Archivo de la categoría: Viajes

24 HORAS EN LAGUARDIA, LAS CLAVES PARA VIVIR UNA ESCAPADA INOLVIDABLE

El municipio ofrece infinidad de reclamos y actividades para todo tipo de público y sin importar de cuánto tiempo dispongas para realizar tu visita.

 

 

Nos ha entrado ‘el gusanillo’ por descubrir un rincón con mucho que ofrecer como es Rioja Alavesa. Pero, desafortunadamente, no disponemos de mucho tiempo para recorrerla pueblo a pueblo como sería lo ideal. ¿Hay alguna forma de sintetizar todo lo que una comarca como Rioja Alavesa puede regalar a quien la visita y la quiere vivir plenamente? Vaya que si la hay. Su capital, Laguardia, es un muestrario óptimo de cómo se vive en esta región, de cómo puedes deleitarte con la cultura, la historia, la gastronomía y en definitiva, de la esencia de una tierra mágica que siempre tiene argumentos para sorprenderte.   

 

 

 

La primera impresión que se lleva el visitante cuando pone un pie en Laguardia es que ha viajado en el tiempo, ya que  conserva casi intacto su trazado medieval. El municipio fue fundado en el Siglo X como baluarte del Reino de Navarra en la defensa de sus fronteras. En un paseo mañanero, recién llegados, podemos disfrutar de la primera luz que baña los edificios de su casco histórico. Empezando por la Iglesia fortificada de Santa María de los Reyes hasta la también fortificada Iglesia de San Juan Bautista, realizaremos un viaje en el tiempo, callejeando por una villa señorial en la que por sus fachadas se desprenden trocitos de una historia centenaria.

 

 

 

Más entrada la mañana apetece dar un paseo por la naturaleza. Muy cerca del núcleo urbano se encuentra el Complejo Lagunar de Laguardia: un tranquilo paseo por unos humedales con unas magníficas vistas de los viñedos que franquean Laguardia por todos lados y de fondo, Sierra Cantabria. Un espacio, que, gracias a las grandes zonas de agua que dispone ha conseguido crear un ecosistema rico en fauna y flora. Este complejo está formado por 4 humedales: el Prao de la Paul, Musco, Carralogroño y Carravalseca. El paseo transcurre con calma. Es muy recomendable para realizarlo en familia, pues es frecuente el avistamiento de aves y el entorno es sencillamente cautivador.

 

 

 

En San Juan Plaza, se encuentra imponente, la casa Palacio de Samaniego. Un edificio construido en el siglo XVII, lugar de nacimiento del célebre fabulista Félix María Samaniego, personaje icónico de Laguardia. Bajo el Palacio se esconde, a 7 metros de profundidad, la Bodega El Fabulista, un espacio dividido en cuatro calados destinados a la elaboración, envejecimiento y degustación de los singulares caldos de la bodega. En una visita especial en la que por sorpresa aparecerá el mismísimo Samaniego, los visitantes se divertirán con sus fábulas y conocidos cuentos eróticos del siglo XVIII y principios del XIX. Es posible también, que su esposa, Manuela de Salcedo, debido a las correrías de su marido, sea la anfitriona en esta bodega medieval. Todo este espectáculo genuinamente escenificado no podría dejar de hacerse sin catar unos excelentes vinos de la bodega.

 

 

 

Y la mejor forma de poner punto y final a un entretenido día por Laguardia es sentarse a la mesa de un asador con identidad propia, el Asador Villa Lucía. Pero antes, un relajado paseo por sus jardines. En otra época fueron una finca de recreo de la familia del Fabulista Félix María Samaniego y hoy en día se pueden apreciar como un espacio único en la zona. Nos encontramos ante el primer restaurante Km. 0 de la D. O. Ca. Rioja, acreditado y homologado por el movimiento internacional Slow Food. En cierto modo, referirse a Villa Lucía sólo como un asador es quedarse corto. Es un Espacio Gastronómico en toda regla en el que apreciar, no sólo la enogastronomía de Rioja Alavesa, sino también acercarse a la cultura, la tradición y la historia de la comarca.

