Archivo de la categoría: Viajes

LA ‘SESIÓN VERMÚ’ 2024 SE VIVE TAMBIÉN EN LAS VEGAS & ALCARRIA DE MADRID

 

 

 

 

Un año más, la ‘Sesión Vermú’ llena las plazas de las villas de Madrid de ambiente vibrante, con actuaciones musicales en directo que harán disfrutar de una buena sesión de tardeo con los amigos. 13 y 14 de abril en Colmenar de Oreja, 27 y 28 de abril en Chinchón. Todas ellas darán comienzo a partir de las 12:30. Dos fines de semana para descubrir estas localidades de una forma distinta, lúdica y divertida, con buenos amigos brindando con un vermú bien preparado.

 

La Plaza Mayor de Colmenar de Oreja acogerá las actuaciones de los valencianos Pau Corea y Queidem el sábado 13 de abril, mientras que el domingo 14 será el turno de la madrileña Espineli y del mexicano Vatocholo.

 

 

Dos semanas después, la castiza y emblemática Plaza Mayor de Chinchón, que ha acogido y acoge corridas de toros, cederá su coso para albergar una pista de baile en la que actuarán la gallega Sara Sístole y la catalana Alba Morena el sábado 27 de abril. El domingo 28 se subirán al escenario la alicantina Candela Gómez y los granadinos Niños Luchando.

 

 

Ambas plazas son muestras representativas de arquitectura típica castellana, conservando esa autenticidad que las convierten en íconos y algunas de las postales más buscadas por los viajeros que se adentran a conocer Las Vegas & Alcarria de Madrid, que durante el mes de Abril, serán escenario para algunos de los artistas más vanguardistas del panorama estatal, trayendo a la comarca su sello innovador y experimental para disfrute de aquellos que busquen un plan diferente.

 

 

 

 

 

Más información: www.vegasyalcarriamadrid.com

 

¿FORMENTERA FAMILIAR? ROTUNDAMENTE SI

Una isla para vivirla palmo a palmo con los más pequeños de la casa, con actividades, planes y experiencias pensadas para toda la familia en un entorno privilegiado.

 

 

La pequeña de las Pitiusas no es solo un destino para parejas o bohemios aventureros en busca de desconexión. También las familias con hijos hallarán aquí su paraíso vacacional. Aguas turquesas, tranquilas y templadas, donde bañarse sin peligro; paseos en bicicleta, a pie o a caballo, iniciación a deportes acuáticos, actividades para descubrir y disfrutar de la naturaleza… Formentera es mucho más que un destino de ‘sol y playa’ para amantes del dolce far niente. Las familias con hijos descubrirán un rincón que es una verdadera ‘amiga de la infancia’.

 

 

Privilegiadamente alejada, accesible solo en ferry y de apariencia salvaje (porque permanece apenas intacta y envuelta de un entorno natural formidable), Formentera parece un destino solo para aquellos que buscan perderse… para volver a conectar consigo mismo. Muy parecido a lo que tradicionalmente hacían los hippies y los bohemios en los sesenta y los setenta. También ha sido siempre un destino idílico para parejas de enamorados atraídas por sus magnéticas puestas de sol y sus sobrecogedores amaneceres. Pero en la menor de la Pitiusas no todo es lo que parece. También las familias con niños tienen en esta isla su lugar donde disfrutar de una escapada o unas vacaciones inolvidables, sanas, naturales, tranquilas… ¡Y activas! Por eso, conviene anotar estos planes para disfrutar con los ‘peques’.

 

 

 

Pedalea por la isla. ¿A qué niño no le gusta un divertido paseo en bicicleta? En Formentera hallarán el escenario ideal para disfrutar de ellas. Existen 32 itinerarios verdes de todos los niveles, aunque para ir con niños, es aconsejable optar por los de corta duración y apenas desnivel. Como el que une el Camí de Sa Guia con Es Trucadors, cuyos 3,4 km se pueden hacer en 15 minutos. El camí des Brolls, de 4,5 km, que recorre la laguna salada del Estany Pudent (también convertido en ruta de birding) y una duración estimada de 30 minutos. También es ideal para pedalear, en unos 10 minutos, el último tramo hacia el Cap de Barbaria. Allí, además, los niños disfrutarán accediendo a su cueva natural subterránea, donde, a lo mejor, encuentran un tesoro enterrado por piratas, y los padres disfrutarán con la mágica puesta de sol en familia.

