Archivo de la categoría: Viajes

UNA ESCAPADA LLENA DE SABOR Y NATURALEZA POR TORRELODONES

Disfruta de los últimos días del verano en un entorno natural único, con una amplia oferta gastronómica que deleitará a todos los paladares.

 

 

Torrelodones es un destino imprescindible para aquellos que buscan una excursión de última hora, y terminar el verano en un entorno natural incomparable. A tan solo unos minutos de Madrid, esta localidad regala una experiencia completa combinando paisajes espectaculares, rutas al aire libre, y una gastronomía que fusiona tradición y vanguardia. 

A medida que el verano llega a su fin, los excursionistas buscan planes en los que invertir menos tiempo en el desplazamiento y poder llegar a lugares impresionantes. Es por ello que Torrelodones se presenta como una opción ideal para quienes desean escapar de los últimos coletazos del calor. Un pintoresco municipio que se ha convertido en un refugio perfecto para los amantes de la naturaleza y la buena comida.

Uno de los principales atractivos de esta localidad es su variada oferta gastronómica, desde acogedores restaurantes familiares hasta establecimientos donde los sabores se fusionan en bocados de alta gastronomía. El emplazamiento de este municipio permite acceder a productos de gran calidad, como carnes de la sierra, que sorprenden por su intenso sabor. Tradición, innovación y un producto inmejorable son las bases de su restauración.

Además, Torrelodones es un verdadero paraíso para los amantes de la naturaleza, rodeado por el Parque Regional del Curso Medio del Río Guadarrama y el Parque Regional de la Cuenca Alta del Río Manzanares. En ambos lugares podréis encontrar rutas de senderismo y ciclismo entre fresnos y pinosque os permitirán descubrir este destino de una forma diferente, respirando aire puro, desconectando del bullicio de la ciudad y reconectando con vuestra paz interior.

Y por si fuera poco, Torrelodones cuenta con un legado histórico y cultural visitable a través de sus monumentos y calles con encanto, como la emblemática Atalaya, símbolo de la ciudad, iglesias o el Palacio del Canto del Pico.

En definitiva, Torrelodones es un destino que lo tiene todo: una naturaleza exuberante, una gastronomía exquisita y un patrimonio cultural que fascina. Este tramo final del verano, descubre esta joya de la Comunidad de Madrid, que espera con los brazos abiertos a todos aquellos que quieran vivir una experiencia inolvidable.

Para más información: https://www.torrelodones.es/

 

A RÍA DA ESTRELA, UN REFUGIO PARA DESCONECTAR DE TODO

Te proponemos un viaje muy emocional por la más alta de las rías baixas. Cinco Concellos, para conquistar tus cinco sentidos…

 

 

El verano se les está haciendo particularmente largo a muchas personas. Calor, masificación, agobios, asuntos pendientes en la oficina… ¡Basta! Tal vez sea el momento de elegir un destino desconocido y salvaje, con kilómetros de costa natural y virgen. Una tierra donde se para el tiempo entre sus relieves y pastos. A ello sumémosle extensos arenales, pueblos pesqueros, patrimonios milenarios rodeados por el mar, gastronomía de Km0 y rincones de gran belleza natural.

 

Muros, esencia marinera.

Muros es sin duda el mejor ejemplo de villa marinera y, sin duda, uno de los pueblos más bonitos de Galicia. Desde su fundación en el siglo X, la pesca y el marisqueo han sido su eje de crecimiento. Más tarde en el siglo XIX se asentaron en la zona numerosas factorías de salazón. Por este motivo, Muros llevo a convertirse en uno de los puertos más importantes de Galicia.

Recorriendo sus calles, el visitante va a descubrir casas nobles, monumentos de interés localizados en el casco histórico. Otro de los aspectos característicos del pueblo son sus viviendas marineras que conservan una arquitectura tradicional y homogénea, donde destacan bajos con enormes soportales usados, tiempo atrás para salar el pescado.

Porto do Son, el sueño de los amantes de las playas de cuento.

Conocida como la localidad con más playas de Galicia, Porto do Son cuenta con más de 20 playas de arena blanca en algo más de 25 kilómetros de costa, lo que permite escoger arenales vírgenes o cercanos a núcleos urbanos.

El bañista puede elegir entre aguas tranquilas perfectas para el baño, o con oleaje y ventosas perfectas para la práctica de surf o windsurf. También hay playas paradisíacas y cálidas, con embarcaderos para sentarse y ver la puesta de sol o también para disfrutar de tranquilos paseos por la orilla.

