Archivo de la categoría: Viajes

El decálogo de Menorca para estas Navidades

Menorca, todo un referente veraniego del Mediterráneo, también puede ser un interesante destino para pasar unas Navidades distintas, lejos de nuestros hogares… pero disfrutando igualmente de todas las tradiciones de estas Fiestas: Ferias, talleres, conciertos, exposiciones, patinaje sobre hielo, Cabalgata de Reyes… Pero, además, la isla balear, Reserva de Biosfera desde hace casi tres décadas, ofrece un valor añadido: poder dedicar unos dias a relajar el cuerpo y despejar la mente, en familia, en pareja o con amigos… para iniciar con fuerza y entusiasmo un nuevo año. Y el privilegio de poder dar la bienvenida a 2022 en el primer lugar de España donde ver amanecer: la ‘Puerta de Eos’, en Calesfonts (Maó)

 

 

1– Ferias de Navidad. En Alaior se celebrará en la Plaça des Ramal, del 17 al 24 y del 27 al 31 de diciembre. Es Migjorn la acogerá el 18 y 19 de diciembre. Y en Sant Lluís tendrá lugar el 18 y 19 de diciembre, en el Pla de Sa Creu.

 

2– Conciertos. En Maó (17) y Ferreríes (18 de diciembre), ‘Christmas Songs’ (https://bit.ly/3IgdPoe), a cargo de Ignasi Terraza Trio y Randy Greer. En Ciutadella, el ‘Pepit, Festival de Músicas Urbanas de Menorca, Sala Canal Salat (25 de diciembre, a las 20:20 h https://bit.ly/3EmMTRB). Y en Sant Lluís, ‘Black Spirituals by Erwyn Seerutton’, a cargo de Erwyn Seerutton, Pere Arguimbau, Manuel Álvarez y Guillem Pons, en la Sala Albert Camus (28 y 29 de diciembre, a las 20:30h).

 

3– Talleres de Cocina. En Maó, ‘Una Navidad para chuparse los dedos’, en el Museo de Menorca (30 de diciembre, a las 18:00h), dirigido a jóvenes a partir de 7 años, para que conozcan la repostería típica navideña. En Ciutadella, ‘Dulces de Navidad’, tres talleres en Can Saura (14 al 16 de diciembre), para enseñar a cocinar platos como ‘Sopa de pan y vino con arrope’, ‘Sopa de chocolate blanco’ o ‘Turrón de quicos’.

 

4– Exposición de Dioramas de Navidad. 50ª edición de este evento organizado por el grupo de pesebristas, dedicada este año a los ‘Belenes del mundo’. Podrá verse en la sala Sant Antoni, de Maó (del 17 de diciembre al 5 de enero. https://bit.ly/3rwO1OJ).

 

5– Pista de hielo. En el Polideportivo Municipal de Alaior (del 17 de diciembre al 9 de enero, de 10:00 a 14:00h y 17:00 a 21:00. Cerrado: 25 de diciembre, 1 y 6 de enero).

 

     6– Exposiciones de Arte. ‘Distancia____Social’ (https://bit.ly/3DiEz40) podrá verse en Ca n’Oliver, Maó (hasta el 9 de enero) y en el Roser de Ciutadella (del 15 de enero al 5 de marzo). Y el LÔAC –Alaior Art Contemporani (https://bit.ly/3DkTzOD) ofrece su impresionante colección de arte contemporáneo con obras de artistas tan prestigiosos como Joan Miró, Miquel Barceló, Antonio Saura o Antoni Tapies (martes a viernes, de 17:00 a 20:00h; sábados y domingos, de 10:00 a 13:30 y de 17:00 a 20:00h).

 

7– Visitas a la Menorca Talayótica. Dos de sus grandes referentes –la Naveta des Tudons (junto a Ciutadella) y Torre d’en Galmés (Alaior)– pueden visitarse gratuitamente todo el invierno. La isla es un museo al aire libre, con muchos otros yacimientos que pueden visitarse libremente. (http://www.culturamenorca.org/ ).

 

     8– Travesía a nado al puerto de Maó. Un clásico navideño para todo aquel que se anime a experimentarlo (26 de diciembre, a las 12:00h). Pero, además, las mil y una calas de la isla se prestan a dar el último baño del año… o el primero de 2022.

