Todas las entradas de: Marta

5 RINCONES SECRETOS PARA VER LAS PERSEIDAS EN CEE

Descubre calas escondidas, miradores naturales y playas donde el cielo de agosto se ilumina con la magia de la lluvia de estrellas.

 

 

Cuando el verano alcanza su punto álgido y las noches se visten de calma, el cielo de Cee se convierte en un lienzo vivo, donde las estrellas fugaces de las Perseidas pintan estelas de luz que atraviesan la oscuridad. En pleno corazón de la Costa da Morte, este destino se revela como un observatorio natural privilegiado para contemplar uno de los fenómenos astronómicos más esperados del año.

Cada agosto, el cielo de Cee se convierte en un balcón desde el que contemplar un fenómeno mágico: las Perseidas. Esta lluvia de meteoros que llegará a su punto más álgido entre el 11 y 13 de agosto, promete ser una experiencia inigualable. Como Destino Starlight, este rincón de la Costa da Morte ofrece algo más que oscuridad: regala silencio y la emoción de sentirte pequeño ante la inmensidad del universo.

Por eso, si tu lista de deseos es infinita o eres un amante de la astronomía, no dudes en visitar estos cinco rincones secretos donde la noche se convierte en puro asombro.

  1. Caneliñas

La pequeña cala de Caneliñas, escondida entre vegetación autóctona y arena blanca, se presenta como un lugar alejado del ruido y la luz artificial perfecto para contemplar el cielo en su inmensidad. Además, este rincón tiene un gran valor histórico y etnográfico, ya que guarda la última factoría ballenera de Europa.

  1. Monte de Banle

Entre las aldeas de Gures y A Ameixenda, el Monte de Banle emerge como un escenario intacto, virgeny protegido por la Red Natura 2000. Esta extensión de terreno es rica en multitud de manantiales y pozos de agua que dan vida al ecosistema propio de la zona. Sin olvidarnos del reciente descubrimiento de yacimientos rupestres que dotan a este lugar de un misticismo especial.

  1. Mirador de Gures

Al oeste, en la parroquia de Ameixenda, antes de llegar a Caneliñas, encontraréis el mirador de Gures. Un espacio donde disfrutar de una vista panorámica impresionante, donde el mar se funde con el cielo.

La composición fotográfica que se crea es la siguiente: a la izquierda la playa de Gures; de fondo el Monte Pindo (el mítico ‘Olimpo celta’); en primer plano la Ría de Cee-Corcubión, y de frente las islas Lobeiras. Cuando anochece, las Perseidas atraviesan la Vía Láctea mientras el océano permanece inmóvil bajo ellas.

  1. Estorde

En la parroquia de Toba, la playa de Estorde guarda un secreto que pocos lugares del mundo pueden ofrecer en las noches de Perseidas. Las estrellas brillan arriba pero también abajo. El fenómeno natural, del mar de ardora, tiñe de azul eléctrico las olas al romper, mientras la Vía Láctea se refleja sobre su arena blanca. Es un espectáculo doble, donde cielo y mar se dan la mano haciendo de Estorde una parada obligada para quienes buscan experiencias únicas.

  1. Lires

Por último, la playa de Lires, que se ubica en la ría más pequeña de Galicia ofrece un escenario de postal. Rodeada de paisajes rurales intactos, su playa se transforma según las mareas, pero siempre mantiene intacta su paz

Contemplar las Perseidas en Cee no es solo mirar al cielo: es formar parte del paisaje, es escuchar el rumor del mar mientras un meteoro cruza el firmamento, es dejarse llevar por la inmensidad de la noche en un lugar donde el silencio aún tiene espacio.

En agosto, cuando las Perseidas alcanzan su esplendor, Cee se convierte en el mejor palco natural para verlas brillar.

 

 

Para más información: https://www.turismodecee.es/es/

EL FLAMENCO REGRESA CON FUERZA A LLERENA

La peña flamenca Ciudad de Llerena celebra la XIII edición del concurso “A la sombra del Mudéjar”. Este certamen premia el duende y el sentimiento de profesionales y amateurs.

 

 

Este verano, Llerena vuelve a llenarse de compás, quejíos y emoción con el XIII Concurso de Cante Flamenco “A la Sombra del Mudéjar”. El certamen, que reúne a talentos del género de toda España, se celebra en un entorno monumental único. Las noches del 18 y 19 de julio se celebrarán las semifinales en la sede de la Peña Flamenca, prometiendo al público una experiencia de arte puro; mientras que la final será en el Centro Cultural La Merced, el 1 de agosto.

