Archivo de la categoría: Viajes

LLERENA CELEBRA SU XV MONUMENTO GASTRONÓMICO

Ven a conocer una ciudad sorprendente en uno de sus eventos más importantes del verano para descubrir sabores inconfundibles de una gastronomía con esencia propia.

 

 

 

 

 

 

 

La ciudad de Llerena celebrará los días 30 de junio, 1 y 2 de julio su XV monumento gastronómico. Un evento que ofrece 4 cenas en espacios singulares de la localidad, donde se ofrecerá una exquisita degustación de productos elaborados para la ocasión por un precio de 30 euros. Además, estas jornadas contarán con actividades como el Mercado Medieval, talleres intergeneracionales y catas de vino y cerveza.

 

 

 

 

Llerena se presenta para ser degustada en una nueva edición de Llerena, Monumento Gastronómico. Una propuesta culinaria en los mejores espacios posibles y es que el objetivo principal de esta iniciativa es mostrar y vender el rico patrimonio que posee Llerena; una ciudad que hay que disfrutarla con los cinco sentidos y la combinación de cultura, turismo y gastronomía es perfecta para ello.

 

 

 

Llerena, Monumento Gastronómico 2023 se celebra el 30 de junio y el 1 y el 2 de julio.

Las cenas en espacios singulares del municipio son el viernes y el sábado. Esta oferta culinaria estará aderezada con actividades como un taller intergeneracional de repostería, cata de vinos, cata de cervezas y el tradicional Mercado Medieval.

 

 

 

El viernes 30 y el sábado 1 de julio, patios tan singulares y emblemáticos en Llerena como son los de la Casa Maestral, la Universidad Popular, o el del noble edificio que hoy alberga la hospedería Mirador de Llerena, así como espacios tan únicos como el de la Plaza de San Juan se convertirán en elegantes e improvisados restaurantes en los que degustar exquisitas cenas elaboradas para la ocasión. En definitiva, cuatro cenas en total cada noche para degustar bajo la luz de la luna en entornos patrimoniales tan singulares que sólo Llerena puede ofrecer.

 

 

 

El precio de cada menú es de 30€

 

 

 

 

Llerena y su Monumento Gastronómico son mucho más. Por eso, este evento ofrece además un taller intergeneracional de repostería, que se celebrará el viernes por la tarde y una cata de vinos y otra de cervezas que tendrán lugar el sábado. En todos los casos se requiere inscripción previa.

 

 

 

 

Taller intergeneracional de repostería

Serán el domingo y habrá dos sesiones, de 11.00h a 12.30h entre 4 y 7 años, y de 12.30h a 14.00 entre 8 y 11 años.

 

 

 

Cata de vinos:

Será el sábado de 12h a 14.00hs

Inscripción en la Oficina de Turismo

 

 

 

 

Cata de Cervezas.

Será el sábado por la noche en la Plaza de España.

Inscripción: Mercado Medieval

 

 

 

 

 

 

Como colofón a esta programación está el espacio más emblemático de Llerena, su inigualable Plaza de España, que se engalana para la ocasión y se convierte en Mercado Medieval rememorando su pasado. Desde el viernes 30 de junio hasta el domingo 2 de julio, se darán cita en este entorno mercaderes artesanos llegados no sólo para ofrecer sus productos al público asistente sino también para llenar de contenido las horas previas y posteriores al buen yantar que espera en los entornos singulares de los que se puede disfrutar en Llerena, Monumento Gastronómico.

 

 

 

 

 

Para más información:

https://llerena.org/turismo/oficina-de-turismo/

‘HOCES DE SEGOVIA’, LA PROMESA DE UN VIAJE FASCINANTE

El Plan de Sostenibilidad ‘Hoces de Segovia’ plantea tres recorridos por Maderuelo, Sepúlveda y Riaza, donde se concentra el mayor potencial cultural, patrimonial y gastronómico.

Una apuesta clara por potenciar rutas de cicloturismo, senderismo, paseos a caballo y astroturismo, ya que todo el Nordeste de la provincia de Segovia se certificará como Destino Starlight.

El visitante podrá encontrar todos estos atractivos turísticos geolocalizados gracias a unas nuevas Web y APP que también permitirán acceder a todos los servicios (comercios, alojamientos y monumentos).

