Archivo de la categoría: Viajes

EL RÍO TAMBRE, UN LUGAR DONDE ABANDONARSE A LA INTROSPECCIÓN

Elige terminar el año (o comenzar uno nuevo) en un rincón de la Ría de Muros Noia donde no son necesarios relojes, porque el tiempo aquí es irrelevante. Solo es necesario dejarse llevar y disfrutar del paisaje.

 

 

 

Entre Outes y Noia se abre paso el ‘Padre de la Ría’. Sus aguas llegan calmadamente al Atlántico discurriendo rodeadas de unos parajes naturales de una belleza singular. En los márgenes del río aún quedan vestigios de las ‘rodeiras’ o ‘pesqueiras’, señal de que allí se trabajó la pesca y comercialización de lampreas. Hoy en día el Tambre es un regalo para el visitante, especialmente si elige los rincones adecuados para dedicar un tiempo a abstraerse y no pensar en nada más que la belleza del momento y del lugar.

 

 

 

La imagen más ‘instagrameable’ suele ser PonteNafonso, pues queda una estampa preciosa con los montes al fondo. Y ya que se puede cruzar el puente despacio, lo suficiente para quedar obnubilado por la postal, todo el mundo la elije como una parada obligatoria que nunca falla.

 

 

 

 

Pero, ¿y si remontamos río arriba hasta llegar a un lugar donde reina la quietud y no hay más distracción que el sonido de los pájaros y el discurrir lento del agua? Llegamos a una parte del río en la que se puede advertir restos de las ‘lampreeiras’, una actividad clave en la economía de la ría por décadas. El paseo es tranquilo, sosegado, invita a la abstracción y a relajarse. Los pasos nos llevan a una Central Hidroeléctrica construida en 1932 bajo la dirección de Antonio Palacios, discípulo de Gaudí y creador, entre otras obras, del Palacio de Comunicaciones, actual sede del Ayuntamiento de Madrid. La Central es una muestra historicista que combina con elegancia las bases del arte románico llevadas a un estilo industrial de principios de siglo XX. Impresiona ver como el edificio no altera ni lo más mínimo el paisaje, y que, de hecho se integra de una forma armónica con él.

 

 

 

 

Dejando a un lado la Central, más adelante los pasos llevan a un puente colgante. Para algunos resulta un tanto intimidante, pues el leve balanceo impresiona, pero permite disfrutar de ambos lados del río, de ver discurrir las aguas en un vistazo en el que la naturaleza capitaliza todo el protagonismo. Es más, el puente une los términos de Noia y Outes. Merece la pena detenerse un instante y disfrutar de la quietud y calma del río Tambre. Conocer la importancia de la pesca de lampreas, admirar la fachada de la Central y su perfecta comunión con el entorno. Un lugar donde desprenderse de relojes y agendas… y dedicarse a contemplar la inmensidad de la naturaleza.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Más información: www.riademurosnoia.com  

 

UN DESEO DE AÑO NUEVO DISTINTO… ¡DESPEDIRLO EN PORTUGAL!

Aunque quien dice un deseo, dice cuatro, como las propuestas para decir ‘hasta la vista’ a 2023 en nuestro país vecino. Todas con un factor común: hay un Vila Galé esperándote con las puertas abiertas de par en par.

 

 

 

 

 

 

Superada la Nochebuena y los compromisos familiares, toca poner punto y final a un año que ha tenido de todo. Esa escapada idílica en la que poder cargar las pilas y recibir 2024 con energía y los mejores deseos está tan solo escasas horas, en la siempre sorprendente y emocionante Portugal. Nuestro vecino esconde una cantidad de rincones maravillosos, todos ellos ideales para dejar atrás 2023 enamorándote de la cultura, la historia, el clima y la gastronomía del país, gracias a Vila Galé Hotéis.

 

 

 

Hay vida en el Algarve más allá del verano. Es innegable que es el destino favorito en la época estival, pero pasear por los impresionantes arenales en esta época del año, con el Atlántico de fondo y a la vez arroparte mientras sientes la brisa del mar, es una estampa digna de vivirla. En Vilamoura, se ubica el hotel Vila Galé Ampalius, un enclave perfecto en el que pasar el fin de año y despertar con vista al mar y saborear el desayuno en el balcón, teniendo el sol como compañía. Tal vez la noche anterior hayáis sentido el cosquilleo por el juego y decidáis probar suerte en el casino de Vilamoura.