Lousame, conectada al agua pero con esencia de interior.

Surcado por varios ríos, el concello de Lousame históricamente ha desarrollado su actividad teniendo muy presente el agua como motor económico y social. Reflejo de esto son la gran cantidad de molinos y fábricas de papel que hay en las riberas de los ríos, que nos dejan unos paisajes en los que el agua es protagonista indiscutible, directa o indirectamente. Sus raíces se remontan a la época castreña, en plena Edad de Bronce. Con el paso de los siglos, el concello ha ido fluyendo con el devenir histórico de la región, siendo los siglos XIX y XX de vital importancia para Lousame como referente industrial de la Ría. Sus fábricas de papel y su mina de wolframio, que aparece en San Finx con mucha pureza y con una abundancia similar a la del estaño, son testimonios de la gran importancia industrial del concello.

Outes, una perfecta conjunción entre monte y mar.

En sus casi 100 kilómetros cuadrados, Outes atesora postales de tan bella estampa que son difíciles de resumir. Su pasado más remoto, con su legado castreño, sus petroglifos y su dólmenes; pasando por la época medieval, de la que también se conservan vestigios notables, como La torre de San Lourenzo de Matasueiro. Con el río Tambre como su principal arteria, en Outes existe un tesoro de valor incalculable: la carpintería de ribera. Los únicos astilleros que se conservan están localizados en el puerto de O Freixo y configuraron un motor económico de gran importancia para el concello. Muchas, muchísimas historias quedan que aquella época que perviven hoy en día y que sirven para comprender la idiosincrasia y la forma de entender la Ría que aún hoy pervive en Outes.

Noia, Portus Apostoli y villa señorial.

Mirando siempre al mar, este concello fue tradicionalmente el puerto oficial de Santiago de Compostela, siendo paso habitual de peregrinos y fieles que acudían a la Ciudad Santa. Basta un paseo por sus calles para confirmar la relevancia histórica de la villa, salpicada de Pazos, casas nobles e iglesias. Hoy Noia presume de todo eso y mucho más. Su gastronomía, en perfecta armonización con el resto de la Ría, convierte a la localidad en un destino ‘sabroso’, y donde las actividades en familia, el turismo activo o el concepto de turismo slow la convierten en visita obligada.

A Ría da Estrela es ese lugar en el que todo pasa un segundo plano. Todos los problemas y preocupaciones quedan apartados en favor de la belleza natural, de parajes increíbles y de momentos irrepetibles que solo te pueden proporcionar un refugio como este. Un refugio para desconectar de todo…

 

 

 

 

 

 

Más información: www.riadaestrela.com  

UN CAMINO PENSADO PARA EMOCIONARTE VIVIENDO Y SINTIENDO 15 PUEBLOS DE CUENTO

En el Camino de Santiago Francés hay tantas formas de entender la vida, la espiritualidad y la devoción, como pueblos reunidos con un único fin: hacer que te enamores de su halo de magia…

 

 

15 municipios y una lista casi inabarcable de historias, relatos, lecciones de vida e idiosincrasia única. Es a lo que se expone el peregrino que se adentra a recorrer el Camino de Santiago Francés de Galicia. Con sus cuatro pueblos hermanos de la provincia de León, los 11 concellos gallegos se unen en unproyecto que va mucho más allá de una ruta de peregrinación. Recorriendo cada pueblo de estos 15, el caminante consigue crear el mejor libro de viajes llenando páginas enteras de historia, de cultura, de patrimonio, de gastronomía, de tradición… y de corazón. Porque,  al fin y al cabo, la historia y vida de los pueblos no son nada sin el corazón de las gentes que los habitan. 

 

Camponaraya nos lleva por tierras de viñedos, cruzando el Arroyo Naraya. Es un pueblo volcado por completo con el Camino de Santiago, pues ya desde la época medieval, contaba con dos hospitales para peregrinos: uno de ellos junto a la actual capilla de la Soledad, y el otro era el de San Juan.

Villafranca del Bierzo. Por su calle del Agua se intuye una extensa herencia histórica, leída en las paredes de sus casas blasonadas. Villa noble, no se pueden dejar de lado sus eclécticos edificios de diferentes épocas y estilos arquitectónicos: la románica Iglesia de Santiago; La Anunciada, de refinado gusto italiano y renacentista, como también lo es su castillo.

