Archivo de la categoría: Viajes

Las 6 conclusiones de las Jornadas sobre ‘Reses Bravas’, en Cáceres

La localidad cacereña de Moraleja acogió esta importante cita en la que se debatió sobre ‘La situación de las ganaderías de reses bravas y sus retos de futuro’

 

La provincia de Cáceres –que cuenta con 67 ganaderías y 17.000 reses bravas– ha sido la anfitriona de este foro nacional en el que se han dado cita alrededor de un centenar de representantes de las ganaderías de toda España. En el marco del mismo se ha analizado la situación de este sector tan vinculado a nuestra cultura de la tauromaquia y de notable repercusión económica por ser clave para fijar la población en el mundo rural y como herramienta necesaria para preservar las dehesas y su biodiversidad.

 

 

Dar voz a los ganaderos y exponer la situación del sector de las ganaderías de reses bravas, establecer un diagnóstico de la misma y abordar los problemas con los que se enfrenta para reflexionar sobre posibles soluciones ha sido la esencia de las Jornadas sobreLa situación de las ganaderías de reses bravas y sus retos de futuro’ organizadas por la Diputación Provincial de Cáceres y que se desarrollaron el pasado 27 y 28 de noviembre en el Centro de Formación del Medio Rural de Moraleja.

 

En las mesas redondas y debates se abordaron temas como: ‘Situación de la cabaña en España y provincia de Cáceres: presente y futuro, y retos de las reses bravas’, ‘Importancia de las reses bravas en la conservación de la dehesa y su biodiversidad’, ‘Sellos de calidad de productos agroalimentarios derivados de las reses bravas’, ‘Oportunidades de negocio derivadas de las reses bravas: el agroturismo’, ‘El futuro de la ganadería de reses bravas’ o ‘El papel del mundo de las reses bravas en el reto demográfico’.

 

Estos debates se complementaron con una visita a la ganadería de Victoriano Martín en la finca ‘Las Tiesas de Santa María’ (Portezuelo), incluyendo una cata de vino y aceite de la ganadería, maridados con productos extremeños, y un tentadero de cuatro vacas por los toreros Luís Bolívar, Gómez del Pilar y el becerrista Manuel León.

 

El presidente de la Diputación Provincial de Cáceres, Carlos Carlos, puso especial énfasis en destacar que “la cultura de la tauromaquia, de las reses bravas, es patrimonio de la ciudadanía y nadie se puede arrogar la defensa de la misma sino las propias tradiciones del mundo rural, porque forma parte de la seña de identidad de los pueblos”.

 

Las 6 conclusiones de estas Jornadas

 

1–La pandemia ha perjudicado al sector, con importantes pérdidas económicas debido a la parálisis de fiestas, festejos y eventos asociados al mismo, así como por el incremento de costes ligados al aumento de estos animales en las fincas.

 

2–En peligro el valioso patrimonio genético que aporta esta actividad y la labor mediambiental del toro bravo en el sostenimiento del ecosistema de la dehesa y el mantenimiento de un tejido socioeconómico rural asociado a estas ganaderías. Un sistema de producción ganadera muy particular pues la gestiona de manera sostenible al utilizar raza autóctona bien adaptada a las condiciones de las dehesas.

 

     3–Importancia de las ganaderías de bravos en la fijación de la población, al generar riqueza y empleos directos e indirectos en zonas rurales. La crianza de reses bravas es ya pieza insustituible del paisaje, defensora de la dehesa y arma contra la despoblación.

 

4–Diversificación de las ganaderías para hacerlas más viables económicamente buscando otras fuentes de ingresos como ofrecer otros productos consumibles que la sociedad demanda por su singularidad y alta calidad. O también las visitas a las ganaderías como oportunidad de negocio para el turismo rural.

 

5–Impulsar los productos cárnicos derivados de la carne de lidia ya que son reses criadas en un hábitat natural de gran calidad, donde se alimentan de productos naturales, pastan con tranquilidad y no viven privadas de libertad. Potenciar su consumo a través de campañas promocionales y la creación de un ‘sello de calidad’ diferenciador que permita que la gente conozca y reconozca el producto.

 

   6–Colaboración público-privada, fundamental para hacer más viables y sostenibles económicamente las explotaciones de ganaderías bravas.