 

9– Concierto de Fin de Año. Se celebrará en el Teatro Principal de Maó –el coliseo operístico más antiguo de España con casi dos siglos de historia (1829)– a cargo de la Orquesta de Cámara Illa de Menorca (OCIM). (29 de diciembre, a las 20:00h)

 

10– Cabalgata de Reyes. Sus Majestades los Reyes de Oriente, Melchor, Gaspar y Baltasar, llegarán en barco al puerto de Maó para iniciar un recorrido por la principales calles de la ciudad y ofrecer un discurso desde el balcón del Ayuntamiento.

 

Esta es la Programación de Menorca para estas Navidades, sujeta a posibles cambios en función de la situación sanitaria de cada momento,

Más información en: www.menorca.es

12 propuestas para vivir las Navidades en Formentera

Lejos de las masificaciones, respirando naturaleza en estado puro y con una climatología templada y privilegiada… pero sin perder la esencia de las tradiciones típicas de estas Fiestas. ¡Así son unas Navidades distintas en Formentera! El ‘último paraíso del Mediterráneo’ también adquiere en diciembre un color y un calor especial: el que le otorgan luces, mercadillo, talleres, conciertos y -¡cómo no!– la llegada de los Reyes Magos de una manera singular: ¡En barco! La menor de las Pitiuasas puede ser ese destino cercano en el que celebrar unas Pascuas diferentes, reflexionar con tranquilidad sobre cómo ha sido el año que termina y, sobre todo, dar la mejor bienvenida a un 2022 en el que todos aspiramos a recuperar la ilusión.

 

 

     1– Mercado Navideño. Formentera ofrece uno compuesto por siete casetas: tres de comercios y artesanos, tres de restauración y una para un organismo público y/o asociación sin ánimo de lucro. Hasta el 6 de enero puede disfrutarse en la Plaza de la Constitució de Sant Francesc, la capital insular, arropada por una iglesia de singular estructura fortificada.

 

2– Teatro: ‘Tina, la bruixa fina’. Una buena oportunidad para que los peques disfruten con esta representación infantil en la Sala de Cultura (Cinema) de Sant Francesc. El sábado 11 de diciembre, a las 18:00h.

 

3– Concierto de flauta piano. Los melómanos tendrán la oportunidad de dar gusto a su afición relajadamente con la actuación de Úrsula Pomar y Jota Hidaldo. Será el domingo 12 de diciembre, a las 20:30h, en la Sala de Cultura (Cinema).

 

     4­– Exposición Colectiva de Navidad. Todo un deleite visual admirando las obras de 14 artistas: Anna Ametller, Raquel Caramazana, Maribel Escandell, Robert Hawkins, Aaron Keydar, Franz Kokowashi, Fran Lucas Simón, Diana Masiliauskas, Teresa Matilla, Pilar Mena, Elena Montesinos, Juan Moreno, Brenda Novak y Enric Riera. La cita será en la Sala de Exposiciones ‘Ajuntament Vell’, del 13 de diciembre al 8 de enero (de 11:00 a 14:00 y de 18:00 a 20:00h, excepto domingos, festivos y lunes por la mañana).

 

     5– Tarde de juegos. También especialmente pensado para los niños será la jornada de tarde del viernes 17 de diciembre, en el Casal de Joves (a las afueras de Sant Francesc). De 17:00 a 19:00h habrá juegos de mesa para edades entre 6 y 16 años; y de 19:30 a 21:30h, videojuegos para jóvenes a partir de 16 años.

 

     6– Noche de concierto. Con la actuación del grupo Ebri Knight para darle marcha al cuerpo bailando al son de sus canciones en la carpa del parking de Sa Senieta. Entrada libre (con aforo limitado), el sábado 18 de diciembre, a partir de las 23:00 h.

 

7– Visita de Papa Noel. Santa Claus también pasará por Formentera para deleite de las familias con niños. El punto de encuentro será la Sala de Cultura (Cinema), el martes 21 de diciembre, en dos turnos: a las 17:00 y a las 19:00h.

 

8– Concierto de canciones navideñas. Correrá a cargo del Coro Infantil de la Escola de Música i Coral Polifónica de Formentera y se celebrará en la iglesia de Sant Francesc, el martes 21 de diciembre, a las 20:00 (entrada gratuita, con aforo limitado).