 

 

 

Y también con vistas al mar, Cascais es un destino que anotar en la libreta de tareas para los más viajeros. Casi echado al mar, Vila Galé Cascais abre sus ventanas hacia la ‘boca do inferno’, unos acantilados de piedra caliza muy erosionados que son golpeados implacablemente por toda la fuerza del océano. Durante las violentas tormentas invernales, el agua estalla hacia arriba, similar a un volcán en erupción, por lo que recibe este sobrenombre. Además, la ubicación céntrica permite al visitante un ameno paseo por el casco antiguo a través de la calle Rua Direita.

 

 

 

A orillas del río Mondego se ha erigido una de las ciudades con ambiente más joven y vivo del país: Coimbra. Basta con recorrer las calles de la zona baja para contagiarse de inmediato de su alegría y buena vibra. En el Vila Galé Coimbra, un hotel inspirado en la danza como hilo conductor de la ambientación y la decoración, es fácil abstraerse de tanto ajetreo en los últimos días del año.

 

 

 

Tal vez no hayas contemplado nunca la opción de adentrarte en una ciudad-fortaleza para alojarte en un antiguo convento, que además funcionó como tribunal militar, cuartel y centro de detención, y que hoy es un precioso hotel boutique inspirado en  las fortificaciones militares portuguesas dispersas por el mundo: Vila Galé Collection Elvas. No hay mejor forma de acercarse a conocer esta joya del Alentejo que hospedarse en un edificio que rezuma historia, en pleno centro histórico declarado Patrimonio de la UNESCO.

 

 

 

Todas las opciones cuentan con una oferta gastronómica singular, primando el producto de cercanía, así como del spa Satsanga***, que garantiza calma, bienestar y desaparición del estrés. Naturalmente, el sello de calidad de Vila Galé, el segundo mayor grupo hotelero de Portugal, en el que excelencia, compromiso y calidad son las señas de identidad.

 

 

 

 

 

¡Feliz 2024!

 

 

Mas información: www.vilagale.com

 

¿UN DESEO PARA EL AÑO NUEVO? ¡VIVIR MENORCA!

No habrá día en Menorca en el que no tengas un plan, una experiencia, una emoción que despertar. 2024 puede ser al año en que descubras el lugar que te enamore para siempre.

Si sólo nos dejaran pedir un deseo para este 2024, ¿te lo pensarías concienzudamente? Un destino, un lugar con el que fantasear y querer descubrir a tu ritmo, sin dejar de sorprenderte a cada paso, en familia, con amigos o a nuestro aire. Cinco sentidos, cinco experiencias, cinco emociones que harán de Menorca, el recuerdo imborrable de cualquier visitante…

 

 

 

Decenas de rutas salpicadas de historia. Entender lo bella que es Menorca es posible gracias a los 185 kilómetros repartidos en 20 tramos del Camí de Cavalls, una ruta senderista (GR223) cuyos orígenes se remontan al siglo XIV, cuando el rey Jaume II ordenó a los caballeros menorquines vigilar todo el perímetro de la isla en una ruta con muchos tramos fácil de recorrer a lomos de tan majestuoso animal.

 

 

 

Piedras que hablan y cuentan un relato fantástico. Más de 1.500 yacimientos arqueológicos en apenas 700 km2 son una muestra más que considerable de la importancia de la cultura talayótica menorquina, flamantemente reconocida como Patrimonio Mundial de la Humanidad. Un legado histórico que se remonta a más de 4.000 años atrás, con navetas, talaiots, taulas, poblados y necrópolis, entre los que destacan la Naveta des Tudons (Ciutadella) o los poblados talayóticos de Trepucó (Maó) y Torre d’en Galmés (entre Alaior y Son Bou).

 

 

 

Acariciando el Mediterráneo. Sus 216 kilómetros de recortada costa dan cobijo a un sinfín de rincones para disfrutar del mar. El sur es la zona más suave y la que protege mayor número de calas y playas, como Es Talaier, Macarella,  cala Mitjana o Es Caló Blanc. El norte, más agreste y salvaje, sorprende con otras de formaciones rocosas y arcillas rojas, como Cavalleria, Pregonda, Cala Pilar o Binimel·là.

 

 

 

Cabalgando o pedaleando. De capa negra, fuertes crines y viva mirada. Así son los caballos menorquines, una de sus señas de identidad. Recorrer la isla a lomos de ellos es algo único, incluso si es tu primera vez montando a caballo. Como también hacerlo en bicicleta, a través de los 21 trazados cicloturistas perfectamente señalizados de una isla que apuesta por la sostenibilidad.

 

 

 

Conquistados por el gusto. Descubrir Menorca a través de su producto y sus creaciones culinarias es una aventura que todos deberían vivir al menos una vez en la vida. Más allá de la Caldereta de langosta, su plato más conocido, la cocina menorquina es rica en matices y sabores. Una gastronomía donde está presente siempre el producto local de mar y tierra; desde el pulpo o la raya, a la perdiz, la carne de vaca roja, el azafrán, la miel, el aceite, el queso DO Mahón-Menorca… o incluso el vino. ¡Irresistible tentación!