 

 

 

Para la ocasión que nos atañe, deleitaremos nuestro paladar con una muestra de la cocina tradicional vasco-riojana con una vuelta de hoja innovadora, acompañada, como no podía ser de otra manera con el mejor vino. Todo ello en un espacio con una estética muy cuidada, dando especial protagonismo al metal, el hierro y la madera en un toque vintage industrial. Sobre el menú, mejor que leerlo… ¡Gozarlo! Un Carpaccio de Novilla de Rioja Alavesa con helado cremoso de AOVE arróniz; unas patatas de la Llanada riojana; unas yemas de huevo de caserío km0 con aceite de trufa de la Montaña, lámina de queso fundente, parmentier, setas y patatas paja de la Llanada. Y los verdaderos triunfadores serán los amantes de la carne, ya que pueden quedar maravillados ante un suculento cabrito asado Azpigorri; un corderito lechal; el mejor solomillo de vaca de la montaña alavesa o las carrilleras de vaca de la Montaña, estofadas al vino y con su guarnición; al estilo de la abuela Luchy.

 

 

 

Laguardia puede ser un capítulo aparte en el libro de viajes de cualquier visitante dispuesto a ser recibido con los brazos abiertos y dejarse llevar por el encanto de un pueblo centenario, de un entorno inimitable y de una gastronomía con sello propio.

 

 

 

 

Más información: villa-lucia.com/

reservas@villa-lucia.com

o en el teléfono 945.600.032

MENORCA TALAYÓTICA, UN LEGADO MILENARIO PARA COMPARTIR CON EL MUNDO

Más de 1500 yacimientos prehistóricos congregados en apenas 700 kilómetros cuadrados que datan desde la Edad de Bronce hasta la conquista romana en el 123 a.C. Herencia candidata a Patrimonio Mundial.

 

 

 

 

Empieza la cuenta atrás. Tras años de espera, Menorca va a conocer este 2023 si por fin la ‘Menorca Talayótica’ es considerada Patrimonio Mundial por la UNESCO. Una deuda con una isla que durante siglos ha conservado, protegido y difundido un legado de valor incalculable. Forma parte de la seña identidad del pueblo menorquín y sobrecoge sin ninguna excepción a cuantos visitan y se dejan llevar por estos monumentos excepcionales, algunos de ellos únicos en el mundo.                                                                                                                                                                            

 

 

 

Quien conoce su pasado, su legado y su historia, conoce su presente y entiende su esencia y formas de ser. Menorca está muy orgullosa de su patrimonio arqueológico. Una herencia de miles de años que está tan mimetizada con el ecosistema que mover una piedra de sitio desvirtúa toda la postal con la que se encuentran los visitantes. Cuesta creer que una pequeña isla del Mediterráneo, tan conocida por sus playas, sendas verdes y gastronomía de proximidad y con sello propio, además, cuente con un conjunto arqueológico tan vasto.

 

 

 

De no haberse producido la invasión de Rusia a Ucrania, la decisión de la UNESCO se hubiera conocido en 2022. No será hasta septiembre de este año cuando se sepa si por fin este tesoro que los menorquines quieren compartir con el mundo, será definitivamente Patrimonio Mundial. Son los vestigios de los más de 1500 años de cultura talayótica, testimonios asombrosos de esta peculiar civilización que evolucionó aquí atrapada entre el cielo y el mar.

 

 

 

 

Necrópolis como la de Cala Morell, la más espectacular de la isla, con sus 14 cuevas de enterramiento cavadas en la roca que dejaban entrever incluso la influencia de las culturas cartaginesa y etrusca con columnas en relieve talladas en las paredes de roca. Poblados talayóticos como Trepucó, con casi 50000 metros cuadrados en el que aún se conserva el recinto de taula y dos talayotes. O construcciones excepcionales como la naveta des Tudons, una de las más representativas de la Menorca Talayótica. Tanto es así que no existen monumentos de este tipo en ningún otro punto fuera de la isla. Un monumento funerario construido con la técnica ciclópea, es decir con piedras de dimensiones medianas encajadas en seco, sin la ayuda de mortero

 

 

 

 

No muchos rincones de nuestro país tienen la suerte de disponer de un auténtico museo al aire libre. Menorca lo tiene y lo luce con genuino orgullo como parte de su herencia y como un legado para el resto de la humanidad. Vivir la experiencia de visitar cualquiera de estos yacimientos como parte de una visita a Menorca es teletransportarse a una época en la que el ser humano aún no era consciente de la huella que dejaría con el paso de los siglos. Menorca es mil cosas. Es naturaleza, descanso, luz, color, arte, tradición, historia, gastronomía, artesanía, pero sobre todo… Menorca es Talayótica.