 

9– Misas de matines y caramelles de Navidad. Otra tradición de la isla que podrá disfrutarse en tres sesiones: el viernes 24 de diciembre, Nochevieja, a las 12 de la noche, en la iglesia de Sant Francesc; el domingo 26 de diciembre, a las 11:00 h, en la misma iglesia; y a las 17:00 h, en la iglesia del Pilar de la Mola.

 

     10– Nochevieja en Cap de Barbaria. Una manera especial de despedir el año es disfrutar de la romántica puesta de sol el 31 de diciembre –en los acantilados del Cap de Barbaria, junto al faro, o en Cala Saona– viendo cómo el astro rey se acuna en el horizonte mediterráneo hasta desaparecer, dejando el cielo tenido de una fascinante gama de tonos rojizos y amarillentos.

 

11– Recibir el Año Nuevo en La Mola. Al otro extremo de la isla, junto al faro de La Mola, se puede experimentar otra sensación cautivadora: la de ver alumbrar 2022 desde otros acantilados de vértigo, en el mítico lugar que inspiró una de las novelas de Julio Verne: ‘Hector Servadac’ (1877). Madrugar –o incluso enlazar la Nochevieja con el Año Nuevo, los más atrevidos– tendrá el premio de una experiencia sensorial única, inolvidable.

 

12- Cabalgata de Reyes. El broche final a las Navidades, ya entrado el nuevo año, lo pondrán los Magos de Oriente –Melchor, Gaspar y Baltasar– que llegarán a Formentera de una manera diferente a otros lugares: ¡En barco! En la tarde del miércoles 5 de enero desembarcarán en el puerto de La Savina –puerta de entrada a la isla– donde les estarán esperando las familias con sus hijos para emprender luego su Cabalgata por todos los pueblos de la isla, acompañados de soldados romanos y el resto de su séquito.

Más información en: https://www.formentera.es

Las 6 conclusiones de las Jornadas sobre ‘Reses Bravas’, en Cáceres

La localidad cacereña de Moraleja acogió esta importante cita en la que se debatió sobre ‘La situación de las ganaderías de reses bravas y sus retos de futuro’

 

La provincia de Cáceres –que cuenta con 67 ganaderías y 17.000 reses bravas– ha sido la anfitriona de este foro nacional en el que se han dado cita alrededor de un centenar de representantes de las ganaderías de toda España. En el marco del mismo se ha analizado la situación de este sector tan vinculado a nuestra cultura de la tauromaquia y de notable repercusión económica por ser clave para fijar la población en el mundo rural y como herramienta necesaria para preservar las dehesas y su biodiversidad.

 

 

Dar voz a los ganaderos y exponer la situación del sector de las ganaderías de reses bravas, establecer un diagnóstico de la misma y abordar los problemas con los que se enfrenta para reflexionar sobre posibles soluciones ha sido la esencia de las Jornadas sobreLa situación de las ganaderías de reses bravas y sus retos de futuro’ organizadas por la Diputación Provincial de Cáceres y que se desarrollaron el pasado 27 y 28 de noviembre en el Centro de Formación del Medio Rural de Moraleja.

 

En las mesas redondas y debates se abordaron temas como: ‘Situación de la cabaña en España y provincia de Cáceres: presente y futuro, y retos de las reses bravas’, ‘Importancia de las reses bravas en la conservación de la dehesa y su biodiversidad’, ‘Sellos de calidad de productos agroalimentarios derivados de las reses bravas’, ‘Oportunidades de negocio derivadas de las reses bravas: el agroturismo’, ‘El futuro de la ganadería de reses bravas’ o ‘El papel del mundo de las reses bravas en el reto demográfico’.

 

Estos debates se complementaron con una visita a la ganadería de Victoriano Martín en la finca ‘Las Tiesas de Santa María’ (Portezuelo), incluyendo una cata de vino y aceite de la ganadería, maridados con productos extremeños, y un tentadero de cuatro vacas por los toreros Luís Bolívar, Gómez del Pilar y el becerrista Manuel León.

 

El presidente de la Diputación Provincial de Cáceres, Carlos Carlos, puso especial énfasis en destacar que “la cultura de la tauromaquia, de las reses bravas, es patrimonio de la ciudadanía y nadie se puede arrogar la defensa de la misma sino las propias tradiciones del mundo rural, porque forma parte de la seña de identidad de los pueblos”.

