Archivo de la categoría: Viajes

Coria celebra su XXV Festival Internacional de Guitarra

Del 1 al 8 de agosto la localidad cacereña acogerá una nueva edición de este gran evento cultural que se une a uno de sus emblemas patrimoniales: la Catedral

 

Carlos Núñez, Twanguero y Tomatito serán los grandes protagonistas en la XXV edición del prestigioso Festival Internacional de Guitarra ‘Ciudad de Coria’. La plaza de la Catedral se convertirá en el mágico escenario de estos tres grandes conciertos, al aire libre, y en el interior de la misma habrá otros cinco, incluido el de la final del Concurso Senior.

 

 

El lunes, 1 de agosto, Carlos Núñez abrirá el Festival con un concierto inaugural que dará comienzo a las 22:00 h. En días sucesivos, los conciertos correrán a cargo de: Aniello Desiderio (martes 2, 21:30 h.), David Martínez (miércoles 3, 21:30 h.), Twanguero (jueves 4, 22:00 h., concierto central), Pedro-Mateo González (viernes 5, 21:30 h), Sevilla Guitar Duo (F. Bernier y A. Duro, sábado 6, 21:30 h. ), Tomatito (domingo 7, 22:00 h., concierto de clausura) y la Final del Concurso Senior (lunes 8, 10:00 h.)

 

Los precios de las entradas para los tres conciertos singulares son de 10 euros (el de El Twanguero) y 15 euros (los de Carlos Núñez y de Tomatito). También hay un bono para los tres conciertos, por 35 euros. Los demás conciertos de guitarra clásica, en el interior de la Catedral, son de entrada libre. Las entradas anticipadas ya están a la venta en la página web: www.giglon.com, así como disponibles de manera presencial en la Oficina de Turismo del Ayuntamiento de Coria, ubicada en la plaza de San Pedro.

 

 

Un Concurso de Guitarra, paralelo al Festival.

El Festival Internacional de Guitarra ‘Ciudad de Coria’, además de los conciertos, también realiza un Concurso. Una gran plataforma de promoción para las jóvenes promesas de la guitarra con fantásticos premios para lanzar sus carreras. Existen dos categorías en el concurso: ‘Junior’ (hasta los 18 años, pudiendo interpretar un programa libre con un tiempo de 15 minutos) y ‘Senior’ (a partir de 18 años, con una prueba eliminatoria, el sábado 6; unas semifinales, domingo 8; y la gran final, el lunes 8 de agosto, último día del Festival). 

Vídeo del Festival:  https://www.youtube.com/watch?v=0fbTLEQeyno&t=8s

Más información:

Oficina Municipal de Turismo:  Plaza de San Pedro, 1

Tlfno.: 927 50 80 00 Ext. 290 – Email: oficinaturismo@coria.org

Url: https://turismocoria.es/turismo/evento/xxv-festival-internacional-de-guitarra-ciudad-de-coria/

https://turismocoria.es/turismo/fiestas-y-eventos-para-disfrutar/festival-internacional-de-guitarra/

http://www.guitarracoria.com/

6 imprescindibles para una escapada veraniega a Aranda de Duero

 

La capital de la Ribera afronta su octavo mes como ‘Ciudad Europea del Vino’ y se posiciona como gran destino vacacional de interior para esta temporada

 

 

Aunque, para muchos, el verano es sinónimo de chapuzones, hay también interesantes alternativas vacacionales de interior para quienes huyen de las masificaciones costeras. ¿Qué tal un destino cargado de historia, patrimonio y gastronomía? Un destino… ¡como Aranda de Duero! Pasear por el centro histórico de esta localidad burgalesa es como retroceder en el tiempo y efectuar un emocional viaje al pasado medieval, para admirar joyas patrimoniales, bodegas subterráneas que cobran vida y, sobre todo, disfrutar de un buen yantar. La gastronomía es uno de los alicientes que más se valoran a la hora de viajar y Aranda de Duero tiene un tándem insuperable: el de su Lechazo Asado maridado con los vinos de la D.O Ribera del Duero. Y visitarla este año, en que ejerce de Ciudad Europea del Vino y se cumple la 25ª edición de su Festival Sonorama Ribera, la hace aun más especial. Estos son los 6 imprescindibles para quien se deje tentar por ella…