 

 

 

 

 

        

 

Más información del destino en: www.menorca.es

 

 

 

EN ARANDA DE DUERO LAS TORRIJAS SE MARIDAN CON LIMONADA

Del 1 al 9 de abril, la ciudad burgalesa celebra la segunda edición de la ruta de la torrija y la limonada, en la que participarán 21 establecimientos

 

 

 

 

Semana Santa es tiempo de recogimiento, devoción y fe, pero también es época de disfrutar y deleitarse con algunas de las elaboraciones más emblemáticas de nuestra gastronomía. Ante la gran aceptación de la pasada edición, este año la capital de la Ribera del Duero vuelve con la segunda ruta de la limonada y la torrija en la que 21 establecimientos harán las delicias de los más golosos en unas fiestas en las que, si el tiempo acompaña, todo el mundo estará en la calle disfrutando de Aranda de Duero con un buen vaso de limonada y una torrija.

 

Aranda de Duero es un lugar óptimo para vivir una Semana Santa espectacular por decenas de razones. Merece la pena resaltar sus procesiones, como ‘La Borriquilla’, del Domingo de Ramos; El ‘Encuentro’ en Martes Santo; ‘El Sermón’ de Miércoles Santo; la procesión de ‘El Silencio’, el Jueves Santo; ‘El Descendimiento’ de Viernes Santo o la ‘Bajada del Ángel’ el Domingo de Resurrección. A estas hay que sumarle infinidad de propuestas gastronómicas de primera, ofrecidas por sus asadores y restaurantes. Una visita en la que no puede faltar el sentarse a la mesa a degustar un estupendo Lechazo Asado de Aranda de Duero, acompañado de un selecto vino de la D.O Ribera del Duero. Saborear unas torrijas y un buen vaso de limonada de vino es el complemento perfecto que pone la nota dulce a una gran escapada con amigos, en pareja y con toda la familia.

 

Dada la gran aceptación de la edición del año pasado, en esta ocasión, este 2023 habrá un total de 21 participantes, algunos de los cuales participan con ambos productos: Aquí Te Espero, Asador Baldíos, Bar Casanova, Bar Restaurante Trasgu, Bar Somatén, Black & White, Café Central, Casa Florencio, El 51 del Sol, Hotel El Lagar de Isilla – Rte. La Casona de la Vid, Hotel Montermoso, Hotel Rural Rte. Las Baronas, La Pícara, La Raspa, La Traviesa, Mesón el Cordero, Palo Santo Café, Restaurante el Lagar de Isilla, Tierra y Mar, Restaurante el Ciprés y Quiosco Virgen de las Viñas.

      

La ‘limonada de vino’ o ‘limonada de Semana Santa’ se elabora con una mezcla de vino tinto y rosado D.O. Ribera del Duero al que se le añade en un cuenco azúcar, cáscara de limón troceada y canela, dejándose macerar durante un par de días, para servirse bien fresquito.

Ahora bien, lo que, si van a poder disfrutar todos, grandes y pequeños, es la ‘torrija de Cuaresma’, el postre arquetípico de la Semana Santa. Se elabora a base de rebanadas de pan del día anterior (unos 2 cm de grosor) que se sumergen en una mezcla de leche infusionada con azúcar, canela en rama y cortezas de limón. Una vez bien empapadas, se rebozan en huevo y se fríen. Cuando están un poco doradas, se depositan en una bandeja con papel absorbente (para eliminar aceite). Se sirven templadas o frías, presentadas con azúcar y canela espolvoreados o miel.