 

 

 

 

 

Más información: Menorca.es

 

LLERENA PODRÍA SER EL MEJOR DESTINO EXTREMEÑO

 

 

 

Su naturaleza perfecta para ser descubierta en ruta. Su gastronomía compuesta por productos típicos, sabrosos y de la tierra. Además, de su historia y cultura digna de conocer a través de sus edificios, conventos y personajes ilustres posicionan a esta ciudad en el mapa. Posiblemente, estos han sido los ingredientes que la han situado como finalista a “Mejor destino extremeño”, en la edición de 2023 del programa “A cuerpo de rey”. El próximo 14 de diciembre, conoceremos el veredicto.

 

 

El programa “A cuerpo de Rey” de la cadena COPE celebrará el próximo 14 de diciembre, en la ciudad de Almendralejo, su gala final. En esta se darán a conocer los premiados de las diferentes categorías; ‘Mejor producto extremeño’, ‘Mejor restaurante’, ‘Mejor destino turístico’, ‘Mejor iniciativa turística’, ‘Mejor trayectoria’ y el premio especial ‘Estrella’, única categoría sin finalistas.

 

 

En esta edición, Llerena y Campiña sur se postulan como finalistas del premio a mejor destino extremeño, junto con Garganta del Fraile (Monfragüe); Vía Verde Ruta de la Plata (Plasencia-Baños de Montemayor) y la Plaza Alta de Badajoz. Esta categoría define a la perfección lo que simboliza este pequeño rincón de Extremadura.

 

 

 

Estos premios son el reconocimiento a aquellas personas, empresas o instituciones que destacan por su aportación al turismo y la gastronomía de la región.

 

 

 

 

Más información:
turismo.llerena.org
 

 

CINCO TORRES QUE GUARDAN EL TESORO MÁS CODICIADO… ¡FORMENTERA!

Centinelas eternos de la isla azul. Una visita a estos monumentos es un viaje al pasado, a una época de peligros, aventuras y vivencias que quedaron impregnados en las piedras que conforman estas torres defensivas.

 

 

 

 

 

 

 

En Formentera la historia se funde con el paisaje, donde cinco torres de defensa emergen altivas para otear el horizonte marino. Son de planta circular y estructura troncocónica construidas en el siglo XVIII para vigilar las incursiones piratas berberiscos procedentes del norte africano que, con frecuencia, saqueaban las costas mediterráneas. Visitar y admirar cada una de ellas supone también un interesante motivo para disfrutar del litoral de la menor de las Pitiusas en un viaje cultural y emocional de tres siglos en el tiempo.

 

 

 

El salvaje paisaje que atrapa y cautiva a quienes se dejan tentar por Formentera tiene también sorpresas culturales que hacen aún más interesante si cabe brujulear por los 83.2 km2 de esta isla balear; y más en concreto por los 69 kms de su litoral. En una escenografía impregnada por sus bosques de pinos y sabinas –coníferas que le confieren una fuerte personalidad– y también de zonas dunares, irrumpen cinco construcciones troncocónicas de piedra que llaman la atención del visitante a cualquier hora del día. Aunque a mediados del siglo XIX dejaron de cumplir la misión por la que fueron creadas –vigilar y proteger la isla– su presencia no pasa desaparcida para quienes recorren el litoral, por tierra y por mar.

 

 

Torre de sa Gavina. Situada al noroeste de la isla, entre Can Marroig –donde se encuentra en Centro de Interpretación del Parc Natural de Ses Salines– y cala Saona, era la encargada de proteger la zona de poniente y, en especial, los accesos al puerto de La Savina, puerta de entrada a la isla. Edificada en dos niveles, fue restaurada en 2008. Debe su nombre a que, a todas horas del día, se puede ver revolotear gaviotas.

 

 

Torre des Garroveret. Ubicada en la zona suroeste, a 2 kms del faro y Cap de Barbaria. Una construcción de 9 metros de altura, a de 65 metros del nivel de mar, que contaba con dos plantas y un cañón defensivo procedente de la iglesia de Sant Francesc. En 1824 fue desartilllada pasando a ser únicamente torre de defensa.