 

Las 6 conclusiones de estas Jornadas

 

1–La pandemia ha perjudicado al sector, con importantes pérdidas económicas debido a la parálisis de fiestas, festejos y eventos asociados al mismo, así como por el incremento de costes ligados al aumento de estos animales en las fincas.

 

2–En peligro el valioso patrimonio genético que aporta esta actividad y la labor mediambiental del toro bravo en el sostenimiento del ecosistema de la dehesa y el mantenimiento de un tejido socioeconómico rural asociado a estas ganaderías. Un sistema de producción ganadera muy particular pues la gestiona de manera sostenible al utilizar raza autóctona bien adaptada a las condiciones de las dehesas.

 

     3–Importancia de las ganaderías de bravos en la fijación de la población, al generar riqueza y empleos directos e indirectos en zonas rurales. La crianza de reses bravas es ya pieza insustituible del paisaje, defensora de la dehesa y arma contra la despoblación.

 

4–Diversificación de las ganaderías para hacerlas más viables económicamente buscando otras fuentes de ingresos como ofrecer otros productos consumibles que la sociedad demanda por su singularidad y alta calidad. O también las visitas a las ganaderías como oportunidad de negocio para el turismo rural.

 

5–Impulsar los productos cárnicos derivados de la carne de lidia ya que son reses criadas en un hábitat natural de gran calidad, donde se alimentan de productos naturales, pastan con tranquilidad y no viven privadas de libertad. Potenciar su consumo a través de campañas promocionales y la creación de un ‘sello de calidad’ diferenciador que permita que la gente conozca y reconozca el producto.

 

   6–Colaboración público-privada, fundamental para hacer más viables y sostenibles económicamente las explotaciones de ganaderías bravas.

 

Más información: www.turismocaceres.orghttps://www.jornadascaceresganaderiabrava.es/

León acoge la 6ª Cumbre Mundial de Asociaciones de AAVV

Del 3 al 6 de noviembre, la CEAV celebrará en la capital leonesa esta gran cita mundial en la que estarán presentes más de un centenar de asociaciones de viajes.

 

Los profesionales del sector turístico y de las AAVV se darán cita en León la primera semana de noviembre en la celebración de la 6ª Cumbre Mundial de Asociaciones de Agencias de Viajes. Promovido por la CEAV, este encuentro pondrá sobre la mesa los temas más importantes del sector, convirtiéndose en un foro de debate e intercambio de ideas. Todo ello, en un escenario perfecto para la celebración de eventos como es León, una ciudad cosmopolita y preparada para acoger y celebrar cualquier encuentro profesional.

 

 

La Confederación Española de Agencias de Viajes (CEAV) ha elegido la ciudad de León para la celebración de la 6ª Cumbre Mundial de Asociaciones de AAVV (https://summit-leon.ceav.info/es/bienvenida.php). Un evento que dicha organización celebra de manera bianual y que reúne a más de 100 asociaciones de viajes del ámbito nacional e internacional.

 

El encuentro se celebrará en el Auditorio Ciudad de León del 3 al 6 de noviembre con el objetivo de ser un foro de intercambio de experiencias en el que el diálogo y el debate serán los pilares principales. Los aspectos fundamentales del sector turístico y de viajes se pondrán sobre la mesa como objeto de debate, enmarcándolos en un contexto donde el crecimiento del sector turístico y el trabajo con objetivos comunes serán la meta a alcanzar. El evento albergará distintas conferencias y mesas redondas y, en paralelo, se desarrollará un programa de visitas a los lugares más emblemáticos de la capital y la provincia de León, un destino con importantes atractivos naturales, culturales y gastronómicos.

 

 

Los 4 debates programados

 

El jueves 4 de noviembre, tras la exposición de una ‘Hoja de ruta para la finalización de la pandemia y aseguramiento de la recuperación mundial (Coyuntura sanitaria y geopolítica)’, habrá dos debates: ‘Situación y perspectivas del sector aéreo. Cambios en el modelo de la distribución aérea tras la pandemia’ (11:15–12:15 h) y ‘Claves para una efectiva recuperación de la movilidad’ (12:20–13:35 h). Esta jornada concluirá con un panel de experiencias: ‘Time to Share’.