Trabadelo. Este pequeño pueblito deja entrever el pasado romano de la zona con restos de los canales romanos y las cuevas subterráneas. Merece la pena acercarse a contemplar la Iglesia parroquial de San Nicolás. De época medieval, de los s. XIII o XIV, guarda una pequeña imagen de una imagen de la Virgen con el Niño, una talla muy pequeña pero muy venerada. Presenta, además, un retablo barroco del siglo XVII, realizado por López de Sisto.

Vega de Valcarce. Vigilada por el eterno centinela, el Castillo de Sarracín, o lo que queda de él, esta villa fue la entrada de Galicia. De hecho, La Portela, pequeña pedanía, hacía de entrada en la práctica. Se extiende por la vega que el río forma en el valle. A uno y otro lado de la cuenca se erguían dos importantes castillos medievales, de los cuales en la actualidad solo se conserva el de Sarracín.

O Cebreiro.Ubicado en la provincia de Lugo, es la primera parada significativa en la ruta del Camino de Santiago Francés al entrar en Galicia. Este pequeño pueblo, con sus antiguas pallozas y la iglesia prerrománica de Santa María, evoca la esencia de la Galicia más tradicional. La leyenda de la aparición del Santo Grial en este lugar agrega un toque místico a la experiencia.

Triacastela, cuyo nombre significa «tres castillos», es un lugar donde se unen varios caminos del peregrinaje. Sus tres rutas principales se entrelazan, convirtiendo a este concello en un punto de encuentro de culturas y experiencias. Los peregrinos descubren aquí la hospitalidad gallega en sus albergues y la belleza de sus paisajes montañosos.

Samos es conocida por albergar el imponente Monasterio de San Julián de Samos, una joya arquitectónica que se eleva majestuosamente en medio de exuberantes paisajes verdes. Fundado en el siglo VI, este monasterio benedictino ha sido testigo de la historia tumultuosa de la región y alberga una impresionante biblioteca con valiosos manuscritos. Además, Samos cautiva con calles adoquinadas, casas de piedra tradicionales y una atmósfera serena que invita a los visitantes a sumergirse en la autenticidad de la Galicia más profunda.

Sarria, un punto estratégico en el Camino, marca el comienzo para aquellos peregrinos que desean obtener la Compostela. La iglesia de Santa Mariña, con sus murallas medievales, y el Monasterio de La Magdalena, son testigos de la rica historia de Sarria. La tradición jacobea se siente en cada rincón, desde las callejuelas empedradas hasta las charlas con los lugareños.

Paradela encierra la esencia rural de Galicia. Sus paisajes salpicados de campos verdes y bosques transmiten serenidad, mientras que sus casas de piedra tradicionales narran historias de tiempos antiguos.

Portomarín, atravesada por el río Miño, es un lugar con una historia peculiar. La vieja Portomarín fue inundada para construir un embalse en la década de 1960, y muchos de sus edificios fueron cuidadosamente trasladados y reconstruidos en la nueva ubicación. El resultado es una fusión de lo antiguo y lo nuevo, con la iglesia de San Nicolás como testimonio de esta metamorfosis.

Monterroso cautiva con su encanto rural. Rodeado de exuberantes paisajes y colinas ondulantes, sus calles empedradas y plazas acogedoras invitan a pasear, mientras que la arquitectura tradicional revela la rica historia de la región. Un remanso de paz que revela la autenticidad de Galicia.

Palas de Rei, rodeado de densos bosques y prados verdes, ofrece una experiencia tranquila a los peregrinos. Su castillo medieval y la iglesia de San Tirso son joyas históricas que transportan a los visitantes a tiempos pasados. La hospitalidad de sus habitantes y la riqueza de su entorno natural hacen de Palas de Rei una parada única en el Camino.

Melide, conocido por su pulpo a la gallega, es un deleite para los sentidos. Este concello en la provincia de A Coruña es famoso por su tradición gastronómica, que los peregrinos pueden disfrutar en sus numerosos restaurantes y pulperías. La iglesia de Santa María y el puente romano sobre el río Furelos añaden atractivo histórico a esta encantadora localidad.

Arzúa, conocida por su queso homónimo, se erige como un símbolo de la riqueza agropecuaria de Galicia. En este concello, los peregrinos se sumergen en campos verdes salpicados de granjas y aldeas. La iglesia de Santiago y la capilla de A Magdalena aportan un toque espiritual a este paisaje bucólico.

O Pino, por su parte, encapsula la esencia tranquila y auténtica de la región. Se presenta como un rincón sereno imbuido de historia y naturaleza. Con sus campos verdes y antiguas construcciones de piedra, esta localidad ofrece una conexión profunda con las raíces gallegas.

