Archivo de la categoría: Viajes

LAS 12 TENTACIONES DE MENORCA PARA 2023

Estrenado ya el nuevo año, la isla balear emerge del Mediterráneo
como ese paraíso con el que sueña todo viajero. Reserva de Biosfera desde hace tres décadas, destino Starligh, isla del deporte, Región Europea de Gastronomía (cuyo mandato ha ejercido este año), mil y una calas y playas para todos los gustos, ciudades y pueblos con encanto, una ruta senderista cargada de historia (Camí de Cavalls)… y una cultura talayótica única en el mundo, candidata a convertirse en Patrimonio Mundial. Todo ello, en apenas 700 km2 de superficie y 42 km de este a oeste; para recorrerla poco a poco, disfrutando de ese ‘slow life’ que forma parte de su filosofía de vida y que transmiten sus habitantes a a todos quienes la visitan. Estas son las 12 tentaciones menorquinas para 2023

 

 

 

 

 

          1–Una Reserva de Biosfera que celebra su 30 aniversario. Menorca fue reconocida en 1993 como Reserva de Biosfera por la UNESCO, por lo que este 2023 celebrará su 30 aniversario. Su núcleo es el Parque Natural de s’Albufera des Grau –al norte de Maó–, declarado como tal en 1995. Tiene 5.100 hectáreas, con cinco reservas: las islas d’Addaia, bassa de Morella, Es Prat, la isla d’en Colom y s’Estany. Su laguna de 70 hectáreas, con tres metros de profundidad, da cobijo a diversas plantas acuáticas y aves. También alberga elementos patrimoniales, como el poblado talayótico de Sa Torreta de Tramuntana y una torre de defensa medieval. Diversas pasarelas de madera permiten recorrer todo el humedal. (https://bit.ly/3FkfLeU ).

 

 

         

          2–Una Cultura Talayótica única, candidata a Patrimonio Mundial. Es una de las señas de identidad de la isla, que en sus apenas 700 km2 alberga más de 1.500 yacimientos arqueológicos. Construidos entre dos milenios –del año 2.300 a.C. hasta la conquista romana, en el 123 a.C– constituyen uno de sus atractivos más singulares. Hay navetas (para enterramientos colectivos en forma de nave invertida), poblados, talaiots (torres troncocónicas destinadas a vigilancia), recintos de taula (con una función ritual, con una columna y un capitel en su interior en forma de T), y necrópolis (enterramientos en cuevas). Es candidata a Patrimonio Mundial por la UNESCO, decisión aplazada en 2022 por la guerra de Rusia y Ucrania. https://bit.ly/3WdJay8 .

 

 

 

 

          3–Un senderismo cargado de historia por su ‘Camí de Cavalls’. Se trata de una ruta que circunvala el perímetro costero de la isla en 185 kms y cuyos orígenes se remontan al siglo XIV cuando –en tiempos del rey Jaime II– se ordenó a los caballeros menorquines mantener un caballo armado para vigilar la costa. Esta histórica senda fue recuperada para uso público en 2008 y está homologada como Gran Recorrido (GR-223). El ‘Camí de Cavalls’ está dividido en 20 tramos perfectamente señalizados, de distintos niveles, entre los 5,39 kms del más corto (nº 8: ‘Algaiarens-Cala Morell’) y los 13,50 kms del más largo (nº 3: ‘Favàritx-Arenal d’en Castell’). Este camino se puede recorrer a pie, en bicicleta de montaña o a caballo… pero jamás con vehículos motorizados. www.camidecavalls.com

 

 

 

          4–Menorca natural: paisajes y playas. La isla balear es mucho más que playas. Recorrer el interior de la isla, a pie o en bicicleta, permite admirar un paisaje muy variado. Al norte, la zona de Tramuntana combina suaves colinas con pequeñas llanuras surcadas por torrentes; al sur, la de Migjorn, es una plataforma plana y elevada tallada por barrancos. Y en el centro, el Monte Toro, su cima, con 358 metros. En cuanto a playas, al norte, la zona de ‘tramontana’ destaca por sus formaciones rocosas de pizarra y arcillas rojas, con calas y playas salvajes como Cavallería, Pregonda, Pilar o Algaiarens. La zona sur ofrece calas paradisíacas de fina arena y aguas turquesa, como Macarrella, Turqueta o Es Talaier. También hay playas urbanas, como Cala Galdana, Son Bou o Punta Prima, con todos los servicios, bandera azul y alojamientos hoteleros de calidad. (https://bit.ly/3V4G0Mj )

 

 

 