 

Más información: www.turismocaceres.orghttps://www.jornadascaceresganaderiabrava.es/

León acoge la 6ª Cumbre Mundial de Asociaciones de AAVV

Del 3 al 6 de noviembre, la CEAV celebrará en la capital leonesa esta gran cita mundial en la que estarán presentes más de un centenar de asociaciones de viajes.

 

Los profesionales del sector turístico y de las AAVV se darán cita en León la primera semana de noviembre en la celebración de la 6ª Cumbre Mundial de Asociaciones de Agencias de Viajes. Promovido por la CEAV, este encuentro pondrá sobre la mesa los temas más importantes del sector, convirtiéndose en un foro de debate e intercambio de ideas. Todo ello, en un escenario perfecto para la celebración de eventos como es León, una ciudad cosmopolita y preparada para acoger y celebrar cualquier encuentro profesional.

 

 

La Confederación Española de Agencias de Viajes (CEAV) ha elegido la ciudad de León para la celebración de la 6ª Cumbre Mundial de Asociaciones de AAVV (https://summit-leon.ceav.info/es/bienvenida.php). Un evento que dicha organización celebra de manera bianual y que reúne a más de 100 asociaciones de viajes del ámbito nacional e internacional.

 

El encuentro se celebrará en el Auditorio Ciudad de León del 3 al 6 de noviembre con el objetivo de ser un foro de intercambio de experiencias en el que el diálogo y el debate serán los pilares principales. Los aspectos fundamentales del sector turístico y de viajes se pondrán sobre la mesa como objeto de debate, enmarcándolos en un contexto donde el crecimiento del sector turístico y el trabajo con objetivos comunes serán la meta a alcanzar. El evento albergará distintas conferencias y mesas redondas y, en paralelo, se desarrollará un programa de visitas a los lugares más emblemáticos de la capital y la provincia de León, un destino con importantes atractivos naturales, culturales y gastronómicos.

 

 

Los 4 debates programados

 

El jueves 4 de noviembre, tras la exposición de una ‘Hoja de ruta para la finalización de la pandemia y aseguramiento de la recuperación mundial (Coyuntura sanitaria y geopolítica)’, habrá dos debates: ‘Situación y perspectivas del sector aéreo. Cambios en el modelo de la distribución aérea tras la pandemia’ (11:15–12:15 h) y ‘Claves para una efectiva recuperación de la movilidad’ (12:20–13:35 h). Esta jornada concluirá con un panel de experiencias: ‘Time to Share’.

 

El viernes 5 de noviembre habrá dos nuevos debates: ‘Cambios en el viajero del futuro tras la pandemia’ (09:45–11:25 h) y ‘Situación de las agencias de viajes antes y después de la pandemia’ (11:55–13:15 h). Cerrará esta Cumbre las ‘Conclusiones y diálogo abierto de presidentes & CEOS’ (13:20–13:50 H).

 

La capital leonesa es el destino perfecto para la celebración de este evento gracias su variedad de espacios y adaptabilidad para la celebración de cualquier evento profesional, porque León también es MICE.

Un otoño en el Geoparque Mundial Villuercas-Ibores-Jara, de Cáceres, que celebra su 10º aniversario

Este septiembre se ha cumplido una década de la declaración del territorio Villuercas-Ibores-Jara como Geoparque Mundial de la UNESCO

 

La provincia de Cáceres cautiva por su naturaleza en estado puro, en la que destacan tres territorios que cuentan con el reconocimiento de la UNESCO. Uno de ellos, el Geoparque Mundial Villuercas-Ibores-Jara, está en plena celebración de su 10º aniversario. Un territorio cuyo patrimonio geológico explica la increíble historia de la Tierra, gestada a lo largo de millones de años. La mejor manera de descubrirlo este otoño es con las cuatro rutas geosenderistas interpretadas… al margen de otras visitas imprescindibles, como el Real Monasterio de Guadalupe –Patrimonio de la Humanidad desde 1993– en su Año Jubilar, o el risco de La Villuerca, un paraíso para los amantes del cicloturismo y que el pasado 28 de agosto acogió uno de los más apasionantes finales de etapa de la Vuelta Ciclista España a 1.570 metros de altitud… ¡Acariciando el cielo!