 

El viernes 5 de noviembre habrá dos nuevos debates: ‘Cambios en el viajero del futuro tras la pandemia’ (09:45–11:25 h) y ‘Situación de las agencias de viajes antes y después de la pandemia’ (11:55–13:15 h). Cerrará esta Cumbre las ‘Conclusiones y diálogo abierto de presidentes & CEOS’ (13:20–13:50 H).

 

La capital leonesa es el destino perfecto para la celebración de este evento gracias su variedad de espacios y adaptabilidad para la celebración de cualquier evento profesional, porque León también es MICE.

Un otoño en el Geoparque Mundial Villuercas-Ibores-Jara, de Cáceres, que celebra su 10º aniversario

Este septiembre se ha cumplido una década de la declaración del territorio Villuercas-Ibores-Jara como Geoparque Mundial de la UNESCO

 

La provincia de Cáceres cautiva por su naturaleza en estado puro, en la que destacan tres territorios que cuentan con el reconocimiento de la UNESCO. Uno de ellos, el Geoparque Mundial Villuercas-Ibores-Jara, está en plena celebración de su 10º aniversario. Un territorio cuyo patrimonio geológico explica la increíble historia de la Tierra, gestada a lo largo de millones de años. La mejor manera de descubrirlo este otoño es con las cuatro rutas geosenderistas interpretadas… al margen de otras visitas imprescindibles, como el Real Monasterio de Guadalupe –Patrimonio de la Humanidad desde 1993– en su Año Jubilar, o el risco de La Villuerca, un paraíso para los amantes del cicloturismo y que el pasado 28 de agosto acogió uno de los más apasionantes finales de etapa de la Vuelta Ciclista España a 1.570 metros de altitud… ¡Acariciando el cielo!

 

 

 

El 17 de septiembre de 2011 supuso un antes y un después en la concepción de Villuercas-Ibores-Jara como un territorio unido más que nunca entre sus habitantes gracias a su reconocimiento como Geoparque Mundial de la UNESCO; un destino de naturaleza y cultura de primer nivel en Extremadura. Dentro de las diversas celebraciones por este 10º aniversario está el Festival de Geosenderismo, que arrancó el 18 de septiembre con una primera ruta interpretada, que partía de Navezuelas, pero que continuará en octubre y noviembre con otras tres, que harán las delicias de los amantes del turismo activo. Los guías harán paradas a lo largo de las mismas para interpretar el patrimonio geológico, natural y cultural por el que discurra.

 

 

El sábado 2 de octubre tendrá lugar la ruta geosenderista en Berzocana, que transcurrirá por el entorno de esta bella población. Se trata de una ruta circular de 6,37 km, un desnivel de 378 m, dificultad media y duración aproximada de 3,5 a 4 horas, en la que destacan los Canchos de la Sábana o la Cabeza del Moro. Este recorrido, además de conocer la interesante formación geológica del paraje, permitirá comprobar la huella que dejaron los habitantes de estas sierras hace miles de años.

 

El sábado 23 de octubre será el turno de la ruta geosenderista por Navatrasierra. Constará de 10,60 km, un desnivel de 403 m, dificultad media-alta y una duración aproximada de 3,5 a 4 horas. Más de cuatro décadas llevan brillantes geólogos recorriendo estas tierras tras la importante riqueza paleontológica de sus rocas, que se dará a conocer con la visita al Centro de Interpretación del Fósil. La ruta atraviesa singulares ríos de piedra tapizados de exuberante vegetación y lleva hasta el Risco Pelao. Desde allí se divisan espectaculares vistas del sinclinal de Guadarrama-Gualija y del anticlinal de Valdelacasa.

 

El sábado 6 de noviembre pondrá fin a este Festival de Geosenderismo una ruta por Cañamero, con un recorrido de 14,20 km, un desnivel de 495 m, dificultad media y duración aproximada de 4 horas. Esta ruta transcurre alrededor de la Sierra del Pimpollar y recorre visualmente elementos geomorfológicos que conforman la singularidad paisajística observada desde las diferentes orientaciones al ir rodeando la sierra y también desde lo alto de Risco Gordo: fallas, rañas, penillanuras, cerros graníticos, desfiladeros… El recorrido permitirá también conocer cómo cañameranos y cañameranas han sabido aprovechar sus ‘lotes’ de manera magistral y en perfecta armonía con la naturaleza.