Una forma insuperable de disfrutar de la Semana Santa en Aranda de Duero recorriendo todos los establecimientos participantes y disfrutar del ambiente y las ganas de diversión de un público deseoso de disfrutar por primera vez tras la pandemia, sin ningún tipo de impedimento o restricción y centrarse así en comer, saborear, reír y disfrutar de Aranda, de su gente, sus costumbres y su gastronomía.

 

 

 

 

 

 

 

 

Más información: www.asohar.es

 

 

 

LOS MEJORES GLADIADORES DEL IMPERIO SE DAN CITA EN EL GRAN CIRCUS MÁXIMUS

El espectáculo será parte central de un gran número de actividades durante todo el puente de mayo en la localidad alcalaína.

 

 

 

 

Alcalá de Henares ofrecerá, este puente de mayo, una oportunidad única: viajar al pasado, al antiguo imperio romano, ligado a la historia de una ciudad mágica como Complutum. Y lo hará lleno de novedades: un circo romano, las mejores representaciones, recreaciones históricas y espectáculos, representados por los mejores artistas de Europa, que trasladarán a los visitantes a la auténtica Roma.

 

 

Empieza la cuenta atrás. Durante unos días, el centro histórico de Alcalá de Henares se convertirá en un túnel del tiempo que trasladará a todos sus visitantes a una época fascinante. Volverán a la época de la antigua Complutum con un Mercado Romano recreado gracias a profesionales que ofrecerán talleres de herrería, cuero, orfebrería, gastronomía, etc.

 

 

Y para los amantes de las recreaciones históricas, los espectáculos de acción, fuego y adrenalina… ¡El Gran Circus Máximus! Un circo donde deberán competir en duras pruebas de habilidad a caballo, carreras de carros y combates ‘a muerte’, en el que el realismo y la emoción están presentes de principio a fin, metiendo al público asistente en vilo. Cual plebe enfervorecida dictando sentencia con los pulgares arriba o abajo, con una cuidadísima ambientación y caracterización, además del realismo del espectáculo, el público es transportado a un auténtico circo romano.

 

 

 

Ya están a la venta las entradas para poder disfrutar de este espectáculo. Bien en la propia Web de Musical Sport o en entradas.com. Por tan solo 10€, los asistentes podrán disfrutar del espectáculo ofrecido por la compañía Legend Especialistas, de reputado prestigio en la labor de recreación histórica y eventos temáticos. 5 días por delante de talleres, acróbatas, artesanos, música… Y todo esto a escasos kilómetros de Madrid gracias a la organización de Musical Sport, con más de 22 años de experiencia en el sector de Mercados Temáticos y en la recreación de cualquier época histórica.

 

 

 

Las calles del casco histórico de Alcalá de Henares se convertirán en el mejor escenario para dar vida a la antigua Roma, la ‘Complutum Renacida’. Con un mercado de artesanía, alimentación, un circo romano, talleres, exposiciones, zonas infantiles y de restauración que inundarán las calles alcalaínas sorprendiendo a todo tipo de público.

 

 

 

¿Te lo vas a perder?  Vívelo ‘in situ’, en primera persona, disfrútalo y serás el próximo que cuente todos los secretos del Mercado Romano, después de vibrar con la antigua Roma, en Alcalá de Henares.

 

 

MÁS INFORMACIÓN: https://www.musicalsport.com/

 

 

EN PRIMAVERA, MENORCA TUS SENSACIONES ALTERA

Rincones, momentos y experiencias que sólo se pueden encontrar en este paradisíaco enclave del Mediterráneo.

 

 

 

La isla, como un cofre del tesoro, encierra sus preciados rincones esperando a ser descubiertos por sus visitantes. Primavera es esa época perfecta para adentrarse a conocer una de las joyas del Mediterráneo. Calma, temperaturas agradables, ritmo de vida tranquilo, parajes inolvidables y una gastronomía que se puede imitar, pero nunca superar. Son argumentos muy sólidos que convierten a Menorca en el destino soñado para una primavera inolvidable.                                                                                                                                                                                                                                

 

 

 

Ya desde que pone un pie en la isla, el visitante se percata de que está en un sitio distinto, con una atmósfera que se presta a envolverle y llevarle en volandas por cada uno de los rincones que hacen de Menorca ‘la isla de los pequeños placeres’.