 

 

 

Torre des Pi des Català. En el sur, a mitad de la playa de Migjorn, la más larga de Formentera con sus 5 kms divididos en calas por zonas rocosas. Su altura es de 23 metros y es la única de las cinco que –tras ser restaurada en 2016– permite visitar su interior. Está dividida en tres niveles y el acceso a ella se realiza por la segunda planta, pues en la primera acogía un polvorín. A su plataforma superior, con bellas vistas, se asciende por una escalera de caracol. La entrada es gratuita pero debe solicitarse cita previa por email a: patrimoni@conselldeformentera.cat. Los sábados tiene horario de visitas de 10.00 a 13.00 h.

 

 

 

Torre de Punta Prima. Al norte, junto a la población de Es Pujols. Su estratégica ubicación permitía vigilar el paso de los barcos entre el altiplano Mola –la zona más elevada de Formentera, a 192 metros sobre el nivel del mar– e Ibiza. Desde ella hay unas espectaculares vistas panorámicas de la mayor de las Pitiusas y los acantilados de la Mola.

 

 

 

 

Torre de sa Guardiola. La única que no fue erigida en Formentera sino en el islote de s‘Espalmador, a 27 metros sobre el nivel del mar. Consta de dos plantas, la principal de las cuales estaba destinada al alojamiento de los vigilantes. Esta torre fue restaurada en 1993.

 

 

 

 

 

 

 

Más información: https://www.formentera.es

 

NAVIDADES ‘A LA FERROLANA’ PARA DESPEDIR 2023 EN UNA CIUDAD ÚNICA

Luces, escaparates decorados, música, ballet… Las fiestas en Ferrol se viven de forma diferente y la Navidad no iba a ser menos.

 

 

 

Mola Ferrol. Es más que un eslogan. Una realidad. Las celebraciones cobran otro significado y en unas fechas tan señaladas, apetece buscar algo distinto, que se salga de lo convencional y que además se viva en una ciudad con tanto que ofrecer como Ferrol. Desde conciertos en las plazas, hasta las tradicionales luces de Navidad, pasando por actividades para los más jóvenes como tirolinas rocódromos. En diciembre nos esperan unas verdaderas navidades ‘a la ferrolana’.

 

 

 

Con el esperado encendido del alumbrado navideño este 5 de diciembre, han dado comienzo unas navidades diferentes para que todo el que quiera acercarse a Ferrol disfrute como nunca. A sus gentes abiertas y hospitalarias, se suma una ciudad vibrante, con mucho que hacer y que descubrir.

Después, los más jóvenes tienen una cita ineludible en un parque multiaventura instalado en Plaza de España. Por delante tres días (6, 7 y 8) de ocio activo, saludable y sostenible con una tirolina de 80 metros de longitud y un rocódromo de seis metros de altura, junto con un puente tibetano de 10 metros de longitud. Y para los más peques, inflables y otras actividades para pasarlo bomba.

Un plan para los más nostálgicos de los coches es la Décima Concentración de Escarabajos el 8 y 9 de diciembre, que recorrerán los lugares más emblemáticos de la ciudad como la Plaza de Amboage, Puerto de Curuxeiras y Plaza de Armas.

Para aquellos que disfrutan del arte y la cultura en un entorno histórico especial, el festival Ilustración-Arte es una parada obligatoria. 8, 9 y 10 de diciembre para disfrutar de conciertos, espectáculos de danza, pintura y, desde luego, gastronomía. El evento, que se llevará a cabo en espacios históricos del siglo XVIII, busca no solo realzar el patrimonio arquitectónico local, sino también apoyar la candidatura de la ciudad para ser declarada Patrimonio Mundial de la UNESCO.

La nota artística llega de la mano del Ballet de Kiev, que interpretará El Cascanueces, la icónica obra de Tchaikovsky. El 15 de diciembre, en el Auditorio de Ferrol, a las 20:30, los mejores bailarines ucranianos representarán la obra navideña por antonomasia.

Aunque si se opta por algo más de la tierra, con más folklore, Carlos Núñez hará para en Ferrol en la gira de un nuevo disco, Celtic Sea, el 17 de diciembre en el teatro Jofre a las 19:00.

Hay planes para vivir unas navidades inolvidables en Ferrol. La ciudad se convierte en un verdadero espectáculo de luz e ilusión. Más de 500 elementos lumínicos, entre ellos 33 árboles decorados y otros 32 motivos en plazas. A ellos se sumarán los más de 100 elementos, sobre todo arcadas, que ya son propiedad del Concello de Ferrol. El árbol de mayor tamaño se ubicará junto al Ayuntamiento, con 39.600 luces led en diferentes diseños y visitable en su interior (con música incorporada). Y el oso gigante podrá verse en la plaza de Amboage con 4.320 luces led y más de tres metros de altura.

 

 

 

 

Celebra una Navidad singular, divertida, familiar y que te deje un recuerdo imborrable de este 2023…

 

 

 

 

 

Más información en: visitferrol.com/