 

 

         1 – Disfrutar de las visitas teatralizadas a sus bodegas subterráneas

         Los fines de semana de julio a octubre –con algunas excepciones, como el 13-14 de agosto, por coincidir con el festival Sonorama Ribera– Aranda de Duero ofrece las visitas teatralizadas ‘In vino veritas’, a cargo de la compañía Mar Rojo Teatro. Un recorrido entre 75 y 90 minutos partiendo de la Oficina de Turismo que recorre la Plaza Mayor, la Plaza del Trigo y la fachada sur de la iglesia de Santa María culminando en la Bodega de las Caballerizas, única galería subterránea totalmente accesible para personas con movilidad reducida. Y con anfitriones de excepción como Isabel ‘la Católica’ o Napoleón Bonaparte. Los sábados hay dos pases (13:00 y 18:30) y los domingos uno en julio (13:00) y dos en agosto, septiembre y octubre (11:15 y 13:00 horas). El aforo máximo de cada visita es de 35 personas previa inscripción en la Oficina de Turismo del Ayuntamiento de Aranda, o llamando al teléfono: 947.510.476.

 

         2– Brujulear por su Plaza Mayor

           El auténtico corazón arandino, donde en otros tiempos se celebraban ferias y mercados. Es la sede del Ayuntamiento, exhibe edificios de la nobleza, llamativos soportales, un romántico quiosco de música… y el Centro de Interpretación de la Arquitectura del Vino (CIAVIN), del que forma parte la Bodega de las Ánimas, que recrea diferentes escenas sobre la elaboración del vino. Y en el pavimento de la plaza, un curioso detalle: la reproducción del plano de Aranda, el primer plano urbano en perspectiva realizado en España, que data de 1503 y cuyo original se halla en el Archivo General de Simancas (Valladolid)

 

         3– Admirar su imponente iglesia de Santa María la Real

         Es la gran joya arquitectónico-religiosa de Aranda. Un templo gótico, del siglo XV, edificado sobre una anterior iglesia románica. Llama especialmente la atención del visitante la espléndida portada-retablo de su fachada principal gótico-isabelina, dedicada a la Virgen María y atribuida a Simón de Colonia. Esta portada está enmarcada por dos bellos pináculos y en la parte inferior, junto a los dos padres de la iglesia (San Ambrosio y San Agustín), a sus extremos, vemos las figuras de seis apóstoles. En el interior, hay que prestar especial atención a la capilla de los Salazar, la escalera del coro (mudéjar) y el púlpito plateresco, hexagonal.

 

 

           4– Visitar el Santuario de la Virgen de Viñas, patrona de la ciudad

           Está ubicado en una ermita del siglo XVII, sobre una pequeña loma, y da cobijo a la patrona de Aranda de Duero. De planta rectangular, tiene un mirador sobre el atrio, dos torreones a ambos lados, un patio porticado y una espadaña. En su interior se halla también la venerada imagen del Santo Cristo de San Lorenzo, de factura gótica, y puede visitarse –asimismo– un pequeño museo.

 

         5– Degustar un buen Lechazo Asado de Aranda de Duero

           Cualquier momento del año es bueno para dar un capricho al paladar, degustando uno de los platos tradicionales más carismáticos de la cocina española… y santo y seña culinario de Aranda de Duero. Un plato autenticado el pasado año con la creación de la nueva marca ‘Lechazo Asado de Aranda de Duero’, con su materia prima –cría de cordero lechal, de carne más tierna, rosácea y jugosa– y su paciente elaboración: asado en horno tradicional, con leña de encina o roble. Cualquiera de los 7 asadores participantes en sus recientes Jornadas del Lechazo (junio) garantiza su autenticidad: Restaurante Aitana, Casa Florencio, El 51 Del Sol, El Lagar de Isilla, Hotel Montermoso, Asador Tudanca y Asador Baldíos. www.lechazo.es.

