actos religiosos, tapeo y sonido de tambores por las calles de la ciudad. Baena se prepara el inicio de una de sus tradiciones más reconocidas.

 

 

¿A qué suena Baena? La respuesta es a tambor. Su sonido, declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, es un orgullo para los baenenses y sus hermandades. El próximo 11 de octubre dará inicio de forma oficial el año cofrade, de la mano de la Agrupación de Cofradías de Semana Santa. Tendrá lugar una solemne procesión a partir de las 09:15, que comienza y acaba en Nuestra Señora de Guadalupe, pasando por Cardenal Herranz, Amador de los Ríos, Rosales y Nicolés Alcalá con el Crismón de Baena, el símbolo que une a todos los baenenses. Posteriormente, en Ntra. Sra de Guadalupe, a las 10:30, se celebrará una Misa, seguida de la presentación de las actividades programadas por la Agrupación y se presentará al pregonero de 2026.

A partir de aquí, el toque de tambor, incesante, ensordecedor y, aunque cueste créelo, cautivador, que acompañó durante la procesión, será la banda sonora que acompañará a la ciudad hasta las 02:00 del domingo 12.

Durante el sábado 11, la Asociación de Peñas Tambor de Baena organiza la IV Ruta de la tapa del Tambor. Todo un homenaje a la cocina baenense. La excusa perfecta para salir a la calle y recorrer los principales establecimientos hosteleros de la ciudad en busca de los bocados más codiciados por los amantes de la cocina de toda la vida, que, además, contarán con el incesante toque de los tambores de Baena.

Por si fuera poco, este año se sorteará de nuevo un tambor artesano entre los participantes que depositen en una urna en cualquiera de los establecimientos participantes, una papeleta sellada con tres sellos diferentes de tres establecimientos distintos. El ganador se conocerá el domingo 12.

 

 

 

 

Más información enhttps://baenaturismo.com/

www.baena.es