 

 

Formentera ¡al galope! En bici se disfruta de Formentera, pero a caballo la experiencia es mucho más emocionante. En la isla se organizan excursiones a caballo para niños a partir de 10 años. Una opción inmejorable para disfrutar del singular entorno natural a lomos de un noble animal, y además de forma segura. Gracias a la empresa local Es Boixets, que organiza lecciones privadas para quienes se acercan sin conocimientos previos en equitación y paseos acompañados de profesionales en grupos de 2 a 10 integrantes.

 

 

Un primer contacto con la escalada. ¿Por qué no enseñarle a los más pequeños a mejorar su coordinación y capacidad física divirtiéndose en un rocódromo? Así lo ven en el Rocódromo de Formentera, donde trabajan en el desarrollo de las destrezas motrices y coordinación de los más peques, buscando familiarizarse con el lenguaje vertical y compartir estas experiencias con otros.

 

 

Un tesoro sobre el mar… ¡y bajo él! Estar rodeada de agua por todo su perímetro convierte a Formentera en el escenario ideal para la práctica de un amplio abanico de actividades acuáticas, como windsurf, paddle surf, buceo, snorkel, kayak o vela (en breves abrirá una nueva escuela de vela en Illetes, en la que ofrecer a familias que visitan la isla un campus para jóvenes) de la mano, como no, de instructores expertos. En la isla hay diversas empresas de alquiler de equipos, cursos y excursiones adaptadas a todos los niveles, como Wet 4 Fun, y para amantes del submarinismo, Orcasub, Vellmarí o Formentera Divers. Son algunas de las mejores opciones para tener un bautismo de buceo de lo más divertido, alucinando, además, con la espectacular flora y fauna marina de la isla…

 

 

… Y es que Formentera es naturaleza en estado puro. Para conocerla en toda su esencia nada mejor que visitar con los niños el Centro de Interpretación de Can Marroig. El espacio ofrece una serie de experiencias sensoriales en contacto con la naturaleza para despertar la curiosidad de los más pequeños hacia la flora y fauna local, como oír los diferentes sonidos de la naturaleza, tocar diferentes texturas de animales y plantas, etc. Además, es ideal para realizar un pícnic bajo la sombra de su cercano bosque de pinos, que dispone de una zona de ocio con columpios, bancos y mesas de madera.

 

 

Vive Formentera con tus hijos y ofréceles el regalo de descubrir una isla diferente, llena de aventuras y experiencias, pero, sobre todo, de un entorno seguro, limpio y sano. Familias… ¡Formentera es el destino.

 

 

 

 

Más información: www.formentera.es

¡VIVE UN VIAJE EN EL TIEMPO CON LA RUTA DEL VINO DE RIOJA ALAVESA!

 Una tierra con un legado arqueológico y arquitectónico singular, fiel testimonio de siglos y milenios de historia.

Hay más que viñedos en este rincón al sur de la provincia de Álava. En las inmediaciones de los municipios que conforman la comarca de Rioja Alavesa es posible admirar los restos de civilizaciones milenarias. Patrimonio arqueológico que atestigua la presencia de moradores en estas tierras desde tiempos ancestrales. A lo largo de los siglos, Rioja Alavesa ha ido coleccionando un legado a la altura de la importancia de un territorio en el que han confluido infinidad de civilizaciones, desde el Neolítico hasta bien entrado el siglo XVII, dejando por el camino vestigios históricos de valor incalculable, contando con villas medievales que son verdaderos museos al aire libre. Aquellos que se sumen a esta aventura, se embarcarán en un verdadero viaje en el tiempo…

 

Ya desde la Prehistoria, los habitantes de Rioja Alavesa sellaron su impronta erigiendo una serie de dólmenes, visitables muchos de ellos hoy en día. Estas primitivas construcciones funerarias han servido para tratar de descifrar la forma de vida de estos ancestros y son un elemento paisajístico más que engrandece los cientos de postales que se pueden sacar de la comarca. Destacan, entre otros, la Chabola de la Hechicera o El Encinal, en Elvillar/Bilar; el Alto de la Huesera, en Laguardia; o el del Sotillo, en Leza. Una opción para disfrutar de estas obras arqueológicas es subiéndose a la bicicleta y recorrer ‘La Ruta de los dólmenes de Rioja Alavesa’, un itinerario circular de unos 53 kilómetros con cierto desnivel, por lo que exigirá algo de esfuerzo que, sin duda, merecerá la pena.