 

 

 

El 17 de septiembre de 2011 supuso un antes y un después en la concepción de Villuercas-Ibores-Jara como un territorio unido más que nunca entre sus habitantes gracias a su reconocimiento como Geoparque Mundial de la UNESCO; un destino de naturaleza y cultura de primer nivel en Extremadura. Dentro de las diversas celebraciones por este 10º aniversario está el Festival de Geosenderismo, que arrancó el 18 de septiembre con una primera ruta interpretada, que partía de Navezuelas, pero que continuará en octubre y noviembre con otras tres, que harán las delicias de los amantes del turismo activo. Los guías harán paradas a lo largo de las mismas para interpretar el patrimonio geológico, natural y cultural por el que discurra.

 

 

El sábado 2 de octubre tendrá lugar la ruta geosenderista en Berzocana, que transcurrirá por el entorno de esta bella población. Se trata de una ruta circular de 6,37 km, un desnivel de 378 m, dificultad media y duración aproximada de 3,5 a 4 horas, en la que destacan los Canchos de la Sábana o la Cabeza del Moro. Este recorrido, además de conocer la interesante formación geológica del paraje, permitirá comprobar la huella que dejaron los habitantes de estas sierras hace miles de años.

 

El sábado 23 de octubre será el turno de la ruta geosenderista por Navatrasierra. Constará de 10,60 km, un desnivel de 403 m, dificultad media-alta y una duración aproximada de 3,5 a 4 horas. Más de cuatro décadas llevan brillantes geólogos recorriendo estas tierras tras la importante riqueza paleontológica de sus rocas, que se dará a conocer con la visita al Centro de Interpretación del Fósil. La ruta atraviesa singulares ríos de piedra tapizados de exuberante vegetación y lleva hasta el Risco Pelao. Desde allí se divisan espectaculares vistas del sinclinal de Guadarrama-Gualija y del anticlinal de Valdelacasa.

 

El sábado 6 de noviembre pondrá fin a este Festival de Geosenderismo una ruta por Cañamero, con un recorrido de 14,20 km, un desnivel de 495 m, dificultad media y duración aproximada de 4 horas. Esta ruta transcurre alrededor de la Sierra del Pimpollar y recorre visualmente elementos geomorfológicos que conforman la singularidad paisajística observada desde las diferentes orientaciones al ir rodeando la sierra y también desde lo alto de Risco Gordo: fallas, rañas, penillanuras, cerros graníticos, desfiladeros… El recorrido permitirá también conocer cómo cañameranos y cañameranas han sabido aprovechar sus ‘lotes’ de manera magistral y en perfecta armonía con la naturaleza.

 

Estas rutas se complementan, dentro de los actos de celebración del 10º aniversario, con una exposición fotográfica Diez años haciendo Geoparque que se exhibirá de forma itinerante por el propio Geoparque.

 

 

     Otras visitas otoñales en el Geoparque

 

Al margen de estas tres rutas que integran el Festival de Geosenderismo, quienes deseen descubrir y disfrutar este Geoparque Mundial de la UNESCO en otoño tienen otras alternativas por cuenta propia. Una es el Itinerario Geológico de La Villuerca, el monte más alto del macizo montañoso y que es la mejor representación del relieve apalachiano. En la subida al risco –que fue final de etapa en la reciente Vuelta Ciclista a España– hay excelentes miradores para apreciar la singular geomorfología de valles y cadenas montañosas alineadas paralelamente. Otra alternativa es el Itinerario Geológico de las Casitas de Papel (popular nombre de las antiguas casas de cabreros), que parte de Castañar de Ibor. Y una tercera, el Itinerario Geológico Transapalachiano 2, que une Solana de Cabañas con Navezuelas.

 

La guinda cultural al Geoparque Mundial Villuercas-Ibores-Jara puede ser la visita al Real Monasterio de Guadalupe, reconocido por la UNESCO en 1993 como Patrimonio de la Humanidad y una de las joyas mundiales del gótico mudéjar. Un monasterio que, además, celebra su Año Jubilar (ampliado hasta el 10 de septiembre de 2022 por la Santa Sede). Un lugar de peregrinación que permite también admirar Guadalupe, integrado en 2018 en la Asociación de Pueblos más bonitos de España.