          5–Menorca Slow, donde disfrutar de los pequeños placeres. El lujo no es acumular muchas y valiosas cosas… sino que está en disfrutar de esos pequeños placeres que una isla como Menorca ofrece a visitante. Como pasear por sus playas o paisajes interiores, montar a caballo, ir en bici, perdernos por las calles de pueblos con encanto, escuchar buena música en directo, comer un buen pan de payés con queso… Y todo, de manera tranquila, sin prisas, olvidándonos del reloj… (https://bit.ly/3BCu8dE )

     

 

 

 

    6–Un destino Starligh que invita a viajes celestiales. Menorca es también un paraíso para contemplar el cielo estrellado y desde 2019 cuenta con la certificación de destino turístico Starlight por sus excelentes cualidades para disfrutar de la experiencia de observar las estrellas con gran nitidez. Un viaje hasta el universo y más allá. Lugares como Macarella-Son Saura, Cavallería-Cala El Pilar, Punta Nati, Algaiarens, Cala Pregonda y el Barranc d’Algendar son las zonas que constituyen el núcleo de la Reserva Starlight menorquina. (https://bit.ly/3W08gAU)

 

 

 

          7–Apuesta mediambiental del proyecto Menorca 0CO2. A través del mismo, la isla balear no solo trabaja para minimizar al máximo el impacto medioambiental de las emisiones de dióxido de carbono (C02) sino también para hacer participe al visitante de su entorno natural, con una veintena de rutas marítimas para acercar los valores patrimoniales de la Reserva de Biosfera en su zona de mar; nuevo impulso al turismo activo terrestre y, en relación al cielo, miradores estelares con información temático-divulgativa. (https://bit.ly/3BGsdEM)

 

 

 

           8–Producto local ‘made in Menorca’. La isla balear es rica en oficios que van pasando de padres a hijos compartiendo espacio con nuevas formas de creación con un nexo de unión: las cosas bien hechas. Y ello se traduce en productos únicos, como las abarcas (calzado autóctono de la isla), para sentir Menorca a nuestros pies, la artesanía local que nutre sus mercados de bisutería, joyas de autor, cerámica artística, jabones elaborados con productos naturales, artículos de piel y cuero… (https://bit.ly/3uVOGKh)

 

 

 

          9–Una región Europea de Gastronomía que atrapa al paladar. La cocina menorquina alcanzó su máximo reconocimiento internacional este año, en el que ha ejercido su mandato como Región Europea de Gastronomía y cuyo relevo en 2023 tomará Hauts-de-France. Pero aun sin esa capitalidad, Menorca seguirá siendo reconocida por sus excelentes platos tradicionales (Caldereta de langosta, Oliaigua, berenjena rellena…) y productos de Km.0 (queso D.O Mahón-Menorca, vedella vermella, sobrasada, aceite…). Además, a lo largo de 2023 tentará al  viajero gourmet con eventos gastronómicos como ‘Miércoles es día de Brou’ (diciembre y enero), las ‘Jornadas de Peix’ o las ‘de la Perdiz’ (febrero), ‘Jornadas vedella vermella’ (marzo), ‘Menorca en el Plato’ (junio) o la ‘Mostra de Cuina Menorquina’ (septiembre) (https://bit.ly/3FSqTBl )

 

 

 

          10–La isla, plató de rodaje al aire libre. Playas de ensueño, fortalezas militares, palacios señoriales, yacimientos arqueológicos, pueblos con encanto mediterráneo y más de 300 días de sol al año convierten Menorca en el set de rodaje perfecto para todo tipo de producciones audiovisuales y cinematográficas. La Menorca Film Commission promueve y facilita los rodajes, impulsando la proyección exterior de las producciones baleares. (https://bit.ly/3htvvnX )

 

 

 

          11–Una gran oferta cultural y artística. Entre los numerosos centros culturales y museísticos de Menorca están: el Museo de Menorca, la prestigiosa galería Hauser & Wirth (isla del Lazareto) o la galería Cayón, en Maó; Can Saura y el Castell de Sant Nicolau, en Ciutadella; el nuevo espacio del Convent de Sant Diego y el LÔAC (Centro de Arte Contemporáneo), en Alaior; o el Centro Artesanal de Menorca, en Es Mercadal. La isla también acoge numerosos festivales, como el Menorca Jazz Festival (marzo a mayo, que celebra su 25 aniversario), Cranc Festival (mayo), Festival Pedra Viva (julio a septiembre), Menorca Film Festival (julio)… o la temporada de Ópera en el Teatre Principal de Maó, el coliseo operístico más antiguo de España (1829).