 

Dando un salto de siglos hacia adelante, nos encontramos con una muestra representativa de la herencia celtíbera en estas tierras. En Laguardia se pueden visitar los restos de un estanque celtibérico, datado en unos 2100 años y cuya construcción no sólo iba destinada al embalse de agua. Se cree también, que este estanque cumplía funciones rituales. Un aura de misticismo y magia, que puedes experimentar visitando este peculiar espacio que fue hallado en una excavación en 1998.

 

Una forma curiosa de ver en un solo recinto el mejor resumen del impresionante legado arqueológico e histórico de Rioja Alavesa, es una visita al Centro de Interpretación del Alto Castejón de Navaridas. En él, los viajeros conocerán un poco mejor cómo era la vida de los primeros pobladores de Rioja Alavesa, principalmente en torno a tres pilares fundamentales: el territorio, el asentamiento y el urbanismo. A través de una intensa visita, nos podremos hacer una idea de cómo era la vida en la comarca, desde el Neolítico hasta finales de la Edad Media.

 

Y si es este período histórico en concreto el que estimula nuestra curiosidad, Rioja Alavesa cuenta con algunas de las villas medievales más bellas y mejor conservadas que se pueden descubrir hoy en día. Un museo al aire libre: villas amuralladas, calles empedradas, casas palacio, edificios centenarios que conservan la esencia y originalidad de tiempos pasados… Labraza y Salinillas de Buradón/Buradon Gaztaga son dos de las mejores opciones para pasear entre calles disfrutando de la arquitectura medieval.

 

La primera, Labraza, es la villa medieval amurallada más pequeña de Euskadi. Vista a lo lejos, conserva intacta su imponente imagen de bastión inexpugnable. Al adentrarse a recorrer sus calles, es imposible no caer rendido a la belleza de su arquitectura, así como al encanto de sus gentes, que apuestan por la defensa de la vida rural y tranquila.

 

Por otro lado, Salinillas de Buradón/Buradon Gaztaga es la clara muestra de cómo se estructuraba una villa medieval en la frontera. Su bien conservada muralla, del siglo XIII y el buen estado de casco histórico, revelan la importancia del manantial salino como fuente de riqueza para las gentes del pueblo durante siglos.

 

Pero si lo que buscas son lugares pintorescos o villas singulares que te hagan desconectar del día a día, cualquier municipio de Rioja Alavesa puede convertirse en la elección perfecta.

 

Es ciertamente complicado elegir qué ver, por lo que es mejor organizar una experiencia a medida, con un solo click puedes acceder a visitriojaalavesa.com y diseñar tu experiencia al completo. Al regresar, contarás con un recuerdo imborrable de un territorio que aúna historia, cultura, naturaleza y gastronomía, cimentado por la cercanía de una gente deseosa de compartir, enseñar y presumir de Rioja Alavesa.

 

Más información:

www.rutadelvinoderiojaalavesa.com

https://visitriojaalavesa.com

DESCUBRE UN DESTINO QUE, A LA LUZ DE LOS CANDILES, BRILLA AÚN MÁS

La capital hispalense deslumbra de día y luce de noche. Conoce todas la posibilidades que ofrece esta ciudad cuando el sol da paso a la luna.

 

 

 

¿Conoces Sevilla de día? Pues espera a conocerla de noche. Un verdadero paraíso cuando se esconde el sol, y las sombras cambian por completo la percepción de la ciudad. Si buscas un plan distinto, adéntrate en el Hospital de la Santa Caridad, sede de la Hermandad creada en el siglo XV y máximo exponente del barroco en la localidad. Este edificio ofrece la posibilidad de una visita nocturna a la luz de los candiles. Una vez terminada esta actividad descansa en los Hoteles América o Derby.

 

Una experiencia nocturna, en grupos reducidos, que os hará conocer un espacio donde la vida y la muerte se entrelazan en una atmósfera solemne, donde admirar las obras que decoran las salas bajo la luz de las candelas. Esta visita se organiza en tres universos: ‘Miguel Maraña, el desprecio de lo mundano’; ‘Postrimerías, espiritualidad, vida y muerte en el Barroco’; y ‘El ejercicio de la caridad, mitos, ritos y misterios de la hermandad’.

 

El Hospital de la Santa Caridad es un edificio del siglo XVII, sede de una institución benéfica promovida por Miguel de Mañara. Una obra de caridad con el objetivo auspiciar a los indigentes enfermos que eran rechazados en otros hospitales.

 

La Hermandad de la Santa Caridad fue fundada a mediados del siglo XV, cuyas primeras reglas fueron trasladar al hospital a enfermos desvalidos, asistir espiritualmente a los reos condenados a muerte y darles sepultura, así como rescatar y recoger a los cadáveres que dejaban a su paso las riadas en el Guadalquivir.