Nace un proyecto histórico. Un proyecto que queremos contarte despacio, para que cale bien hondo y no olvides nunca. De entre el extensísimo Camino de Santiago Francés, que recorre todo el norte de España, queremos contarte una experiencia única, diferente. Queremos que descubras el Camino de Santiago Francés de Galicia. La Mancomunidad de Pueblos Gallegos del Camino Francés, en alianza con cuatro ayuntamientos de la provincia de León, quieren crear un relato unificado que te sobrecoja y te enamore. Un relato que hable de la naturaleza, de los paisajes, de la gastronomía, su patrimonio… de sus gentes. El Camino de Santiago Francés de Galicia condensa todo lo que un peregrino espera encontrar en su itinerario a través de 15 pueblos que viven y sienten este camino, esperando al viajero cansado con los brazos abiertos… Permanece atento, porque esta historia que te contamos, dará mucho que hablar…

 

Más información: www.caminofrances.org

 

HOTEL VALL DE NÚRIA: UN RINCÓN EXCLUSIVO EN EL CORAZÓN DE LOS PIRINEOS

Si estás buscando un destino dónde perder “la cobertura” y la noción del tiempo pon rumbo a unos días de descanso en un lugar mágico.

 

 

Este refugio situado en el corazón de los Pirineos catalanes, se presenta como la mejor opción para unos días en familia o con amigos, para descansar del bullicio de la ciudad. Su acceso exclusivo, únicamente en tren cremallera, dota a esta experiencia de un toque de magia garantizando la sostenibilidad del medio que lo rodea. Además, si sois amantes de la naturaleza y las actividades al aire libre, sin ninguna duda este será vuestro destino ideal. 

 

El Hotel Vall de Núria es mucho más que un alojamiento, es un refugio de tranquilidad que os permitirá vivir una experiencia inmersiva en contacto con la naturaleza. Este destino es ideal para familias, parejas y aventureros que buscan un modo diferente de vivir las vacaciones.

 

La exclusividad de este destino comienza a bordo del tren cremallera, mientras recorréis el serpenteante camino entre montañas y naturaleza virgen, de apenas 12.5 kilómetros, desde la estación de Ribes de Freser hasta el Valle de Núria. Una vez pongáis los pies en vuestro destino,  no dejaréis de sorprenderos ante la majestuosidad de las montañas que envuelven la zona y crean una atmosfera sensacional.

 

La ausencia de vehículos en la zona asegura un ambiente de tranquilidad absoluta y aire puro lejos de la contaminación diaria. Un reencuentro en plenitud con la naturaleza.

 

El Hotel Vall de Núria se sitúa en un paraje rodeado de montañas, un lago y una naturaleza inconmensurable, brindando a sus huéspedes una experiencia única como refugio de paz y serenidad, ajenos al ruido de las grandes urbes.  Este complejo hotelero está formado por 75 habitaciones completamente equipadas: 4 suites y 10 habitaciones familiares superiores que ofrecen un ambiente cálido y elegante, un remanso de paz en plena naturaleza. Otra de las opciones que ofrece este alojamiento son sus 20 apartamentos, con una capacidad máxima de 6 personas, están completamente equipados para hacer de vuestra estancia algo singular.

 

En cuanto a su gastronomía, este hotel destaca por el uso de producto km 0 que ponen en valor los excelentes recursos de la zona. Todos ellos se pueden encontrar en cualquiera de los espacios gastronómicos como el propio restaurante del hotel, la Cabaña del Pastor, el Bar Finestrelles o El Racó de la Vall. Cada uno de ellos cuenta con diferentes propuestas para satisfacer los paladares más exigentes.

 

 

Vall de Núria es un destino formidable para aquellos que buscan una escapada de última hora hacia un rincón en el que la quietud, la calma y el sosiego te permiten conectar con la naturaleza de una forma plena, dejando atrás por unos días el ritmo frenético de la ciudad para dejarse llevar por un entorno fascinante, un hotel que hará de tu descanso una máxima, y una experiencia que cargarás tus pilas a tope para que, al final del verano, regreses con todo a tu día a día…

 

 

 

Más información: https://hotelvalldenuria.cat/

 

 

 

MENORCA EN OTOÑO ES UNA ISLA QUE SUENA MUY BIEN

El otoño menorquín promete ser de lo más movido, con citas imprescindibles como el ‘Cranc Illa de Menorca’, en septiembre, y el ‘Lago October Festival’, en octubre.