        

 

 

 

 12–Un destino ideal para el Turismo MICE. Menorca, a través del Convention Bureau, dispone de una amplia y variada gama de espacios, alojamientos y servicios ideales para la celebración de cualquier evento; sea profesional o de negocios (reuniones, convenciones…) o celebraciones familiares (bodas, comuniones…). Para ello cuenta con espacios singulares, como el Teatro Principal, el Claustro del Carme, la fortaleza de la Mola o el Lazareto, en Maó; el Auditori de Ferreries, la Sala Polivalente Canal Salat, de Ciutadella; la Sala Multifuncional de Es Mercadal; o la Sala Albert Camus, de Sant Lluís; (https://bit.ly/3uTjknx )

 

 

 

Más información del destino en: www.menorca.es

 

 

 

6 PISTAS PARA UNAS NAVIDADES EN RIOJA ALAVESA

La comarca alavesa es mucho más que un mar de viñedos.
Por estas fechas, se convierte también en un excelente destino para celebrar las Navidades: en pareja, en familia o con amigos. Curiosos belenes, Danza de los pastores, gastronomía para iniciar el Año Nuevo con buen sabor, alojamientos rurales con encanto, un Enobús para recorrerla cómodamente… ¿Preparados para vivir y sentir las Navidades en Rioja Alavesa?
Estas son las seis pistas para disfrutarla…

 

 

 

 

          1–Belén articulado de Laguardia, que data del siglo XVIII. La capital de la comarca acoge en una de sus joyas patrimoniales –la iglesia de Santa María de los Reyes– este curioso e histórico pesebre cuya primera noticia data de hace tres siglos. Está ubicado en la Capilla de la Inmaculada, sobre un tablado rodeado de ramas de pino y boj y enmarcado por un lienzo que representa la Sierra de Cantabria y un portal. Consta de 73 piezas –la mayoría de estilo rococó– con figuras articuladas de tela, madera y cuero. El telón fue pintado en 1987 por el muralista vitoriano Jesús Crespo San Vicente. (https://bit.ly/3jgg0QX).

 

 

 

          2–Un Belén entre barricas… de Bodegas Loli Casado. Todo un referente navideño del bellísimo pueblo de Lapuebla de Labarca que, además, es tematizado, pues están representados en él una serie de oficios como viticultura, tonelería, alfarería, apicultura o ganadería, por lo que no solo celebra la Navidad sino que pone en valor la cultura de la comarca. Otro dato curioso es que desde su inicio (Puente de la Constitución) hasta su final (Día de Reyes), cada semana va variando; añadiendo, moviendo o sustituyendo figuritas, por lo que parece que cobre vida propia.  (https://bodegaslolicasado.com/belen/ ).

 

 

 

          3–La ‘Danza de los pastores’ en Labastida. Se celebra dos veces: durante la Misa del Gallo (medianoche del 24 al 25 de diciembre) y el día de Navidad (25 diciembre), siendo uno de los ritos más antiguos de Álava. Una fiesta de origen medieval en la que pastores cubiertos de pieles y capitaneados por el ‘cachimorro’ portan palos para dar ritmo a las danzas. Viene a representar la adoración de los pastores al Niño Jesús, cantando coplas y bailando danzas de los siglos XVII y XVIII. También les acompañan las figuras del ‘Abuelo’ y la ‘Zagala’, que le dan sopas al niño al son de sus cantos. Esta danza transcurre desde la plaza de la Paz hasta la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción y está declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional desde 1966. (https://labastida.eus/index.php/es/turismo/fiestas-y-tradiciones).

 

 

 

          4–Bienvenida gastronómica a 2023 con un almuerzo en Laguardia. Uno de los hoteles de referencia de la localidad –Silken Villa de Laguardia– ha elaborado un menú especial para el 1 de enero compuesto por: ‘Alcachofa frita con velo de papada ibérica y huevo’ (aperitivo), ‘Timbal de salmón ahumado y guacamole’ (entrante), ‘Ventresca de atún, pisto riojano y trazo de mayonesa de calamar’ (pescado), ‘Lingote de carrillera de ternera sobre patata panadera y coulis de mango’ (carne) y ‘Panal de piña y miel, helado de dulce de leche salado y crumble de galleta’ (postre). Todo ello, maridado con Vino tinto crianza ‘Familia Valdelana’ D.O.Ca. Rioja, Vino blanco ‘Vallobera’ D.O.Ca. Rioja y Cava ‘Cavas Hill’ Brut Natura. Precio: 55 euros/persona (https://bit.ly/3PDm1Df ).

 

 

 

          5–Alojarse en casas rurales con encanto. Rioja Alavesa está plagada de ellos en todos sus pueblos. Un buen ejemplo es El Retiro del Obispo  (https://bit.ly/3PHZhlm), en Laguardia, un nuevo establecimiento recién rehabilitado. Ubicado en la que fue hace 9 siglos antigua residencia del obispo. Consta de 4 suites, tres de ellas con una habitación doble opcional. Estas suites comprenden una parte de la antigua muralla del pueblo. Otra interesante alternativa es Casa Robla  (https://bit.ly/3BS8Bxt ), en Elvillar/Bilar. En su día fue una bodega y por ello adapta todos sus elementos (prensa, lagos y calados) para una estancia inolvidable. Consta de 8 habitaciones, todas con baño completo, y tiene capacidad para acoger a 24 personas. Ideal para grupos.