 

 

 

 

 

La Diputación de Segovia pone en marcha un ambicioso Plan de Sostenibilidad Turística para potenciar la zona Nordeste de la provincia. El proyecto, conocido como ‘Hoces de Segovia’, pretende mostrar a los visitantes un entorno natural único, en el que se articulan una serie de rutas senderistas, cicloturísticas y de equitación que unen las Hoces del Río Duratón, con las Hoces del Río Riaza. Además, pone en valor las potencialidades que ofrecen pueblos como Maderuelo, Sepúlveda y Riaza. Tres de los grandes núcleos de la región, no sólo por tamaño y población, sino también por cantidad de patrimonio, recursos culturales y oferta gastronómica.

 

 

 

 

‘Hoces de Segovia’ también tratará de consolidar su apuesta por el astroturismo como un producto atractivo. Actualmente hay 6 empresas dedicadas a esta actividad en la provincia y 5 miradores certificados por la Fundación Starlight. Fundación que, tras aprobar la pertinente auditoría, va a certificar todo el Nordeste de la provincia de Segovia como ‘Destino Starlight’, lo que supondrá un aumento de pernoctaciones y el consiguiente desarrollo de tejido empresarial: alojamientos, restauración, comercio local, museos, etc.

 

 

 

 

 

El geoturismo es otra de las grandes bazas que quiere jugar este Proyecto. El extenso patrimonio geológico de la región es aval suficiente para trabajar en nuevas alternativas turísticas más sostenibles e innovadoras que ayuden a la desestacionalización del turismo. En esa vía se está trabajando en propuestas como una gymkana en la que se podrá recorrer 10 lugares de interés geológico a través de realidad aumentada. A través de esta última y de la realidad virtual, también se está trabajando en experiencias inmersivas para “viajar” en el tiempo y visitar yacimientos arqueológicos para comprender su valor geológico y promover la educación ambiental.

 

 

 

 

 

Para acceder a estos recursos y planificar adecuadamente una visita a la zona Nordeste de Segovia, se creará una página Web y una APP desde las cuales no sólo se dispondrá de los destinos debidamente geolocalizados, sino que además se podrá acceder a múltiples servicios, como comercios, alojamientos, zonas de interés, eventos de diversa índole y rutas descargables en distintos formatos. Además, existirá la posibilidad de acceder a un sistema de S.O.S. con envío de localización y llamada.

 

 

 

 

El Proyecto ‘Hoces de Segovia’ pretende, en definitiva, proporcionar todos los recursos necesarios para apostar por un turismo diferente, desestacionalizado, con actividades para todos los segmentos de edad y capacidad. A través de este ambicioso plan, el visitante se embarcará en una aventura que le llevará a recorrer pueblos donde encapsular el tiempo y dejarse llevar por sus calles; asomarse a miradores en los que sentir la inmensidad en la propia piel o saborear propuestas gastronómicas de una región con identidad propia. Pero, por encima de todo, ‘Hoces de Segovia’ es una garantía de que quien quiera visitar esta espléndida zona de la provincia siempre querrá repetir un viaje fascinante.

 

 

 

 

 

Más información: www.segoviaturismo.es

 

 

 

 

UNA FORMENTERA QUE HUELE DIFERENTE

Aromas que cautivan. Estampas únicas que la pequeña de las Islas Pitiusas ofrece al viajero para conquistarle de una forma singular: por el olfato.

 

 

 

 

 

 

Visualmente, la isla es un espectáculo capaz de sorprender hasta al más escéptico. Son esos pequeños matices, como sus olores reconocibles, los que convierten una visita a Formentera en una verdadera experiencia sensorial. Sus varaderos, su ‘peix sec’, sus salinas, la fresca brisa que corre de lado a lado en la península de Es Trucadors… olores cargados de sensaciones que hacen que recorrer la pequeña de las islas Pitiusas sea un itinerario obligado.

 

 

 

 

Ya desde que se vislumbra el puerto de La Savina cuando nuestro ferry se aproxima, los sentidos entran en una especia de trance mediante el cual se empieza a disfrutar Formentera de una forma diferente. Todo cambia, todo se ve diferente. La gente de fuera aminora, en parte influenciados por el ritmo tranquilo de los locales, que viven su isla como sólo ellos saben .

 

 

 

 

Los paseos son un despliegue de imágenes, de postales en los que los elementos que la componen equilibran el conjunto al que el visitante asiste como espectador de lujo. Color, luz, texturas, sonidos y… aromas. Esos olores en los que, si ponemos atención, nos da una nueva perspectiva de lo que nos encontramos en nuestra visita a la isla.

 

 

 

 

Las sabinas que pueblan Formentera, con su penetrante a la vez que agradable olor resinoso, invitan a cerrar los ojos en nuestro paseo por cualquiera de sus rutas verdes. Este árbol, ‘primo’ del enebro, desprende un aroma que ahuyenta a los insectos y cuya madera es codiciada por carpinteros y ebanistas para la elaboración de pequeños muebles y utensilios de cocina.