La ciudad de Llerena, joya monumental de la Campiña Sur de Badajoz, se prepara para acoger uno de sus eventos culturales más esperados: el XIII Concurso de Cante Flamenco “A la Sombra del Mudéjar”, organizado por la Peña Flamenca Ciudad de Llerena.

El certamen está abierto a cantaores y cantaoras mayores de 16 años, tanto profesionales como aficionados, siempre que no hayan sido premiados en las tres últimas ediciones. Este concurso se estructura en dos categorías: una obligatoria, que deben interpretar todos los participantes, y otra opcional.

En total, se repartirán 3.000 euros en premios, consolidando este concurso como uno de los más atractivos de la región.

La fase preliminar, de carácter eliminatorio, se celebrará los días 18 y 19 de julio a las 22:00 en la sede de la Peña Flamenca (C/ Pósito, 9). La gran final, con un máximo de cinco participantes, tendrá lugar en el Centro Cultural La Merced a las 22:00, con entrada al precio de 6 euros.

Este certamen está organizado por la Peña Flamenca Ciudad de Llerena, con el apoyo de la Diputación de Badajoz y la colaboración del Ayuntamiento de Llerena.

Una cita con el arte jondo en el corazón de la Campiña Sur, ideal para descubrir la esencia de Llerena.

 

 

 

Para más información:

https://llerena.org/turismo/oficina-de-turismo/

LA UCLM LANZA EL I MÁSTER EN ARTESANÍA Y DISEÑO CONTEMPORÁNEO PARA PROFESIONALIZAR EL SECTOR

Toda una formación práctica con maestros artesanos y enfoque en sostenibilidad y gestión empresarial

 

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) presentó hoy el Máster de Formación Permanente en Artesanía y Diseño Contemporáneo, un programa innovador que combinará técnicas artesanales tradicionales con formación en gestión empresarial, marketing y sostenibilidad. El curso, que comenzará en octubre de 2025, contará con la participación directa de seis maestros artesanos de reconocido prestigio en la región.

 

El nuevo máster constará de una estructura modular: 60 ECTS (9 meses) divididos en: 18 créditos teóricos (especialización técnica, herramientas digitales y gestión empresarial); 36 créditos prácticos en talleres de cerámica, textil, mimbre, cristal y alfarería; y 6 créditos de trabajo fin de máster

 

La modalidad es flexible: Combinación de clases presenciales (en talleres artesanales), semipresenciales y online. Las plazas son limitadas: 24 alumnos máximo (5 por taller), con un mínimo de 12 para su ejecución. En cuanto a la titulación, se trata de un título propio de la UCLM o diplomas por módulos independientes

 

El programa contará con un equipo multidisciplinar compuesto por profesores especialistas de la UCLM y otras universidades; Técnicos de la Junta de Comunidades; y seis maestros artesanos de FRACAMAN. Algunos de los nombres de referencia son Antonio Martín Díaz y Rubén Adrián Navarro (cerámica); Ramón Cobo Zarco (textil); y Luis Machi (cristal).

 

La Junta subvencionará hasta el 95% del coste, dejando la matrícula en 480 € por alumno. El plazo de matrícula se abrirá próximamente a través de la Facultad de Bellas Artes de Cuenca

 

Este máster, pionero en España, busca «profesionalizar el sector artesano combinando el saber tradicional con las necesidades del mercado actual», según fuentes de la UCLM. El programa está especialmente dirigido a egresados universitarios, profesionales del sector que quieran ampliar su formación o emprendedores que busquen desarrollar proyectos artesanales con base tecnológica.

 

Las clases comenzarán el 16 de octubre de 2025 en la Facultad de Bellas Artes de Cuenca, aunque gran parte de la formación práctica se desarrollará en talleres artesanales de la región.

 

Más información: https://www.turismocastillalamancha.es/

DISFRUTA DE UN IMPONENTE CIELO NOCTURNO EN EL PARAÍSO

¿Amante de las estrellas? Estás de enhorabuena. Si estás buscando un lugar donde contemplar el firmamento en todo su esplendor, Vall de Núria es tu destino.

 

 

Si buscáis escapar del sofocante calor de la ciudad y vivir una experiencia diferente, el Hotel Vall de Núria es la opción perfecta para respirar aire puro y admirar el cielo estrellado sin preocupaciones. Este espacio os brinda la oportunidad no solo de descansar y recargar pilas, sino también de disfrutar de actividades que os dejarán recuerdo para siempre, como contemplar el firmamento, maravillaros con las perseidas o atreveros con una ruta nocturna.