 

Más información: https://www.festivaldegeosenderismo.com/  

https://www.geoparquevilluercas.es/

 

HOSPEDIUM ENTREGA SUS PLACAS ACREDITATIVAS A DOS NUEVOS HOTELES ASOCIADOS

El grupo Hospedium está en continuo crecimiento y recientemente ha dado un nuevo paso adelante con la incorporación de dos nuevos establecimientos: el Hotel Spa Los Periquitos, situado en Fortuna, Murcia, y el Hotel Posada de la Sillería, en Toledo, ambos de categoría cuatro estrellas. Con un recorrido que pronto va a cumplir los tres años, la cadena española especializada en hoteles independientes suma actualmente 50 establecimientos en distintas categorías repartidos por toda la geografía nacional y todos ellos de carácter familiar, proporcionando a todos sus asociados una amplia comercialización, además de herramientas tecnológicas y asesoramiento profesional.

Modernidad en cada uno de sus rincones, una constante innovación tecnológica siempre al servicio del cliente y una atención a los detalles, tres elementos que hacen de los establecimientos Hospedium Hotel Group un acierto seguro. Este proyecto líder ofrece a los hoteles independientes una mayor visibilidad comercial y las herramientas necesarias para su completa adaptación a los nuevos tiempos. De la mano de Anselmo de la Cruz y con un recorrido profesional que pronto alcanzará los tres años, esta empresa suma ya 50 hoteles independientes bajo su marca.

Las últimas incorporaciones que se suman a la familia de esta marca son el Hotel Spa Los Periquitos, situado en Fortuna, Murcia y el Hotel Posada de la Sillería, ubicado en Toledo y ambos categorizados con cuatro estrellas. Respectivamente, Raúl Riquelme, de la familia Riquelme y Alejandro y Mónica, de la familia Hernández, han sido los encargados de recibir las placas en un acto donde se oficializó la unión de estos dos establecimientos al grupo.

Hospedium Hotel Group pone a su disposición todos los servicios necesarios para que cada uno de los establecimientos adheridos pueda desarrollar su labor diaria de una manera óptima, con acciones como contratos con canales de distribución B2C y B2B (agencias de viajes, centrales de reservas, OTA, turoperadores, receptivos, etc., tanto nacionales como internacionales), instalación de channel manager para integraciones ilimitadas, acceso a motor de reservas, PMS, desarrollo o actualización de la web del hotel, servicio de facturación y cobro, renegociación con los canales, community manager para las principales redes sociales, así como servicio de call center e intranet.

Por su experiencia, carrera profesional y compromiso con el sector hotelero, Hospedium es compañero de viaje idóneo para nuevos establecimientos.

Para más información entra en www.hospedium.com

EL PARAÍSO MÁS SALVAJE LO TIENE LEÓN

La riqueza y biodiversidad del Alto Bernesga hace que fuera declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO en el 2005. Un lugar donde disfrutar de la naturaleza en todo su esplendor, la fauna y la flora que tanto caracterizan al norte de León y diversas rutas donde paso a paso, sentirse uno más de la historia de esta provincia. 33.442 hectáreas marcadas por el paso del río Bernesga que guardan un gran valor paisajístico en cada uno de sus rincones.

 Existen muchos rincones en la provincia de León que tienen ese ‘algo’ especial, una seña identitaria que los diferencia del resto ya sea por sus historias y leyendas, por su gastronomía o por el universo cultural que lo rodea. Sin embargo, existe un lugar más único y más salvaje que se describe con una única palabra: sublime. Que desprende grandeza por la monumentalidad de sus hectáreas, de belleza extrema que, en ocasiones, cuesta asimilar. Hablamos de la Reserva de la Biosfera del Alto Bernesga.

La riqueza y biodiversidad del Alto Bernesga es excepcional debido a su ubicación biogeográfica entre la España mediterránea y la atlántica. Fue declarada por la UNESCO en 2005 y hoy en día representa uno de los espacios naturales más importantes de la provincia. El río Bernesga cruza sus 33.442 hectáreas ubicadas en la vertiente leonesa del macizo de la Cordillera Cantábrica, dando nombre a este entorno natural que invita al visitante a recorrerlo en cualquier época del año a golpe de zapatilla.