 

 

 

          6–El Enobús de Rioja Alavesa. La manera más cómoda de descubrir Rioja Alavesa con mil y un viajes para recordar, disfrutando del enoturismo sin complicaciones, visitando los lugares más singulares, conociendo calados, museos o bodegas… y viviendo experiencias únicas durante una sola pero intensa jornada. Las salidas programadas para el arranque de 2023 serán los días: 28 enero (Baños de Ebro, Leza, Navaridas y Laguardia), 11 febrero (Labastida, Navaridas, Villabuena y Laguardia), 25 febrero (Lapuebla de Labarca, Elciego y Laguardia), 18 marzo (Samaniego, Laguardia y Elciego) y 1 abril (Laguardia, Páganos y Labastida).  (https://enobus.com/ )

 

 

 

 

Más información del destino en:
https://www.rutadelvinoderiojaalavesa.com

ARANDA DE DUERO, TE SORPRENDERÁ ESTAS NAVIDADES

 

La capital de la Ribera despide con una gran Programación Navideña
un año muy especial, en el que ha ejercido con orgullo como Capital Europea del Vino

 

 

 

 

 

¿Os imagináis disfrutar de unas Navidades distintas y muy especiales, en un destino de interior único aderezado con la mejor gastronomía? Este destino es Aranda de Duero, cuyo plato estrella –el Lechazo Asado– está maridado a la perfección con los excelentes vinos de la D.O. Ribera de Duero. En diciembre, este festín gastronómico tiene un color y un calor especial: el que le confiere el atrezzo típico de estas fiestas: calles iluminadas, Papá Noel gigante, Belén viviente –¡¡y Belén flotante!!!–, Parque Infantil de la Navidad, Pista de Hielo, Pasacalles de Villancicos de la Ribera, Espectáculo Navideño de la Ciudad Europea del Vino (viernes 30), Nochevieja, Cabalgata de Reyes…

Estas Navidades, Aranda de Duero y el Lechazo Asado… ¡¡¡apetecen!!!

 

          Aranda de Duero está estos días en plena ebullición: la que lo confieren las Navidades, que le dan un aire especial a este destino de primer nivel, marcado por la gastronomía. Y en especial por su plato estrella: el Lechazo Asado de Aranda de Duero, cuya Marca propia que lo identifica y reconoce estrenó hace año y medio. Una Marca que lo autentifica ante el visitante atraído por esta cría de cordero lechal, de carne más tierna, rosácea y jugosa, cortada a cuartos que se asan con paciencia y esmero en hornos tradicionales, utilizando leña de encina o roble. Sentarse a la mesa de cualquiera de sus asadores supondrá para el comensal disfrutar de unas Navidades gastronómicas muy especiales. Y además, con el maridaje perfecto de los vinos de la D.O Ribera del Duero de los que se nutre esta localidad castellana cargada de historia, que este año ha ejercido como Ciudad Europea del Vino 2022.

 

      A sus atractivos turístico-patrimoniales de todo el año –Plaza Mayor, Iglesia de Santa María la Real, Iglesia de San Juan, bodegas subterráneas, Humilladero, Puente románico de las Tenerías, Casa de las Bolas, calle Isilla, plaza del Trigo, Santuario de la Virgen de las Viñas…– Aranda de Duero añade una gran Programación Navideña con la que el visitante podrá disfrutar de una escapada muy especial… sin perder un ápice de las tradiciones.

 

          Su iluminación navideña, un Papá Noel gigante instalado en la calle Ronda, un Parque Infantil de la Navidad en el Recinto Ferial (del 23 de diciembre al 8 de enero), un Belén Flotante (hasta el 6 de enero) en el Puente del río Duero, un Belén Viviente (que se representará los días 25 de diciembre, 1 y 6 de enero), una Pista de hielo en la Plaza Mayor (hasta el 8 de enero), Pasacalles con Villancicos de La Ribera (lunes 26), Espectáculo Navideño de la ‘Ciudad Europea del Vino’ (viernes 30, en la Ribera del río Duero, junto al ‘Barriles’), Pasacalle del ‘Mago de Oz’ (viernes 30), XVIII San Silvestre Popular Arandina (sábado 31), Buzón Real y Baile de Navidad (lunes 2), Cabalgata de Reyes (jueves 5 enero, desde las 18.00 h)…

 

¡¡¡Estas Navidades, Aranda de Duero y su Lechazo Asado apetecen más que nunca!!!

