LA CRUZ DE JASPE, INADVERTIDA PARA EL VIAJERO, AMADA POR LOS BAENENSES

 

 

No hay comunidad sin sus símbolos. Lo que para algunos son obras arquitectónicas, elementos decorativos o simples historias que forman parte del acervo cultural de un pueblo; para dicho pueblo significa identidad, sentimiento de pertenencia y orgullo.

 “A la entrada de la calle Llaneta, por la Puerta de Córdoba, existe un gran nicho en la pared, y en él un lienzo donde está pintado Jesús con la Cruz a cuestas. A su lado izquierdo, en el suelo, hay una hermosa cruz de mármol rojo de Cabra, conocida vulgarmente con el nombre de la Cruz de Jaspe”. Lo dejó escrito Francisco Valverde y Perales, en su ‘Historia de la Villa de Baena’, de 1903, dejando constancia de la importancia de este rincón para los vecinos.

La Cruz de Jaspe está hecha en mármol rojo de la Sierra de Cabra y se encuentra en esta ubicación desde hace siglos, presentando una gran simbología para los baenenses por ser camino obligado para llegar a la iglesia de San Francisco.

Aunque se desconoce la fecha exacta de su creación, se cree que el humilladero y sus pinturas se realizaron a mediados del siglo XVII. Esta suposición se basa en una inscripción de 1749 que figura en el monumento, atribuida a Dionisio, arzobispo de Alepo de Siria.

Este humilladero formaba parte de un camino conocido como el Calvario, que conectaba con la Ermita del Buen Suceso o de San Roque, situada en el lugar que hoy ocupa el cementerio de Valenzuela. A lo largo de este camino se encontraban varias cruces de piedra que simbolizaban las estaciones del Calvario. Con el tiempo, muchas de estas cruces desaparecieron, ya que sus piedras fueron reutilizadas. Hoy en día, esta es la única que se mantiene en pie.

En 2017, la cruz sufrió importantes desperfectos cuando un camión de reparto dio marcha atrás arrancando uno de sus brazos. Gracias al clamor de los vecinos, que vieron que uno de sus emblemas había sido seriamente dañado, la cruz fue restaurada de manera inmediata y a día de hoy luce como siempre.

Pero, ¿qué hace a esta cruz tan importante para los baeneneses? Pues que es testigo de varios protocolos de la Semana Santa de Baena, fiesta de altísimo valor para los habitantes de la ciudad. Al lado de la cruz se coloca la Cuadrilla de Sayones en la tarde del Miércoles Santo para custodiar la salida de Nuestro Padre Jesús del Huerto. Junto a ella también tiene lugar la presentación de atributos a Nuestro Padre Jesús Nazareno, patrón de Baena, por parte de los Profetas y los Apóstoles en la mañana del Viernes Santo.

Puede parecer un rincón más con el que el viajero se encuentra mientras se pierde por las calles de Baena, pero la cruz de Jaspe es un símbolo, una seña de identidad para los baenenses y un recordatorio de su historia.

 

Más información en:
https://baenaturismo.com/
www.baena.es

 

Please follow and like us:
Pin Share

Deja un comentario

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.