Naturaleza a raudales

Su zona núcleo -formada por cinco grandes áreas: Casomera, Chagos, Aralla-Cabornera, Valle del río Casares y Bernesga- contiene los espacios de gran valor ecológico, así como la fauna y la flora más característica. Es un espacio estrictamente protegido debido al gran valor que tiene su patrimonio natural. La zona restante contiene elementos destacados como el Faedo de Ciñera, premio 2008 al “Bosque mejor cuidado”, o los encinares del valle de Huergas y Llombera, catalogado como Punto de Interés Biológico.

Su belleza paisajística es uno sus principales atractivos, sorprendiendo al viajero con riscos calizos, canchales y pedrizas donde habita el rebeco y aves como el águila real y el halcón. En sus bosques de hayedos y abedulares se puede descubrir su fauna, especies como la perdiz pardilla, el lobo, el urogallo o el oso. Entre sus sabinares y bosques de galería, la palabra ‘perderse’ adquiere un significado más que romántico.

Paso a paso, quemando zapatilla

La Reserva de la Biosfera del Alto Bernesga ofrece diversas rutas para descubrir su territorio de forma segura. Las rutas Cueto de San Mateo desde Santa Lucía (8 km y de duración 4h), la del Valle de Arbás (12,2 km), la ruta Cueto de San Mateo desde la Pola de Gordón (9 km y 5h de duración) y la del Faedo de Ciñera permiten sumergirse en pleno corazón de la naturaleza, tomando como punto de partida para el conocimiento del terreno, el Centro de Interpretación de la Reserva de la Biosfera del Alto Bernesga, ubicado en Geras de Godón.

Entre las hojas de su historia

El Alto Bernesga es un territorio surcado por infinidad de caminos que durante siglos fueron utilizados por todo tipo de gentes, peregrinos, pastores, arrieros o nobles. La calzada romana de Clarisa es el paso de acceso a Asturias remontando la Cordillera Cantábrica. Su nombre fue dado por el cónsul romano Tito Carisio.

Otra ruta milenaria es el Camino a San Salvador, Camino histórico a Santiago, el cual parte de la Real Colegiata de San Isidoro, ubicada en la capital leonesa y llega hasta la catedral de Oviedo para visitar la capilla que recibe el mismo nombre. En su recorrido por el Alto Bernesga atraviesa paisajes de ensueño entre los que se guarda celosa la Colegiata de Arbás del Puerto, de estilo románico tardío y que servía de refugio a los peregrinos en su paso por plena cordillera Cantábrica.

Señas de identidad

La ganadería, la trashumancia y la minería son tres recursos que marcan el presente de esta Reserva de la Biosfera. Sus prados de diente de calidad han sido aprovechados de forma tradicional por la práctica de la trashumancia ovina. En este territorio, la minería ha sido un recurso económico de gran importancia desde época inmemorial y se pueden encontrar al menos dos explotaciones prerromanas y cierto número de minas que extraían cobre, níquel, cobalto y villamaninita. Por su parte, la gastronomía de su territorio se basa en la elaboración de guisos, asados y cocidos, con una clara influencia de la tradición pastoril en platos como las migas y la caldereta de cordero.

La Reserva de la Biosfera del Alto Bernesga es, sin duda, un paraje donde la naturaleza de lo salvaje se refleja en cada uno de los rincones. El viaje aún no termina. Aún queda mucho León por descubrir.

4 experiencias únicas en Tierras de Cáceres y Trujillo

 

 

Con la llegada del otoño volvemos a otra manera de viajar: la que invita a la reflexión y la melancolía, a conocer el alma y la historia de los destinos. La provincia de Cáceres es ideal para ello. Y la mejor manera de descubrirla e inhalar su más pura esencia es ir hasta su corazón, que palpita con fuerza en Tierras de Cáceres y Trujillo, su centro neurálgico. Empezando por Cáceres, que late a su propio compás de la historia y da vida a todo el territorio que la rodea: las comarcas de Tajo–Salor–Almonte, Miajadas–Trujillo y Sierra de Montánchez–Tamuja. Situadas al sur de esta provincia extremeña, guardan experiencias únicas, como estas cuatro con las que el viajero disfrutará del bienestar y la autenticidad cacereñas. Tentadoras, ¿verdad?

 

 

1 – Cáceres, la gran dama de la historia

 

Todo aquel que se acerca a Cáceres queda maravillado con su historia, sus palacios, sus casas y sus piedras. Al adentrarse en su casco histórico está garantizado un emocional viaje en el tiempo… y es inevitable dejar volar la imaginación a través de las fantásticas y numerosas leyendas que esconde la ciudad monumental, conociendo las cuatro culturas que la habitaron: romana, almohade, judía y cristiana.