Situado en el corazón de los Pirineos Catalanes, el Hotel Vall de Núria se alza como un refugio privilegiado para quienes anhelan conectar con la naturaleza y descubrir la magia del cielo estrellado. Alejado de la contaminación lumínica de las ciudades, este enclave ofrece noches limpias y cristalinas que convierten cualquier velada en un auténtico espectáculo astronómico.

Este alojamiento es una experiencia en sí misma, puesto que únicamente se puede acceder a él mediante un tren cremallera. Este pequeño y singular matiz aporta encanto y distinción al viaje.

Al caer el sol, el valle se transforma. La oscuridad se adueña del paisaje y envuelve la atmósfera de un tono sutil y especial. El cielo se extiende como un manto infinito en el que contemplar constelaciones y estrellas fugaces. Un lugar ideal para disfrutar de las Perseidas en agosto, o de cualquier momento de paz y conexión.

En este marco, el Hotel os ofrece la posibilidad de realizar una salida nocturna. Una experiencia totalmente diferente, bajo la luz de las estrellas y acompañados del silencio del valle, caminaréis con el único objetivo de disfrutar del cielo nocturno que regala el Pirineo Oriental

Además, el entorno del Vall de Núria no solo invita a mirar hacia arriba. Rodeado de prados llenos de árboles, un imponente lago y picos que superan los 2.000 metros, este lugar ofrece una experiencia completa para los sentidos.

En definitiva, el Hotel Vall de Núria no es solo un lugar donde alojarse: es una puerta abierta a un universo de calma, belleza y noches inolvidables bajo las estrellas. Un verdadero paraíso para soñar despierto.

https://hotelvalldenuria.cat/

AEDH Y TIS RENUEVAN SU ALIANZA ESTRATÉGICA PARA ACELERAR LA TRANSFORMACIÓN DEL SECTOR HOTELERO

 

 

Tourism Innovation Summit 2025 vuelve a Sevilla del 22 al 24 de octubre con más de 400 ponentes internacionales y 8.000 visitantes del sector turístico. La colaboración entre TIS y AEDH se consolida como un pilar clave para promover la transformación digital, la sostenibilidad y la mejora de la experiencia del huésped en el ámbito hotelero

 

TIS-Tourism Innovation Summit y la Asociación Española de Directores de Hotel (AEDH) han renovado su acuerdo de colaboración, reforzando así su longeva alianza estratégica. El objetivo de este nuevo marco de colaboración es seguir impulsando la transformación digital del sector hotelero, con especial atención a la sostenibilidad, la economía circular, la mejora de la eficiencia operativa y la personalización de la experiencia del huésped, mediante herramientas como la inteligencia artificial, el big data o soluciones tecnológicas de última generación. Todo ello sin perder de vista los nuevos modelos de alojamiento sostenible, la atracción de turistas internacionales de alto nivel y el uso estratégico de los datos para optimizar la rentabilidad de los hoteles.

 

Manuel Vegas, Presidente de AEDH, ha señalado que “nuestra alianza con TIS es mucho más que una colaboración, es una declaración de principios. Apostamos por un modelo hotelero moderno, competitivo y conectado con las tendencias globales, y esta renovación permite a nuestros asociados estar en primera línea de la innovación turística, posicionándonos como actores clave en la transformación del sector”.

 

Por su lado, Silvia Avilés, Directora de TIS, esta renovación supone “un paso firme en nuestro compromiso por acelerar la modernización del sector hotelero adaptado a las demandas y retos actuales de clientes externos e internos. La colaboración con AEDH ha sido clave para impulsar un ecosistema en el que la tecnología, la sostenibilidad y la excelencia en la gestión convergen para ofrecer experiencias más inteligentes y personalizadas a los viajeros. En TIS2025 volveremos a ser el punto de encuentro donde los directivos hoteleros puedan inspirarse, compartir conocimiento y liderar el cambio que el sector necesita”.

 

Asimismo, Vegas ha puesto de relieve que “el valor de este acuerdo no es solo lo que aporta a la AEDH, sino lo que representa para todo el ecosistema hotelero: sumar esfuerzos, compartir conocimiento y avanzar juntos hacia una hotelería más tecnológica, sostenible y centrada en las personas. Nos implicamos con el TIS porque es el evento líder en innovación turística, y será una vez más el escenario perfecto para visibilizar el talento directivo hotelero, compartir casos de éxito y conectar con las tecnologías que marcarán el futuro del sector”. 