 

 

         6– Sonorama Ribera, gran cita musical veraniega, llega a su 25 edición

         Otra excelente excusa para visitar Aranda de Duero, especialmente del miércoles 10 al domingo 14 de agosto, es disfrutar de uno de los mejores festivales musicales estivales de España, que este año, además, celebra su 25 edición. C. Tangana, Rozalén, Amaia, Celtas Cortos, Loquillo, Coque Malla o Los Secretos integran un cartel con más de 150 artistas que actuarán en 9 escenarios de la capital de la Ribera (en especial la Plaza del Trigo), destacando en esta edición el ‘Urban Stage’, escenario ecléctico con los ritmos más actuales, del rap al flamenco; el ‘Escenario Humor’ o el ‘Escenario Charco’. https://sonorama-aranda.com

 

Más información: http://ciudadeuropeadelvino.arandadeduero.es/   https://www.arandadeduero.es/, www.asohar.es

 

 

 

 

 

Conoce ‘Oberón’, el bocado más operístico de Madrid

Descubre este menú degustación, hasta finales de julio, basado en la ópera de Carl Maria von Weber y James Robinson Planché

 

La compañía lírica propia de El Café de La Ópera ameniza este menú tan literario, elaborado con productos de calidad y que sorprende a todos los comensales que disfrutan de este show en vivo e irrepetible. A un precio muy contenido, se puede disfrutar de un espectáculo gastronómico sorprendente de la mano de su Menú Degustación ‘Oberón’. Disfruta de esta experiencia hasta finales del mes de julio.

 

Desde el corazón de la capital, a escasos metros de la Plaza de Isabel II (Ópera), se encuentra el Hotel Ópera, un lugar ideal en el que hospedarse para, desde allí, conocer los rincones secretos de Madrid. Desde sus alturas, es posible admirar la estampa única de los tejados de la capital, la Sierra de Madrid, el Palacio Real y el Teatro Real de la Ópera. A sus pies, se encuentra El Café de La Ópera, un restaurante con encanto, perfecto para combinar con todos los planes soñados e ideal para descubrir los sabores del centro de la ciudad.

 

 

Sin duda, el mejor plan para disfrutar de El Café de La Ópera es ‘Una Cena Cantada’, las veladas en las que las mejores voces de la compañía lírica propia amenizan un menú exclusivo para la ocasión. Disfrutar cada sábado, desde las 21.30h (hasta finales de julio), en pleno corazón de Madrid, de un espectáculo único no tiene precio. Si a eso, además, le sumamos la excelente gastronomía tradicional del establecimiento, la apuesta es perfecta.

 

Y es que, desde el pasado octubre ‘Una Cena Cantada’ ha modificado su menú habitual para ofrecer una nueva apuesta gastronómica que deja a todos los comensales encantados y sorprendidos a partes iguales. Bajo el título de ‘Oberón’, en un guiño a la ópera romántica en tres actos con música de Carl Maria von Weber y libreto en inglés de James Robinson Planché, inspirado por un poema de Christoph Martin Wieland que se estrenó en Covent Garden, Londres el 12 de abril de 1826. El menú se compone de un entrante, tres platos principales y postre.

 

 

Para abrir boca, unas ‘Croquetitas de jamón de Jabugo sobre patatas paja’, donde la gastronomía española se pone de manifiesto desde el primer bocado. Para seguir deleitándonos tras las primeras piezas líricas, llega el ‘Gazpacho de fresón con tartar de mango y langostino’. Sin duda, una mezcla sorprendente que no deja a nadie indiferente. Le sigue un ‘Lomo de lubina al horno con verduritas baby crujientes y aceite verde’, con una intensidad de sabor única. Después, el tercer acto está protagonizado por un ‘Wellington de presa ibérica con salsa de naranja y buqué de pimientos’, para llegar al clímax de la obra. La nota dulce la ofrece la ‘Flan de queso gallego con helado de violeta’, donde las raíces madrileñas vuelven a resaltar, con un frescor único que contrasta con la tarta.