 

Más información: http://ciudadeuropeadelvino.arandadeduero.es/

https://www.arandadeduero.es/, http://www.asemar.es/asohar/

 

 

10 TENTADORES MOTIVOS PARA VISITAR ROSES EN 2023

Roses es destino de referencia en la Costa Brava sobre todo en verano, por sus 16 calas y playas. Pero, más allá de la temporada estival, la localidad rosense atesora un sinfín de atractivos patrimoniales, naturales, deportivos y gastronómicos que justifican una escapada en cualquier época del año. Su Ciudadela, su Castillo, sus huellas arqueológicas, sus tres Parques Naturales o fascinantes Caminos de Ronda por los que hacer senderismo bordeando la costa, son toda una delicia para el viajero. Al igual que lo es su cocina, con productos de proximidad, en la que reina el ‘Suquet de Peix’. A pie o en bicicleta; por tierra, mar y aire, Roses da la bienvenida a 2023 con estos 10 tentadores motivos para visitarla… ¡y enamorarse de ella!

 

 

 

          1– La bahía de Roses, una de las mejores del mundo. Precisamente este año ha celebrado el 10º aniversario de su integración en la selecta Asociación de Bahías Más Bellas del mundo, apenas unas cuarenta. Tiene 60 kms de playas y calas en los cuatro municipios que acoge: L’Escala-Empùries, Sant Pere Pescador, Castelló d’Empúries/Empuriabrava y Roses. Y en primavera y otoño es el mejor escenario natural para su campaña experiencial ‘Siente la bahía’, con propuestas de turismo activo, salud y bienestar.

 

          2– Majestuosa bienvenida desde su Ciudadela. Data del siglo XVI, cuando fue construida para proteger a la localidad de los ataques por mar. Pero no solo es bella por fuera; por dentro es un museo al aire libre que alberga 25 siglos de historia, con huellas arqueológicas de grandes civilizaciones como la griega y la romana, o medievales. Además, cobra vida al acoger eventos como el Festival ‘Sons del Món’ o ‘Noches de Circo’.

 

          3– El Castillo de la Trinitad y sus vistas panorámicas. Ubicado a la salida norte de la villa, a 60 metros sobre el nivel del mar, este fortín de artillería del siglo XVI, en forma de estrella de cinco puntas, ofrece desde sus tres terrazas para baterías las mejores panorámicas de la bahía. Y en su interior, una llamativa recreación histórica en 3D.

 

         4– Ruta Megalítica y Castrum visigótico, viaje al pasado. Roses atesora un notable patrimonio arqueológico integrado en su paisaje, con diversas rutas senderistas salpicadas de dólmenes, menhires, cistas y necrópolis; entre ellos, el dolmen de la Creu d’en Cobertella, el más grande de Cataluña. Y sobre la cima del Puig Rom (230 m), que protege Roses, los restos de un poblado fortificado visigótico del siglo VII d.C.

 

          5 – Dos puertos: uno pesquero y otro deportivo. El puerto pesquero de Roses se remonta al año 218 a.C y es uno de los tres más importantes de Cataluña. De él parten a diario las embarcaciones que nutren su lonja. Todos los viernes, a las 16:30 h, hay visitas guiadas a este puerto, incluyendo la subasta de pescado. Pero Roses también cuenta con un puerto deportivo que da servicio a 485 embarcaciones, de las que 374 son amarres fijos.

 

          6– 16 calas y playas para todos los gustos. A lo largo de su costa, Roses despliega un variopinto abanico de arenales, desde amplios y urbanos –El Rastrell, La Nova, La Punta– ideales para familias con niños por su escasa profundidad… a solitarias y recónditas calas aprovechando los recovecos de la Costa Brava, como Murtra, Rostella, La Pelosa, Jóncols… o la mítica cala Montjoi, que fue hogar de El Bulli de Ferran Adrià… y que tiene previsto reabrir en verano de 2023 como elBulli1846.

          7– Tres Caminos de Ronda: senderismo junto al mar. Antiguamente eran utilizados  por los turnos de guardia que patrullaban la costa vigilando el contrabando y tránsito de embarcaciones. Hoy día son la mejor manera de admirar los más bellos y recónditos rincones de la Costa Brava, divididos en tres tramos: Del faro de Roses a la Almadrava (4,5 km), de la Almadrava a Cala Montjoi (4,5 km) y de Cala Montjoi a Cadaqués (10 km, por el GR92).