 

Estas rutas se complementan, dentro de los actos de celebración del 10º aniversario, con una exposición fotográfica Diez años haciendo Geoparque que se exhibirá de forma itinerante por el propio Geoparque.

 

 

     Otras visitas otoñales en el Geoparque

 

Al margen de estas tres rutas que integran el Festival de Geosenderismo, quienes deseen descubrir y disfrutar este Geoparque Mundial de la UNESCO en otoño tienen otras alternativas por cuenta propia. Una es el Itinerario Geológico de La Villuerca, el monte más alto del macizo montañoso y que es la mejor representación del relieve apalachiano. En la subida al risco –que fue final de etapa en la reciente Vuelta Ciclista a España– hay excelentes miradores para apreciar la singular geomorfología de valles y cadenas montañosas alineadas paralelamente. Otra alternativa es el Itinerario Geológico de las Casitas de Papel (popular nombre de las antiguas casas de cabreros), que parte de Castañar de Ibor. Y una tercera, el Itinerario Geológico Transapalachiano 2, que une Solana de Cabañas con Navezuelas.

 

La guinda cultural al Geoparque Mundial Villuercas-Ibores-Jara puede ser la visita al Real Monasterio de Guadalupe, reconocido por la UNESCO en 1993 como Patrimonio de la Humanidad y una de las joyas mundiales del gótico mudéjar. Un monasterio que, además, celebra su Año Jubilar (ampliado hasta el 10 de septiembre de 2022 por la Santa Sede). Un lugar de peregrinación que permite también admirar Guadalupe, integrado en 2018 en la Asociación de Pueblos más bonitos de España.

 

Más información: https://www.festivaldegeosenderismo.com/  

https://www.geoparquevilluercas.es/

 

HOSPEDIUM ENTREGA SUS PLACAS ACREDITATIVAS A DOS NUEVOS HOTELES ASOCIADOS

El grupo Hospedium está en continuo crecimiento y recientemente ha dado un nuevo paso adelante con la incorporación de dos nuevos establecimientos: el Hotel Spa Los Periquitos, situado en Fortuna, Murcia, y el Hotel Posada de la Sillería, en Toledo, ambos de categoría cuatro estrellas. Con un recorrido que pronto va a cumplir los tres años, la cadena española especializada en hoteles independientes suma actualmente 50 establecimientos en distintas categorías repartidos por toda la geografía nacional y todos ellos de carácter familiar, proporcionando a todos sus asociados una amplia comercialización, además de herramientas tecnológicas y asesoramiento profesional.

Modernidad en cada uno de sus rincones, una constante innovación tecnológica siempre al servicio del cliente y una atención a los detalles, tres elementos que hacen de los establecimientos Hospedium Hotel Group un acierto seguro. Este proyecto líder ofrece a los hoteles independientes una mayor visibilidad comercial y las herramientas necesarias para su completa adaptación a los nuevos tiempos. De la mano de Anselmo de la Cruz y con un recorrido profesional que pronto alcanzará los tres años, esta empresa suma ya 50 hoteles independientes bajo su marca.

Las últimas incorporaciones que se suman a la familia de esta marca son el Hotel Spa Los Periquitos, situado en Fortuna, Murcia y el Hotel Posada de la Sillería, ubicado en Toledo y ambos categorizados con cuatro estrellas. Respectivamente, Raúl Riquelme, de la familia Riquelme y Alejandro y Mónica, de la familia Hernández, han sido los encargados de recibir las placas en un acto donde se oficializó la unión de estos dos establecimientos al grupo.

Hospedium Hotel Group pone a su disposición todos los servicios necesarios para que cada uno de los establecimientos adheridos pueda desarrollar su labor diaria de una manera óptima, con acciones como contratos con canales de distribución B2C y B2B (agencias de viajes, centrales de reservas, OTA, turoperadores, receptivos, etc., tanto nacionales como internacionales), instalación de channel manager para integraciones ilimitadas, acceso a motor de reservas, PMS, desarrollo o actualización de la web del hotel, servicio de facturación y cobro, renegociación con los canales, community manager para las principales redes sociales, así como servicio de call center e intranet.

Por su experiencia, carrera profesional y compromiso con el sector hotelero, Hospedium es compañero de viaje idóneo para nuevos establecimientos.

Para más información entra en www.hospedium.com