 

Pero la vida de Cáceres va más allá; no es un mero escenario medieval que se mantiene intacto para observación del visitante sino que, durante todo el año, acoge una actividad cultural frenética: música, danza, teatro y exposiciones llenan su trazado. Festivales interculturales como el Womad o el de Teatro Clásico, el IrishFlead o el Mercado Medieval son algunas de sus propuestas más exitosas. Todo ello, por no hablar de la riqueza de toda la naturaleza urbana que puebla sus calles, intramuros y extramuros, auténtico jardín de bosque mediterráneo perfectamente conservado y que permite la práctica de innumerables actividades como la fotografía, la observación de aves, el sketching, la observación de flora y fauna, el astroturismo, etc.

 

 

 

2 – Aprende a hacer queso… ¡Y pásalo de miedo!

 

Tradición y modernidad conviven en Tajo–Salor–Almonte, un destino marcado por la trashumancia. De ahí sus centros de interpretación, como el de la Cañada Real Soriana Occidental y la Cultura Pastoril, en Casar de Cáceres; o el de la Vías Pecuarias de Malpartida. Cualquiera podrá sentirse pastor en las rutas de la trashumancia de la Semana de la Torta del Casar, que se celebra en octubre y acoge, además, la Feria Europea del Queso; o elaborando queso en casas rurales y empresas que ofrecen estas experiencias.

 

Otra parada interesante es el Centro de Interpretación de Aliseda, con la réplica del tesoro encontrado en 1920: más de 300 piezas de materiales nobles. El original está en el Museo Arqueológico de Madrid. Pero no te vayas sin algún recuerdo de artesanía, como la cerámica y calderos de Arroyo de la Luz, donde en agosto se celebra un festival de cine de terror en el Castillo de los Herrera, que antes fue cementerio. ¡Lo vas a pasar de miedo!

 

 

3 – ¡Cuate, aquí hay tomate!

 

De la llegada del visitante a la comarca Miajadas–Trujillo es testigo un gigantesco tomate: una escultura de 12 metros de altura que da la bienvenida a Miajadas, Capital Europea del Tomate. Un destino en el que se preparan tomatás de patatas y carne, en el que se celebra la feria del tomate en julio y un concurso de tomates en agosto, con premios a los más bonitos o singulares. En su palacio Obispo Solís puedes ver los cuadros del cacereño Massa Solís, autor de un mural sobre Cáceres Patrimonio de la Humanidad en la sede de la UNESCO en París.

 

La gastronomía de Miajadas–Trujillo ofrece excelentes quesos y un buen momento para probarlos es la Feria Nacional del Queso de Trujillo, en el puente de mayo, con queseros de España y Europa que traen hasta medio millar de variedades diferentes. Se celebra en la plaza Mayor, donde en el puente de noviembre también tiene lugar la Feria Internacional de la Cerveza Artesana. La ternera de retinto es bocato di cardinale, con elaboraciones como el carpaccio de rustido o el retinto con tomate. Y para una experiencia gloriosa, imprescindibles son los dulces de los conventos trujillanos, en algunos de los cuáles se realizan también delicados bordados.

 

 

4 –Brinda con vino del tejao

 

Sierra de Montánchez es una despensa de aceite y pitarra. De Salvatierra de Santiago es el vino del tejao que se envasa en botellas negras y se deja que tome cuerpo a la intemperie, sobre las canaletas de los tejados. Buena compañía con escabeches de habas y pescado o guisos de caza como el arroz con liebre. Para postre, dos recomendaciones: naranjas de Alcuéscar e higos de Almoharín o de Arroyomolinos, con propiedades antioxidantes y diversas versiones, desde el tradicional higo seco –que si se toma con un fruto seco se llama matrimonio– hasta los bombones rellenos con licor o trufa.

 

Son souvenirs gastronómicos que deberíamos llevarnos a casa como recuerdo de una comarca donde también se pueden encontrar piezas de cuero, mimbre o corcho. A los vecinos de Valdemorales se les llama precisamente corcheros y trabajar artesanalmente este producto.

 

 

Más información: www.turismocaceres.org