 

 

La iglesia fue elevada dos metros para prevenir los posibles daños que causaran las inundaciones y riadas, que ya habían hecho sus estragos en 1645. Su fachada es una muestra representativa del barroco, en cuyos tramos superiores se encuentran los patronos San Jorge y Santiago, junto a las tres virtudes. Mientras que, en la parte inferior, se visualizan las esculturas de Fernando III, rey de Castilla, y San Hermenegildo.

 

Tras conocer la intensidad, y el importante papel que juega la luz en las obras de arte, alójate en los Hoteles América y el Derby de Sevilla, y ríndete a los encantos de este paraíso.

 

El Hotel América se presenta como tu mejor opción cuando buscas estar como en casa. Un alojamiento moderno, óptimo y bien ubicado, en la Plaza de Duque de la Victoria. Ideal para aquellos viajeros que quieren conocer el centro de la ciudad sin necesidad de transporte. A su lado, el hotel Derby, el cual garantiza descansar en las mejores habitaciones y disfrutar de las mejores vistas desde su espectacular terraza. Un mirador privilegiado desde el que divisar el skyline sevillano.

 

Pero, para quienes busquen una alternativa distinta a un hotel, tenemos los Apartamentos Lumbreras 16, que ofrecen un ambiente familiar en el barrio de la Alameda. Alojamientos ideales en un barrio con mucha vida, encanto y posibilidad de llegar en un tranquilo paseo a la ribera del Guadalquivir.

 

 

Sevilla de día es una maravilla, pero de noche es una auténtica locura. Un viaje distinto que te llevará a descubrir el Hospital de la Santa Caridad, su historia y obras de una manera diferente en la que poner a prueba tus sentidos.

 

 

 

 

 

Más información: https://www.hotelamericasevilla.com/

https://www.hotelderbysevilla.com/;

https://www.lumbreras16.com/es/index.html

VITORIA SE ENCUMBRÓ DURANTE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

Conoce todos los detalles de la ‘Ruta Napoleónica’ y por qué hasta el mismísimo Beethoven compuso una sinfonía para conmemorarla

 

 

 

El 21 de junio de 1813 es un día señalado en la historia de España, ya que en la ciudad de Vitoria-Gasteiz se libró la batalla final. El Duque de Wellington y el General Álava vencieron a las tropas francesas lideradas por Jose Bonaparte y el Mariscal Jourdan, durante la Guerra de la Independencia. De este modo, las tropas aliadas consiguieron expulsar definitivamente a los franceses de la Península Ibérica. Disfruta de esta maravillosa ‘Ruta Napoleónica’ alojándote en el Gran Hotel Lakua de Vitoria.

 

 

Vitoria-Gasteiz es un lugar lleno de historia. Cada edificio y cada monumento es un punto donde pararte y conocer los capítulos más especiales de la historia de este país.

 

 

 

Si viajas a esta maravillosa ciudad y eres un intrépido aventurero ansioso de conocimiento, te invitamos a descubrir los motivos por los que Beethoven hizo una sinfonía llamada ‘La victoria de Wellington’. Era 1813 cuando esta ciudad fue testigo de la batalla que expulsó a los franceses de la Península Ibérica, a las órdenes del Duque de Wellington y el General Álava.

 

 

 

La ruta Napoleónica aúna en un recorrido los espacios más distinguidos que te harán conocer esta historia a través de los pasos de Napoleón. Durante este trayecto podréis visitar la casa consistorial, dónde se alojó Fernando VII de camino a Bayona, y Plaza España. Los arquillos, aquí Napoleón nombraría a su hermano José, rey de España. También el Monumento a la Batalla, situado en el centro de la Plaza de la Virgen Blanca, que conmemora la Batalla de Vitoria y en él están representados los principales personajes.

 

 

 

También, el Palacio de Montehermoso, ubicación que fue sede de la Corte josefina en varios momentos de la ocupación, o el Palacio de Escoriaza Esquivel, cuyo papel fue clave durante la ocupación francesa, ya que tuvo diversos usos como hospital militar, cárcel, cuadra y cuartel de la gendarmería, ambos fueron construidos en el siglo XVI. Otros ejemplos de construcción que no os podéis perder son: el palacio del Marqués de la Alameda y el palacio de los Álava-Esquivel, cuya fachada mantiene su estado original.

 

 

Además, otra de las paradas obligatorias serán la Casa de los Echanove, sede de la primera administración común que tuvieron las tres provincias vascas y que crearon los franceses en 1810, bajo la denominación de Prefectura del Cabo Machichaco. La Casa de Napoleón, conocida como Etxezarra, fue donde pernoctó Napoleón del 5 al 9 de noviembre de 1808, tras la derrota de Bailén.