 

 

El Menú Degustación ‘Oberón’ cuenta con un precio de 45 euros por persona, con la posibilidad de añadirle el maridaje de vinos por 15 euros más. Además, se podrá disfrutar del talento único de la compañía lírica propia de El Café de La Ópera (Monumental Ópera) que es referente nacional e internacional dentro del mundo del ocio y los eventos. Durante estas veladas, ofrecen Ópera, Zarzuela, boleros y melodías universales, ante un público entregado desde la primera nota musical. Y al que también le hacen cantar durante el brindis final. Con explicaciones muy didácticas, que despiertan en el público la necesidad de más música, en nuestras vidas. Su soberbia puesta en escena ha recorrido ciudades como: Roma, Londres, Hamburgo, Varsovia, Bruselas Lisboa, Manchester, Seul o Miami, entre otras. Se trata de un elenco de profesionales que hacen de ‘Una Cena Cantada’ una experiencia única e irrepetible.

 

Para más información y reservas:www.elcafedelaopera.com

 

 

Las 7 tentaciones para un verano de ‘sol y playa’ en Formentera

En sus 69 km de perímetro costero la menor de las Pitiusas ofrece
playas y calas para todos los gustos

 

¿Os apetecería disfrutar del verano en playas paradisíacas… sin tener que hacer interminables y kilométricos viajes en avión? Muy cerca de nosotros aguarda ‘el último paraíso del Mediterráneo’: ¡Formentera! Y es que sus cristalinas aguas –purificadas por la Posidonia oceánica, que le otorga ese color azul tan singular– son toda una tentación para mecer el cuerpo en ellas y relajar la mente. Y lo mejor es que, dependiendo de por donde sople el viento, se puede escoger una u otra zona de la isla. Una de sus playas, la mítica Ses Illetes, está siempre posicionada entre las top del mundo. Pero hay otras seis más, dignas de verse… ¡y bañarse en ellas! Aunque para poder disfrutar de todas no vale con una simple jornada de ida y vuelta desde Ibiza –su único acceso marítimo– sino una escapada de weekend o varios días de vacaciones. Estas son las siete tentaciones estivales de Formentera…

 

         1–Ses Illetes, entre las top beach del mundo

         Es el gran icono playero de Formentera; la playa soñada… ¡y la más deseada! Casi ‘diseñada’ por la naturaleza para enamorar con esos cinco islotes que le dan su nombre (‘illetes’): Tramuntana, des Forns, Escull des Pou, Redona y Escull d’en Palla. Situada al norte de la isla, lado poniente, sus 450 metros de arenal están divididos en dos por una zona rocosa. De aguas tranquilas y poco produndas, con zonas dunares protegidas por pasarelas de madera. Caminando hacia su extremo norte, en la península des Trucadors, se observa la cercana isla de s’Espalmador, a la que se puede acceder solo en barca.

 

 

         2–Playa de Llevant, arenal salvaje paralelo a Illetes

         Menos frecuentada y famosa que su ‘vecina’… pero igual de tentadora. Ubicada en la zona este de Es Trucadors, es tres veces más larga –1.450 metros– con una amplitud media de 90 metros. Al igual que Ses Illetes, presume de una extensa zona dunar protegida, con pasarelas de madera para acceder a su fina arena blanca. Y en su parte norte, la más estrecha, casi se une a Illetes por lo que –en apenas 50 metros– de puede disfrutar de ambas sin mover la toalla y caminando solo unos pasos. Ofrece espectaculares vistas de la costa este de Formentera –hacia la costa de Tramuntana– y es ideal para dar largos y relajados paseos vespertinos, con temperaturas mucho más suaves que durante la mañana.