 

La ampliación del acuerdo consolida la estrecha relación y colaboración entre ambas entidades, que ha permitido durante los últimos años que los directivos hoteleros tengan un espacio propio dentro del Tourism Innovation Global Summit, el Hospitality Tech Forum, desde el que analizar las últimas tendencias tecnológicas, compartir buenas prácticas y abordar los retos más urgentes del sector.

 

Con esta alianza, TIS2025, que se celebrará del 22 al 24 de octubre en FIBES-Sevilla, refuerza su papel como punto de encuentro imprescindible para los profesionales del turismo y el alojamiento que buscan anticiparse a los desafíos del futuro, al tiempo que consolida su fuerte compromiso con la innovación y el desarrollo profesional de los directivos hoteleros en España.

 

 

 

 

Más información: www.aedh.es

 

UN PEQUEÑO PLACER VERANIEGO POR MENORCA: RECORRERLA CALZADO CON UNAS AVARCAS

¿Sabías que en Menorca se elaboran una de las sandalias más populares, prácticas y que son sinónimo de verano y de comodidad? Llevar unas avarcas es llevar Menorca en tus pies…

 

 

En el corazón del Mediterráneo, donde el sol acaricia las calas y la brisa marina mece los campos, Menorca se desvela no solo a través de sus paisajes, sino también en cada pisada. Y es que, en el estío menorquín, un calzado artesanal, la avarca, se convierte en un compañero omnipresente, un testimonio palpable de la cultura, la tradición y la comodidad de la isla. Este singular producto, el más emblemático y de mayor relevancia internacional, ha conquistado ya los cinco continentes, cautivando por igual a hombres y mujeres, a pequeños y mayores, con su frescura, versatilidad y una calidad que perdura.

La avarca trasciende su función de simple sandalia veraniega. Su diseño depurado permite una adaptabilidad sorprendente, capaz de complementar un atuendo informal durante el día o añadir un toque de distinción a las noches estivales más elegantes. Su simplicidad es, paradójicamente, su mayor virtud, al abrir la puerta a un sinfín de materiales y diseños innovadores que la reinventan sin perder su esencia.

Un legado forjado en la tierra

La rica tradición zapatera de Menorca hunde sus raíces en la conquista de la corona catalanoaragonesa. Fueron los trabajadores del campo menorquín quienes, inspirados por las técnicas de sus nuevos vecinos, dieron forma a un calzado flexible y resistente, diseñado para proteger sus pies del frío, las piedras y los rastrojos mientras labraban la tierra. Uno casi puede visualizar a aquellos artesanos ancestrales, sentados junto al fuego, hilando historias y cantares populares que, de generación en generación, han llegado hasta nuestros días. Sus avarcas primitivas, confeccionadas a partir de ruedas de carreta y pieles de ganado, servían tanto para el verano como para el invierno, cuando la paja en su interior brindaba refugio contra la humedad y el frío.

La avarca actual es una fiel heredera de esa estructura tradicional. Se compone de una pala, la pieza frontal de piel que cubre desde la punta de los dedos hasta la mitad del empeine, y una tira posterior, también de piel, que se ajusta gracias a una pieza de goma alargada llamada ánima, manteniendo la sandalia en su correcta posición. La plantilla, de piel, y la suela, de goma, completan su anatomía. Si bien las versiones más tradicionales aún emplean goma de neumático, muchos fabricantes han incorporado en sus colecciones modelos con suelas de goma reciclada, más flexible y ligera, lo que no solo incrementa la comodidad, sino que también facilita su comercialización.

Un símbolo de autenticidad

Esta tradición, celosamente transmitida de padres a hijos, ha elevado al sector del calzado en Menorca a una de las industrias más importantes de la isla. Una gran cantidad de profesionales zapateros, muchos de ellos herederos de una profunda tradición familiar, dedican su esmero y experiencia a la fabricación de cada par.

La avarca de Menorca es, en sí misma, un símbolo de autenticidad. Se ha erigido en el recuerdo perfecto para los visitantes que han pisado la isla, convirtiéndose a menudo en el regalo predilecto para familiares y amigos. Calzarse unas avarcas una vez de vuelta en casa no es solo una acción, es un ritual que transporta de nuevo a su sol, sus playas, sus rutas y sus pueblos. Un producto auténtico que hace que Menorca se sienta en los pies.

Más información: www.menorca.es