 

 

 

Sin olvidarnos, del museo de Armería, un espacio donde encontrar maquetas, armas, uniformes, planos y piezas curiosas como el juego de té de Wellington.Y por último, la Diputación Foral de Álava. Este palacio neoclásico se construyó tras la Guerra de la Independencia, y en el lado derecho de su fachada principal podréis ver la estatua del General Álava.

 

 

 

Después de una intensa jornada descubriendo cómo una ciudad puede cambiar el rumbo de la historia de un país, solo queda descansar. Y qué mejor manera de culminar esta experiencia que disfrutando de una acogedora estancia en el Gran Hotel Lakua de Vitoria, el único cinco estrellas de la ciudad, donde la excelencia y la atención se entrelazan para brindar un cálido refugio después de un día lleno de descubrimientos y emociones.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Más información y reservas: www.granhotelakua.com

Teléfono: 945 181 000

EMOCIÓNATE VIVIENDO UNA SEMANA SANTA AZUL FORMENTERA

La pequeña de las Pitiusas es una opción inmejorable para una escapada durante los días más emocionales y de mayor fervor del año.  En pareja, en familia o con amigos, Formentera es apetecible para vivir un viaje en el que los sentimientos llegarán a estar a flor de piel por todo lo que hay que vivir en este rincón mágico del Mediterráneo…

 

 

Semana Santa es tiempo de fe, de recogimiento y de vivir momentos de una alta carga emocional y de intensidad. Somos así, lo llevamos en la sangre. Por ello son muchos los destinos icónicos para estas fechas, donde se busca el folclore, la tradición, la devoción y la exaltación religiosa.

 

 

Formentera va un paso más allá. Esta pequeña isla te invita a conocerla, a recorrerla y vivirla sin renunciar a las tradiciones y creencias más personales e intimas del viajero. A cambio, ofrece parajes, rincones espectaculares, postales para el recuerdo y momentos únicos para emocionarse y querer regresar siempre a una isla diferente. Una isla en la que el tiempo es un concepto diferente. Una isla donde siempre te sientes como en casa.

 

 

La primera experiencia para disfrutar estas vacaciones de Pascua es una de sus 32 rutas verdes que se pueden recorrer a pie o en bicicleta y son aptas para cualquier tipo de público. Una muy popular, la ruta número 25, conocida coloquialmente como el ‘Camino Romano’, comienza en Es Caló de Sant Agustí. Dicha senda, de unos 4 kilómetros, nos regalará postales preciosas en nuestro ascenso por el Camí de Sa Pujada, como el Racó de Sa Pujada y el Pou des Verro. Atravesaremos viñedos de la Bodega Terramoll, con variedades autóctonas de la isla, hasta llegar al Pilar de la Mola, desde donde parten otras seis rutas verdes.

 

 

Pero ya de vuelta a Es Caló de Sant Agustí, es un momento perfecto para descansar y probar la mejor selección gastronómica en algunos de sus restaurantes, como Can Rafalet, Restaurante Es caló y Can Pasqual donde se saborea Formentera de aperitivo a postre. La ruta culmina con la llegada al Pilar de La Mola, pero siguiendo la carretera, está una de las joyas de la isla: El faro de La Mola. Un lugar en el que abandonarse a la introspección más personal contemplando sus atardeceres y amaneceres.

 

 

Hay tiempo para todo en nuestro viaje, y también para la fe. El Viernes Santo, en la Plaza de Sant Francesc se representa un emotivo Via Crucis desde 2015 y que, tras el parón forzoso por la pandemia, en 2023 regresó con más fuerza, implicando a más de medio centenar de vecinos en una representación por las calles del municipio, repleta de dramatismo, solemnidad y mucha emoción.

 

 

Y como en la isla el deporte ya no se practica… ¡se vive!, el 30 de marzo tendrá lugar la llegada a meta de la regata Ophiusa, que este año celebra su vigésimo primera edición. De Barcelona a Formentera, los participantes se aventuran a una travesía formidable que los llevará hasta el puerto de La Savina tras más de 164 millas náuticas.

 

 

Semana Santa es la época perfecta para vivir Formentera de una manera diferente, dejándote llevar por su ritmo de vida tranquilo, la calidez de su gente y la belleza de su entorno natural. ¡Te espera por delante una Semana Santa Azul Formentera!

 

 

 

 

Más información: www.formentera.es