 

         3–Cavall d’en Borràs, agradable sorpresa entre sabinas

         Es la primera que podemos encontrar al entrar en el Parque Natural de las Salinas de Eivissa y Formentera… aunque muchos pasen de largo atraídos por el potente imán de Ses Illetes. Resguardada por un frondoso bosque de sabinas, sus aguas poco profundas y sin apenas oleaje la hacen ideal para las familias con niños. Un poco al norte tiene el tramo rocoso de la playa des Carregador; y hacia el sur, sa Sequi, canal que se construyó para dar salida al mar a las aguas del Estany Pudent. Otra ventaja es que está a solo 2 km del puerto de La Savina, por lo que se puede ir andando desde allí sin necesidad de transporte, para quienes carezcan del mismo.

 

         4–Es Pujols y Sa Roqueta, una playa urbana y su tranquila vecina

           Es Pujols es la única playa urbana de Formentera por lo que también aporta su valor diferencial para quienes no desean desplazamientos por la isla y optan por estar cerca de su hotel o apartamento. Un arenal de 690 metros que se extiende a lo largo del Paseo Marítimo de esta localidad. Alterna tramos de arena con zonas rocosas que cobijan los ‘escars’, típicas casitas-varadero para las barcas de pesca. Otro factor a destacar es que se trata de una de las dos playas adaptadas de la isla (junto a Es Arenals, en Migjorn) para que personas con movilidad reducida puedan disfrutar de un buen baño, entre las 12:00 y las 17:00 horas. Muy cerca, a unos 10 minutos andando hacia el oeste, está la coqueta playa de Sa Roqueta, muy poco frecuentada y con un sistema dunar que la separa del estany Pudent.

 

         5–Ses Platjetes, las tres ‘conchas gemelas’ de Tramuntana

           Tres coquetas y acogedoras playitas en forma semicircular son la antesala de la localidad de Es Caló de Sant Agustí… y de los rutilantes acantilados de La Mola. Antiguamente eran conocidas como ‘Platgeta de prop’, ‘Platgeta d’Enmig’ y ‘Platgeta de més enllà’, en función de su proximidad a Es Caló. Se llega a ellas por pasarelas de madera que atraviesan una zona dunar y bosque de sabinas bajas. Sus zonas rocosas las hacen ideales para la práctica del snorkel. Entre las tres suman 600 metros de arenales.

 

         6–Cala Saona, la ‘piscina natural’ del oeste de la isla

        Con apenas 140 metros de longitud, pero muy amplia hacia su zona interior boscosa, la protección que le proporcionan los acantilados bajos le da un aire de tranquila piscina natural. Y sus aguas turquesa contrastan con la tierra rojiza de las zonas rocosas. A destacar tambien como seña de identidad un único hotel instalado en ella… pero perfectamente integrado con el paisaje. Y atesora también una zona dunar. Es ideal para practicar deportes acuáticos como el paddle surf, kayak o snorkel… o hacer una excursión acuática hacia los acantilados de Punta Rasa, con sus curiosas cuevas submarinas. Junto al cercano Cap de Barbaria, es el mejor lugar para admirar las románticas puestas de sol de Formentera.

 

         7–Migjorn, 5 kms de ‘infinito’ arenal para perderse

         Ocupa practicamente toda la zona del sur de la isla. Una sucesión de playas y calas separadas por zonas rocosas intercaladas, cada una de ellas con nombre propio y acceso directo: Mal Pas, Ca Marí, es Racó Fondo, es Codol Foradat, playa des Valencians, es Arenals y es Copinar. Resguardada de los fuertes vientos de la tramuntana en la zona norte, es ideal para las familias con niños. También cuenta con diversos restaurantes donde saborear los platos típicos de la isla… y chiringuitos donde tomar una copa al atardecer.

Más información en: https://www.formentera.es/explorar/playas/

 

 

 

 

 

 

Este verano vive en familia la Catedral de Santa María, de Vitoria-Gasteiz

Las vacaciones escolares de verano son el momento perfecto para disfrutar de actividades en familia. La Fundación Catedral Santa María, como es habitual, vuelve a programar varias iniciativas destinadas a este público, entre las que destacan las visitas de la ‘Doctora Pilares’ y el ciclo de cine al aire libre “Un Pórtico de Cine”.