 

 

 

 

 

Si hablamos de cocina, nada sintetiza mejor la esencia de Formentera que su característico ‘peix sec’. Este manjar, símbolo de la tracición de la isla, obedece a una búsqueda por conservar el pescado para poder consumirlo en un período más longevo de tiempo. Hoy en día, en cuaqluier restaurante de la isla se puede disfrutar de una suculenta ensalada payesa, plato insignia de la gastronomía local. Encontrarse estos peces secándose al sol con la brisa salina es una suerte, porque nos permite captar ese aroma previo a su tostado y desmenuzado para tenerlo listo para comer.

 

 

 

 

Si es de brisa de lo que hablamos, nada más puro y limpio que dejar que nuestros pulmones queden henchidos por la brisa que va de lado a lado de la isla en la península de Es Trucadors. Ese aire, fresco y ligero, recoge la sal del mar, junto con los aromas de los arbustos que crecen en el conjunto dunar, conformando un olor sutil que invita a cerrar los ojos para percibir aún mejor sus matices.

 

 

 

 

Pero desde luego, si hay un olor que a menudo es pasado por alto es el de sus varaderos. Son, junto con el inconfundible azul Formentera, imagen icónica de las playas de la isla. Pequeñas contrucciones de madera destinadas a proteger las embarcaciones pesqueras y que constituyen un Bien De Interés Cultural. Esa madera, tratada y debidamente ensebada para perdurar por décadas, recoge años y años de vientos bravos del Mediterráneo y hace que sea toda una experiencia acercarse a ellos, notar su textura y el olor a sal.

 

 

 

 

Formentera es bella a la vista. Indudablemente cautivadora en los sabores de su cocina. Pero además, sus aromas, sus olores, terminan de conformar una idea nítida de lo que espera a quien quiere encontrar un paraje del que quedar prendado para siempre.

  

 

 

 

 

 

 

Más información: formentera.es

 

 

 

 

HOCES DE SEGOVIA, EL PARAÍSO NATURAL EN EL QUE CAUTIVAR A LOS 5 SENTIDOS

Se enmarca en la categoría de ‘Destinos rurales y/o en espacios naturales protegidos’ del Programa de Sostenibilidad Turística en Destinos, de la Sec. de Estado de Turismo.

 

 

 

 

 

‘Hoces de Segovia’ es el nuevo Plan de Sostenibilidad Turística que presenta la Diputación Provincial con el objetivo de fomentar el desarrollo turístico de la zona del Nordeste de la provincia de Segovia. Un proyecto que busca detener el proceso de despoblación a través del tejido productivo y los valores ambientales y culturales, además de revitalizar la zona con turismo sostenible y que atienda la diversidad, el empleo no estacional y procure asentamiento poblacional.

 

 

 

Un entorno natural espectacular; patrimonio e historia; cultura y gastronomía… Los pueblos que componen el Área de Hoces de Segovia gozan de prestigio y reconocimiento. Algunos de ellos figuran entre los pueblos más bonitos de España. Hay, sin embargo, sorpresas escondidas. Lugares que ponen de relieve la importancia de la región como paraíso natural.

 

 

Recorrer la ruta de los pueblos de colores para descubrir auténticos tesoros y dejarse llevar por su insólita belleza y singularidad. El rojo de la arenisca ferruginosa como Madriguera; el negro de la pizarra como Becerril y el amarillo de la cuarcita de Martín Muñoz de Ayllón, componen un cuadro en el que el viajero se adentra para conocer los recovecos escondidos de pueblos en los que tradición, historia y gastronomía son los pinceles que le dan forma.

 

 

 

Flanqueando las cuatro esquinas que conforman pueblos como Sepúlveda, Sebúlcor, Maderuelo y Riaza, están los Parques Naturales de las Hoces del río Duratón y las Hoces del río Riaza. Cuentan con más del 40% de su superficie en la Red Natura 2000, incluyendo zonas de especial protección para las aves y lugares de interés comunitario. Adentrarse en las Hoces del Riaza es quedarse sobrecogido por la belleza de ver como una inmensa hilera de árboles ocupa el antiguo cauce del río y agudizar el oído para escuchar el viento agitar sus hojas, que emulan las ondas del agua. Contemplar desde la Ermita de San Frutos el río Duratón a nuestros pies, sus brillantes y tranquilas aguas es acrecentar y embellecer más si cabe la postal… Ambos parques se unen a través de rutas ciclistas y senderistas que permiten al visitante recoger los amplios matices, texturas, colores, olores y sonidos de una región cautivadora y mágica.