 

 

 

Siéntete un viajero en el tiempo, paseando por cualquiera de sus conjuntos talayóticos. Más de 1500 yacimientos que son testimonio de la configuración de unas comunidades jerarquizadas ya desde la Edad de Bronce. Necrópolis como las de Cala Morell o Calescoves. Poblados talayóticos como Trepucó, Talatí de Dalt o Montefí… La Menorca Talayótica es un legado histórico de valor incalculable que aun hoy sirve para que nos hagamos una idea de donde venimos. Por ello, este conjunto es candidato a Patrimonio Mundial por la UNESCO.

 

 

 

Imagínate recorriendo a caballo, animal de sobra querido en la isla, una ruta de singular valor a orillas del Mediterráneo. El Camí de Cavalls, tan importante por su simbolismo histórico, como por su por su genuina belleza, es una experiencia única. Una ruta centenaria que puede hacerte sentir como un caballero que ronda la isla para protegerla de invasiones y ataques. También a pie o en bicicleta, se puede disfrutar sin prisas de un paseo relajado con la brisa del mar como acompañante de lujo.

 

 

 

Deshazte del reloj y piérdete por cualquiera de sus pueblos. Cada uno encierra sus propios secretos, rincones que tendrás que ir explorando poco a poco para terminar por concluir que, en Menorca, hasta el más mínimo detalle cuenta. Desde Sant Lluís con su influencia francesa; Ferreries, rodeada de lomas; Alaior y sus calles laberínticas; Es Migjorn Gran con sus calas de arena blanca y fina; Es Castell, el legado de la época británica; el señorío imponente de Ciutadella; el corazón de la isla, Es Mercadal, punto de encuentro de todos los demás municipios. Sobre todos ellos, Maó, ventana y puerta de paso para todos aquellos que se adentran en la isla.

 

 

 

Déjate atrapar por los aromas de un vino con esencia propia. 9 bodegas que recuperan una tradición que se remonta al siglo XIII, pues ya en época del rey Jaume I el Conquistador, había constancia de que en la isla se producía y comercializaba el ‘oro rojo’. A través de tours y visitas guiadas por las bodegas podrás descubrir unos vinos con sabor 100% Menorca. No por nada, desde 2002, portan el sello de calidad ‘Vi de la Terra Illa de Menorca’, una indicación geográfica protegida que acredita la calidad y procedencia de sus vinos.

 

 

 

Y si ya has sido cautivado por su vino, es de obligado cumplimiento sentarse a la mesa para maravillarse por una gastronomía que sencillamente no se puede igualar. Por condiciones geográficas, climatológicas y por la propia idiosincrasia de los menorquines, productos como el queso, el aceite, el pescado o las carnes llevan ese ‘algo’ propio que le valió a la isla el ser proclamada Región Europea de Gastronomía 2022 por el Instituto Internacional de la Gastronomía, la Cultura, las Artes y el Turismo (IGCAT). Platos típicos preparados con los productos de la propia tierra y respetando los ciclos y temporadas de cada uno de ellos. Su queso de Maó, exponente y a la vez embajador de Menorca, es el claro ejemplo de cómo se hacen las cosas en la isla. Primando lo local, cobran suma importancia una red de pequeños productores que, en la mayoría de los casos, prosiguen generación tras generación trabajando sus productos y técnicas de elaboración de forma artesana.

 

 

 

Una primavera para vivirla en un pequeño enclave de apenas 700 km2 de superficie y 42 km de este a oeste; para recorrerla poco a poco, disfrutando de ese ‘slow life’ que forma parte de su filosofía de vida y que transmiten sus habitantes a todos quienes la visitan. Menorca en primavera, tus sensaciones altera.

 

 

 

        

Más información del destino en: www.menorca.es

 

 

‘ES EL DESTINO. ES FERROL’, Y ASÍ LO HACE SABER EN MADRID

La ciudad coruñesa despliega en la capital todos sus atractivos que la ponen en valor como destino de interés turístico.