          8– Arropada por tres parques naturales. Al norte, el Parque Natural de Cap de Creus, primer lugar de la España peninsular por donde ver cada día amanecer. Al sur, los Aiguamolls de l’Empordà, segundo humedal más importante de Cataluña. Y al oeste, el paraje natural de l’Albera, con lugares de gran interés ecológico y monumentos megalíticos.

          9– Destino turístico familiar. Roses atesora desde 2010 la marca ‘Playa en Familia’, como certificado de ‘Destino Turístico Familiar’ promovido por la Agencia Catalana de Turismo. Y lo pone de manifiesto con multitud de propuestas para padres e hijos todo el año, como visitas teatralizadas al Castillo de la Trinitat o la Ruta Megalítica, el ‘Roses Tour Familiar’, talleres y juegos en la Ciudadela, que también ofrece el espectáculo veraniego ‘Noches de Circo’, y espectáculos familiares en verano.

 

          10–Gastronomía de proximidad… donde reina el ‘Suquet de Peix’. Tener mar, montaña y huerta permite a Roses ofrecer una sabrosa y variada gastronomía, cuyo plato estrella es el ‘Suquet de Peix’, un antiguo guiso de pescadores. Todo ello, maridado con los excelentes vinos de la D.O.Empordà, en la que está integrada. Además, a lo largo del año Roses tienta al viajero gourmet con diversas citas culinarias como la Ruta de Tapas y Vino DO Empordà (marzo-abril), la Muestra del Vino DO Empordà (abril), la Feria de la Rosa (mayo-junio), Feria de la Cerveza Artesana (octubre) o las Jornadas del Suquet de Peix (octubre), entre otras.

 

 

Más Información en: http://ca.visit.roses.cat/

 

 

10 PISTAS PARA UNAS NAVIDADES ESPECIALES EN GRANADA

  

  Tradición, patrimonio y naturaleza se fusionan cada diciembre en Granada, convirtiendo a la capital nazarí en un destino ideal para disfrutar de unas entrañables e inolvidables Navidades; en pareja, en familia o con amigos. El potente imán de su monumental Alhambra invita también a sumergirse en barrios de culturas distintas, como el Albaicín, el Realejo, el Sacromonte o el Centro Histórico. Pero todo ello, envuelto en la fantasía navideña de luces de colores, mercadillos, belenes, conciertos… Y como guinda, una escapada a Sierra Nevada para disfrutar de la nieve. ¿Es o no tentadora Granada para despedir el año o dar la bienvenida a 2023? Estas son 10 pistas para descubrirlo

 

 

 

 

          1–Espectáculo de luz y sonido en la Plaza del Carmen! Auténtico corazón de Granada y sede del Ayuntamiento, esta plaza acoge un deslumbrante espectáculo con tres pases diarios: 19:00, 20:00 y 21:30 horas.

 

 

          2–Mercados Navideños de Bib-Rambla y Puerta Real. 16 paraditas en las que adquirir los más variados adornos navideños o figuras para el Belén vuelven a llenar de magia el tradicional Mercado Navideño de la Plaza Bib-Rambla, cerca de la Catedral, que este año cuenta, además, con una gran pista de patinaje sobre hielo (435 m2, y unas dimensiones de 29 x 15 metros). El otro gran referente es el Mercado de Puerta Real, alrededor de la Fuente de las Batallas, con 24 puestos que promocionan la artesanía local: cerámica, cuero, plata… Horario: de 11:00 a 14:00 y 17:00 a 21:30 horas (excepto Navidad y Año Nuevo).

 

         3–De ruta por los Belenes de Granada. La capital nazarí cuenta con una gran tradición belenística como lo prueba el Concurso que organiza cada año el Ayuntamiento. Este año hay 5 categorías: ‘Históricos o Bíblicos’, ‘Tradicionales’,Populares’, ‘Belén en escaparate’ (para comercios) y ‘Especiales’ (el más innovador y el más accesible), en el que han participado 24 belenes. Entre los más visitados destacan: el Belén del Ayuntamiento (30 m de largo, con 120 figuritas y 70 animales); el de la Catedral (plaza Las Pasiegas), o el del Museo de San Juan de Dios ‘Casa de los Pisa’, 1º Premio en la Modalidad ‘Históricos o Biblicos’.

 

          4–Los Dulces conventuales de las monjas. Otra gran tradición granadina es acercarse a los conventos –como el del Monasterio de San Jerónimo o los de Zafra, la Encarnación, la Concepción o el de San Antón– para adquirir y saborear sus deliciosos dulces: mantecados, alfajores, huesos de santo…

 

          5–Feria de Navidad en el Humilladero, epicentro del ocio infantil. Este año contará con una noria de 30 metros, columpios para todas las edades, espacio de tirolinas, un precioso carrusel navideño y una gran pista de trineos, entre otros.