 

 

 

Un paraje, en definitiva, para embelesar y cautivar los cinco sentidos. El tacto de la pizarra de una casita; oír el sonido del viento al mecer los árboles; el sabor intenso de un queso de la zona; el aroma de una cerveza artesanal y la vista sobrecogedora que se graba en el recuerdo de decenas de parajes, rincones y secretos aún por descubrir de este tesoro de la provincia de Segovia.

 

 

 

 

Más información: www.segoviaturismo.es

 

 

 

 

 

 

 

.

 

ALMENDRALEJO VIAJA AL S. XIX EN SU RUTA LITERARIA DEL ROMANTICISMO

La ciudad que vio nacer a José de Espronceda y Carolina Coronado brinda un viaje al pasado para conocer el Almendralejo decimonónico con recreaciones y actividades únicas.

 

 

 

 

 

Del 9 al 11 de junio, la ciudad del vino y el cava se transforma además en ciudad del Romanticismo. Representaciones, degustaciones de gastronomía típica, rutas teatralizadas, el tradicional ‘cortejo’,  el ‘paseo Romántico’ por los lugares más emblemáticos de la ciudad y un pueblo absolutamente volcado con una Fiesta declarada de Interés Turístico Regional. Este año, los actores Emilio Gutiérrez Caba y Maria Luisa Merlo, serán los protagonistas del acto central del día 10. Y como gran novedad, una fiesta dirigida al público joven, la ‘Romantik Punk’.

 

 

 

 

 

 

9, 10 y 11 de junio. Un fin de semana de recreaciones históricas, de trajes de época, de visitas teatralizadas para llevar al visitante a conocer ese Almendralejo que no todos conocen. A la ciudad se la conoce como ‘Ciudad del Vino y del Cava’. Todo un referente del enoturismo por derecho propio gracias a un producto cuidado con mucho cariño y defendido con mucho orgullo. Pero Almendralejo es más, mucho más.

 

 

 

 

Por delante tres días para volver a aquellos tiempos en los que los magníficos José de Espronceda y Carolina Coronado lucieron con orgullo el distintivo de almendralejenses ilustres. Aunque el pistoletazo de salida lo marcará el XX Premio “Carolina Coronado” de Novela, Ciudad de Almendralejo, 2023, que cuenta con seis finalistas. El fallo se conocerá el próximo 2 de junio en el Museo de las Ciencias del Vino.

 

 

 

 

Después vendrá por delante una Ruta Literaria en la que se apostará por la implicación de los colegios, ya que los más pequeños serán los encargados en un futuro de perpetuar la tradición y de asentar una fiesta que ya fue declarada por la Junta de Extremadura en 2017 como Fiesta de Interés Turístico Regional.

 

 

 

 

Como gran novedad este año, la ‘Romantik Punk’, busca atraer al público joven. Es una fiesta tematizada steampunk, con reconocidos Djs, en los jardines de Santa Clara el viernes 9 de junio a partir de las 21 horas. Se regalarán accesorios de atrezzo (máscaras, gafas y sombreros) hasta agotar existencias.

 

 

 

Entre las muchas actividades de las que se podrá disfrutar durante los 3 días, no podían faltar las degustaciones de productos de la tierra. Brindar con cava acompañándolo con jamón y otras delicias locales no hacen sino mejorar un fin de semana para soñar. También se animará a los comercios locales a participar en el concurso de escaparates, para potenciar aún más esta fiesta.

 

 

 

Además de la amplia participación de los propios vecinos, que cada año se suman para ambientar las calles caracterizados como personajes de época, la Ruta Literaria del Romanticismo contará este año con la presencia de dos actores consagrados, como Emilio Gutiérrez Caba (Palmeras en la Nieve o ¡García!) y de Maria Luisa Merlo (Mentiras inteligentes o Conversaciones con mamá), quienes revivirán pasajes teatrales de la época para deleite de los visitantes.

 

 

 

Otra actividad que no faltará en la Ruta es la popular ‘Noche de las velas’. En ella, la Plaza de España y el Palacio de Monsalud iluminan sus balcones, ventanas y calles aledañas para crear una atmósfera inigualable y disfrutar de actuaciones musicales y teatralizaciones a partir de textos de la época. Entre otras, se podrá disfrutar de la Leyenda de la Fuente del Caño La Negra, el Monte de las Ánimas, de Bécquer, y el Gato Negro de Edgar Allan Poe.

 

 

 

El domingo será la recreación del Juramento de los diputados llamados a Cortes de 1810, a cargo de la Asociación Histórico Cultural 24 de septiembre de San Fernando (Cádiz).