 

 

 

 

La Casa de Galicia acogió el pasado 14 de marzo el acto de presentación oficial de Ferrol como destino turístico. La ciudad quiere proyectarse de cara al exterior como un lugar para todos los públicos sustentándose en su patrimonio, cultura, gastronomía e historia. Las ‘Pepitas’, la Semana Santa, el festival de La Ilustración, Las Meninas de Canido y el Patrimonio histórico de la ciudad serán los pilares sobre los que se cimentará la apuesta de la Sociedad Mixta de Turismo de Ferrol.

 

 

 

Ferrol desembarcó en Madrid ante medio centenar de medios de comunicación y agencias de viajes para presentar su propuesta turística y poner en valor todos sus puntos fuertes. El acto dio comienzo, presentado por el CEO del Grupo RVEdipress y Director del programa ‘Miradas Viajeras’ de Radio y TV, Fernando Valmaseda, quien, en todo momento, aportó su particular forma de sentir, contar y compartir historias del destino con los asistentes. Fue el encargado de presentar el vídeo promocional ‘Es el destino. Es Ferrol’, seguido de la bienvenida de Juan Carlos Serrano, Presidente de la Casa de Galicia. Tras él, Eva Martínez, concejala de Turismo y Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Ferrol, tomó la palabra para explicar a los asistentes las bondades de la ciudad, sus rincones y sus grandes atractivos gastronómicos.

 

 

 

 

Le siguió la presentación de las célebres Pepitas de Ferrol, una noche en la que las agrupaciones musicales o ‘rondallas’, se presentan con sus respectivas madrinas. Estas rondallas recorren las calles alabando a las mujeres ferrolanas, cantándoles bajo sus balcones, para finalmente juntarse en la Plaza de Amboaxe, donde brindan un espectáculo de valses y habaneras bajo una carpa. Pedro Blanco, miembro de estas agrupaciones y coordinador de las rondallas de Ferrol, tomó la palabra para poner en valor una fiesta tan marcada en el folclore ferrolano y que el Concello de Ferrol está avanzando en la tramitación del expediente para que sea declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional.

 

 

 

A continuación fue el turno del Eduardo Hermida, artista e impulsor de ‘Las Meninas de Canido’, una iniciativa que convierte al barrio en un lienzo gigante, inundando las fachadas de color y vida a través de murales elaborados por diferentes artistas. El proyecto, con más de 15 años de vigencia, pretende rehabilitar el barrio tras la crisis de la industria naval que provocó su práctico abandono. Hermida contó a los asistentes desde un punto de vista emotivo y personal las raíces de un proyecto que le toca de cerca, ya que él mismo es vecino del barrio de Canido.

 

 

 

La Semana Santa, Fiesta de Interés Turístico Internacional desde 2015, es una de las apuestas más fuertes de la Sociedad Mixta de Turismo de Ferrol. Cinco cofradías y más de 3000 cofrades que desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección recrean la vida, pasión y muerte de Cristo llenando las calles de sentimiento, devoción y solemnidad.

 

 

 

El acto prosiguió con la presentación de la tercera edición del Festival Ilustrado, que se celebrará del 14 al 16 de abril. Mediante un TikTok que resultó ganador en el concurso creativo entre escolares, promovido hace unos meses por el Concello de Ferrol para divulgar la candidatura de la ciudad a Patrimonio Mundial Es un viaje en el tiempo al siglo XVIII, en el que Ferrol se viste de época para recrear un periodo histórico en el que la ciudad supuso un bastión inexpugnable para la Corona española.

 

 

 

 

El último gran baluarte que presenta Ferrol en Madrid es su Patrimonio Histórico. De la mano de Isabel Díaz-Robles, gerente de Ferrol Guías, los presentes pudieron conocer de primera mano cuales son los argumentos con los que cuenta la ciudad para optar a ser declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Además, Díaz-Robles recalcó la amplia gama de actividades y rincones que poder visitar tanto en pareja, como grupos de amigos y familias, concluyendo con que Ferrol es un destino para todos los públicos.

 

 

 

Ángel Mato, alcalde de Ferrol, clausuró el acto de presentación con un alegato de porqué Ferrol es un destino que acoge a todos los visitantes durante todo el año. También animó a los asistentes a recorrerlo con calma para conocer todas las facetas de una ciudad con elementos únicos en todo el país.

 

 

Más información en: visitferrol.com/