 

          6­–Conciertos y representaciones con sabor navideño. El Auditorio Manuel de Falla acogerá: el concierto participativo de ‘El Mesías’ (viernes 16 y sábado 17, 19:30 h), el ‘Concierto Familiar de Villancicos Populares del Mundo’ (miércoles 21, 18:00 h), el Concierto de Año Nuevo: de Viena a la España Castiza’ (2 enero, 19:00 h). El Palacio de Exposiciones y Congresos, la representación de ‘El Cascanueces’ (jueves 29, 20:30 h), a cargo del Ballet de Kiev; el espectáculo ‘Cantajuegos’ (2 enero, 12:30 y 17:00 h); y el ‘Gran Concierto de Año Nuevo (4 enero, 21:00 h), con la Strauss Festival Orchestra. Y para los amantes del flamenco, La Zambomba Flamenca ‘Al Compás de la Navidad’ (sábado 17, 21:00 h), en el Auditorio Municipal Enrique Morente ‘La Chumbera’.

 

          7–Nochevieja popular en la Plaza del Carmen. El corazón de Granada latirá con fuerza en la despedida del año con una gran fiesta que organiza el propio Ayuntamiento. De 22:30 a 23:00 h se repartirán bolsas cotillón a la espera de las tradicionales 12 campanadas, tomando allí las uvas. La fiesta de bienvenida a 2023 acabará a la 1 de la madrugada… pero continuará en los diversos locales de la ciudad.

 

          8–Cabalgata de Reyes. Es centenaria y la más antigua de España, pues data de 1912. Un multitudinario espectáculo para la noche más esperada del año por los niños, con una veintena de carrozas desfilando y repartiendo miles de caramelos. El recorrido será muy similar al del pasado año que arrancó a las 17:00 h en la Avda. Salvador Allende (Palacio de Congresos) para seguir por Poeta Gracián, Av de Dílar, Pablo Picasso, Paseo de la Bomba, Plaza del Humilladero, Acera del Darro, Puerta Real, Reyes Católicos, Gran Vía, Av Constitución, Caleta y llegada a la Av de las Fuerzas Armadas en Mondragones.

 

       9–Sueños palaciegos… ¡en el hotel de las estrellas! Vivien Leigh, Rock Hudson, Lauren Bacall… los grandes mitos de Hollywood y las más importantes personalidades de la realeza, la política, la música o las artes pernoctaron en el centenario hotel Alhambra Palace, ubicado a los pies de la Alhambra. Un auténtico regalo para unas Navidades palaciegas en cualquiera de sus 108 habitaciones… o disfrutar de una inolvidable Nochevieja y dar la bienvenida a 2023. www.h-alhambrapalace.es

          10–Diversiones en la nieve de Sierra Nevada. Esta estación de esquí, situada a tan solo 40 km de Granada, es toda una tentación que pocos destinos invernales pueden ofrecer al visitante. Cuenta con 110 km esquiables distribuidos en 131 pistas, con el mayor desnivel esquiable de España (1.200 m) y una cota máxima de 3.300 metros. A destacar, para la diversión familiar, el parque de atracciones invernal ‘La Fuente del Mirlo Blanco’, cuya principal atracción es el ‘Trineo ruso’ (montaña rusa en la nieve). https://sierranevada.es/es/invierno

 

 

Mas información del destino en: http://www.granadatur.com/

 

10 TENTACIONES PARA UNAS NAVIDADES INOLVIDABLES EN MADRID

Cualquier época del año es buena para una escapada a Madrid… pero muy especialmente en Navidades, cuando la Capital se transforma en una especie de gran parque temático, con luces de colores, mercados, belenes, pistas de hielo para patinar, conciertos, espectáculos familiares… Y, como no, con la guinda de poder despedir el año –en vivo y en directo­­– en el lugar más emblemático de España: la Puerta del Sol. Estas son las 10 pistas para disfrutar de unas Navidades inolvidables en Madrid… ¡y dar la bienvenida a 2023!.

 

 

     

      1–Más de 250 espacios iluminados con luces de colores. Madrid sumerge al visitante, a partir de las 6 de la tarde, en un fascinante mundo de luces y colores, algunos con grandes diseños, además de exhibir 13 grandes abetos, como el gigantesco de la Plaza España o el abeto luminoso de la Puerta del Sol (35 m de alto, 14 de diámetro y 240.000  leds). También llaman la atención la Gran Bola (c/Alcalá con Gran Vía), la Menina gigante luminosa (Paseo del Prado) o el Nacimiento Gigante de la Plaza de Colón. Una buena manera de disfrutar el alumbrado navideño es subir al Naviluz, el autobús de la Navidad.