 

 

 

Romanticismo y Almendralejo van muy ligados, no sólo por la herencia de sus dos más célebres exponentes y el arraigo que este movimiento literario dejó marcado en la ciudad. Por fin se están dando los primeros pasos para la culminación del deseado Museo del Romanticismo, un proyecto que pondrá en valor la importancia de esta corriente literaria para Almendralejo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Más información: visita.almendralejo.es/

 

 

 

 

UN FERROL PARA DOS EN UNA ESCAPADA SOÑADA ANTES DEL VERANO

 

Una ciudad de rezuma historia por cada calle que recorras. Una gastronomía que conquista a cualquier paladar. Un enclave natural inolvidable. Es Ferrol.

 

 

 

 

Entre DANAS y días cambiantes, junio ha hecho acto de presencia con mucha incertidumbre y duda a la hora de programar una escapada para dos. “Es que nos llueve, es que va a hacer frío, es que el tiempo nos va a empañar el fin de semana…” Son las reticencias propias, pero por encima de todo eso esta la certeza de que hay destinos que son inherentes al clima y las estaciones. Ferrol puede ser ese destino para disfrutarlo en una escapada fantástica antes de que arranque el verano y todo se llene.

 

 

Autorregalarse un viaje de placer con un ser querido es algo que se debería repetir a lo largo del tiempo con más frecuencia. Conocer lugares nuevos, donde la historia se abra camino y os sorprenda conociendo rincones y recovecos únicos. Descubrir sabores únicos a través de creaciones singulares elaboradas con productos de la tierra. Y, como no, emocionarse al vivir en primera persona, algunas de las postales más idílicas que podemos atesorar.

 

 

 

Una visita a Ferrol no puede empezar mejor que con un recorrido por sus calles para empaparse de su esencia modernista. Edificios, algunos de ellos centenarios, que permiten conocer el estilo modernista gallego y su evolución hacia el nuevo Eclecticismo. Todo ello, obra de un visionario arquitecto, Rodolfo Ucha, que con su estilo y enfoque, consiguió imprimir ese sello tan característico y reconocible a la ciudad y que hoy en día es tan icónico y representativo de Ferrol.

 

 

Y no hay nada tan representativo en Ferrol como las Meninas de Canido. Un barrio que en otro tiempo era decadente  y un tanto gris, hoy en día desborda color, arte y un halo especial. Cientos de murales, obras irreverentes y trasgresoras, propuestas frescas y en algunos casos, divertidas. El proyecto, impulsado por el artista Eduardo Hermida, ha llenado de vida unas calles deprimidas y tristes. Encima, existe la posibilidad de recorrer estas renovadas calles junto al artista, e incluso, participar del proyecto e un taller pictórico y dejar la impronta personal en uno de sus murales.

 

 

 

Como no se conoce del todo un sitio sin explorar sus tesoros culinarios, es de obligado cumplimiento sentarse a la mesa para relamerse con un producto 100% Ría de Ferrol. Unos berberechos y almejas de las Pías, centollos, zamburiñas, nécoras, junto con los percebes del área de Ferrolterra. Los más ‘carnívoros’, pueden salivar con la exquisita ternera da Capelada. Una carne con un sabor inconfundible, obtenida de reses alimentadas a base de pasto y leche. Y para los más ‘golosos’, la ‘Castiñeira’, la genuina tarta de Ferrol elaborada a base de castañas. No se queda atrás su cremoso arroz con leche, con su capa de azúcar caramelizado en la base tan característico.

 

 

 

Para culminar la escapada, un paseo por sus espectaculares playas. Calas, playas de ría o inmensos arenales de mar abierto. Ver un atardecer en la playa de Penencia. Un paseo para dos en la preciosa playa de Doñinos o perder la noción del tiempo oteando el horizonte en la playa de San Xurxo. Ferrol vale lo que valen sus playas, y son cuatro de ellas las que cuentan con bandera azul: las anteriormente citadas Doñinos y San Xurxo, junto a Esmelle y A Fragata.

 

 

 

La experiencia de descubrir Ferrol en pareja es un regalo para ofrecer en cualquier época del año. Siempre habrá un rincón escondido que visitar. Siempre habrá un vino pendiente de tomar en alguna taberna. Siempre habrá un instante de silencio escuchando las olas del mar mientras la brisa nos llega al rostro. Siempre habrá un motivo para vivir Ferrol.

 

 

 

 

 

 

 

Más información en: visitferrol.com/

Vídeo ‘Ferrol es un regalo’: Youtube