 

En el primer caso, la “Doctora Pilares” ofrecerá una visita guiadamuy especial para niños y niñas de entre 5 y 8 años, que tendrán la oportunidad de descubrir cómo son los cuidados que hay que aplicar a una Catedral. La próxima sesión programada es el 20 de julio, con una duración de 75 minutos. Aunque los menores no pueden estar acompañados durante la actividad, la Fundación permite a padres y madres apuntarse a una visita paralela. Los precios y horarios de esta actividad, así como la gestión de la reserva, pueden ser consultados en la página web de la catedral www.catedralvitoria.eus o en el teléfono 945 255 135.

 

Un Pórtico de cine

Otra de las actividades habituales del verano es el programa de cine al aire libre. Así, la Plaza de Santa María volverá a convertirse en un auditorio gracias a la propuesta de ‘Vitoria-Gasteiz, una ciudad de cine’ y el patrocinio de Laboral Kutxa. En concreto, la iniciativa ‘Un Pórtico de cine’ contempla la proyección de cuatro películas, las noches del 29 de julio (Un cadáver a los postres), 26 de agosto (El secreto de la pirámide), 27 de agosto (A todo tren destino Asturias) y 3 de septiembre (Dios mío, los niños han vuelto).

 

XV Festival Internacional

Asimismo, la Catedral mantendrá su apuesta musical en agosto con la celebración del XV Festival Internacional de Música de Vitoria-Gasteiz, organizado en colaboración con la Escuela Luis Aramburu y Fundación Vital Fundazioa. Los conciertos, ofrecidos por el grupo Gasteizko Bakarlariak Taldea, tendrán lugar los días 16 y 18 de agosto.

Más información en: https://www.catedralvitoria.eus/

 

¡Coria, Siéntela!, un vibrante Festival Internacional de Teatro

 

Siempre es buen momento para sentimientos auténticos, para vivir una ciudad cargada de historias, experiencias, sorpresas y emociones… Hasta el 19 de julio, en Coria (Cáceres) podemos hacerlo de una forma diferente: con su VIII Festival Internacional de Teatro ¡Coria, Siéntela!

 

La 8ª edición del Festival Internacional de Teatro ¡Coria, Siéntela! es toda una tradición en la ciudad extemeña, que vuelve a ponerse en marcha con más fuerza que nunca. Y lo hace con una programación de calidad y muy popular, para llegar a todos los públicos, compuesta por ocho obras: ‘Andanzas y entremeses de Juan Rana’ (13 julio), ‘Medea a la deriva’ (14 julio), ‘Alfonso X, la última cantiga’ (15 julio), ‘Prometeo el grande’ y ‘Numancia’ (ambas el 16 julio), ‘Cayo César’ (17 julio), ‘El viento es salvaje’ (18 julio) y ‘Los dioses y Dios’ (19 julio).

 

Este Festival Internacional coloca a Coria como un destino de referencia en el turismo cultural nacional, acercando a vecinos y visitantes una oferta teatral de primer nivel. Diversión, mitología, historia, teatro musical, tragedia, drama, teatro clásico, viajes atemporales… Y todo ello, en un escenario inmejorable: la Puerta del Perdón de la Catedral, todo un símbolo de la ciudad, ya acostumbrada a acoger todo tipo de conciertos y representaciones culturales.

 

 

El festival, en esta edición, también ha pensado en los más pequeños, y ofrece talleres infantiles y representaciones teatrales en horario matinal durante el fin de semana.

 

La venta anticipada de entradas se realizará a través de la web: www.giglon.com y en la Oficina de Turismo de la ciudad, siendo el precio de las entradas individuales de 10 euros y el abono de 50 euros.

 

     ¡Coria, Siéntela! es una oportunidad única para vivir, de una manera diferente, una Ciudad Monumental cargada de arte y cultura.

 

       Se apagan las luces; se alza el telón…