 

     2–El Mercado de Navidad de la Plaza Mayor. Un total de 104 casetas llenan este emblemático espacio en el que adquirir todo tipo de ornamentos para la decoración navideña, desde figuritas para el Belén hasta luces, juguetes y todo tipo de artículos vinculados a las Navidades. También hay otros mercadillos navideños en la Plaza España, Madrid Río o la Feria Mercado de Artesanía de la Comunidad de Madrid (con más de 150 artesanos).

 

 

     3–¡Se armó el Belén! Son otra de las grandes tradiciones navideñas. A destacar el Belén del Ayuntamiento, el de la Plaza Mayor, los belenes napolitanos del Palacio Real (200 figuritas) o del Museo de Historia de Madrid (con 50 piezas articuladas), el del patio interior de la sede de la Comunidad de Madrid o los de los monasterios de la Fundación Real. También hay un itinerario belenístico (https://bit.ly/3VDVPtY) con más de 25 belenes expuestos en iglesias, entre ellos el de la Catedral de la Almudena.

 

     4–Patinar sobre hielo al aire libre. La Plaza de España acoge una pista de 450 m2 de superficie; el Matadero, otra de 600 m2 (además de ofrecer exhibiciones de patinaje artístico); y la Galería de Cristal del Palacio de Cibeles, otra de 300 m2.

 

     5–El Bosque de los Deseos. La Navidad anima a buenos deseos que pueden escribirse en bolas de papel y colgarse en las ramas de una docena de abetos artificiales ubicados en el patio de la Real Casa de Correos. ¡¡¡Suerte!!!

 

      6–Conciertos Navideños. La Banda Sinfónica Municipal de Madrid ofrece el tradicional ‘Concierto de Navidad’ en el Teatro Monumental (20 diciembre), interpretando una selección de coros de zarzuela. Otra buena opción es la ‘Gala de Navidad, Hispania Conciertos’, en el Auditorio Nacional de Música (22 diciembre), con piezas populares a cargo de la formación Ensemble Minui y la mezzosoprano Aura Twarowska. O ‘Rock en familia, Christmas Party’, espectáculo familiar navideño que repasa grandes momentos de la historia del Rock, en el WiZink Center (7 enero).

     7–Circo Price en Navidad… y grandes musicales familiares. ‘Los Mundos del Price’ es el título del espectáculo circense que se ofrece del 25 de noviembre al 7 de enero, con una entrañable aventura llena de canciones y números de circo. Además, en Madrid también podrán verse por estas fechas grandes musicales como ‘El Rey León’ (Teatro Lope de Vega), ‘La historia interminable’ (Teatro Calderón), ‘El manantial de los sueños. El origen de la Navidad’ (Real Jardín Botánico Alfonso XIII) o ‘Rocking Girls’ (Teatro Fígaro).

 

     8–Nochevieja en la mítica Puerta del Sol. No hay lugar más emblemático en España para tomar las 12 uvas que esta plaza de Madrid, convertida el 31 de diciembre en el epicentro de la Nochevieja. Quienes escuchan cada año las 12 Campanadas por televisión tienen ahora la oportunidad de vivirlas en directo, en el reloj de la Real Casa de Correos. Un recuerdo inolvidable… y la  mejor manera de dar la bienvenida a 2023.

 

     9–La esperada Cabalgata de Reyes. La guinda a estas Navidades es la mágica noche del jueves 5 al viernes 6 de enero, con la llegada de los Reyes Magos de Oriente. La Cabalgata, con sus espectaculares carrozas, partirá a las 18:30 h de la plaza de San Juan de la Cruz descendiendo por el Paseo de la Castellana hasta la plaza de Cibeles, donde los Reyes Magos harán su tradicional mensaje alrededor de las 20:45 h.

 

     10–Hospedarse en el corazón de la Capital. Los aparthoteles son ideales para esa escapada navideña a Madrid; en familia, en pareja o con amigos. SmartRental Group (https://www.smartrental.com/es/) ofrece diversas alternativas, dos de ellas en pleno centro histórico de Madrid. SmartRental Collection Gran Vía Centric (junto a Callao), con su rooftop Ella Sky Bar, para tomar una copa admirando el cielo de Madrid; o SmartRental Collection Gran Vía Capital (c/Gran Vía, 14), con su recién estrenado restaurante Osadía Nikkei 14 y su azotea en la planta 7. Otra opción es el hotel Akeah Gran Vía (en el bohemio barrio de Malasaña), que alberga un patio secreto y un restaurante, Tilda Neotaberna Castiza, donde degustar platos tradicionales madrileños con una vuelta de tuerca creativa. Todos estos establecimientos, además, ofrecen menús especiales para fechas como Nochebuena, Navidad, Nochevieja y Año Nuevo.

 

 

Más información en : https://www.esmadrid.com/navidad-madrid