 

 

Y después de un verano de sol, noches mágicas, experiencias inolvidables atesorando momentos para el recuerdo, es cuando Menorca resurge redoblando su apuesta cultural con eventos de gran popularidad. Los festivales ‘Cranc Illa de Menorca’ y ‘Lago October Festival’, apoyados ambos por Fundació Forment de Turisme de Menorca, se han convertido en citas marcadas en rojo en el calendario de cada vez más gente, deseosa de disfrutar de la ‘isla de los pequeños placeres’ vibrando con actuaciones musicales en directo, o sudando mientras practican deporte en un escenario de excepción como es Menorca.

 

Del 25 al 29 de septiembre, El Cranc Illa de Menorca Festival ofrece, desde 2017, una esmerada programación en la que reúne a bandas consolidadas en el panorama musical con talentos emergentes que están empezando a hacerse un hueco, pero siempre, con propuestas sugerentes y de primer nivel. El escenario no podía ser más idóneo: Cala Figuera, en Maó. La razón de ser de este festival radica en la comodidad y la ausencia de aglomeraciones, donde poder disfrutar de los conciertos cerca de tus artistas preferidos, creando experiencias memorables. Un festival pequeño y sostenible que se mueve en sintonía con la filosofía de la isla de Menorca, en la que calma, ambiente y buena música pueden ir de la mano. Respecto al cartel, la edición de este año contará con nombres de la talla de León Benavente, Hinds, o El mató a un policía motorizado; acompañados de otros artistas como Los Yolos, TheWeeds, Heal, y un largo etcétera. Paralelamente a la actividad musical, los asistentes podrán disfrutar de foodtrucks, mercadillos y más actividades.

 

Un mes después, los días 25, 26 y 27 de octubre se celebra en Cala ‘N Bosch el ‘Lago October Festival’. Es la perfecta comunión entre deporte al aire libre, música en directo y gastronomía. Un evento con espíritu deportivo con el objetivo de unir todos los deportes más importantes de la isla (carreras de trail, BTT, tenis playa y pruebas acuáticas como windsurf y paddle surf).

 

Entre competición y competición, también hay tiempo para exhibiciones de parapente acrobático, muestras ecuestres y actividades para niños. Y claro, actuaciones musicales a lo largo de las jornadas que dura el festival, tanto de bandas como de DJs. Todo por una buenísima causa: divertirse bailando, además de practicando deporte, en un fin de semana en familia o con amigos en Menorca. De forma sostenible, respetuosa y sosegada, este rincón del Mediterráneo suena, pero que muy bien…

 

Más información: Menorca.es

 

AGOSTO ES TIEMPO DE ESFÉRICA RIOJA ALAVESA: MÚSICA, TIERRA, ARTE Y GASTRONOMÍA

Una cita ineludible del 23 al 25 de agosto. Una oportunidad de disfrutar de un festival accesible y apto para todo tipo de público en un entorno espectacular: Rioja Alavesa.

 

 

Todo un fin de semana de actuaciones en directo, exposiciones, una selección de la mejor gastronomía local y unos escenarios irrepetibles en Laguardia, Labastida/Bastida y Samaniego. El Festival Esférica Rioja Alavesa se ha consolidado como un evento muy implicado con la sostenibilidad, pero sobre todo con la accesibilidad, con múltiples medidas como acceso libre de perros guía, puntos de información y asistencia o entrada gratuita de acompañantes de personas con necesidades especiales, entre otras. Todo ello para garantizar una experiencia fantástica para todo el mundo.

 

El 23, 24 y 25 de agosto se celebra un festival destinado a mostrarte una tierra como nunca antes la habías visto. Música, territorio, arte y gastronomía. Cuatro ingredientes que juntos conforman un festival sublime. Disfruta de la mejor música en los escenarios más idílicos al aire libre, rodeados de historia, un mar de viñedos o la arquitectura más vanguardista. Exposiciones de arte y las mejores muestras culinarias de la gastronomía local. Desde luego, todas las acciones están pensadas para reducir el impacto ambiental y facilitar la accesibilidad.

 

El cartel musical de esta edición cuenta con grandes bandas del panorama nacional e internacional. Artistas como Coque Malla, Ángel Stanich, Feet, Galerna, María Jaume, entre otros, llenarán los escenarios haciéndonos disfrutar de una velada inolvidable. Los lugares elegidos para las actuaciones: Laguardia, Labastida/Bastida y Samaniego. Estos municipios no sólo serán los anfitriones de la parte musical del festival. En Laguardia se concentran las experiencias de “Cata a ciegas” en Hospedería Los Parajes para que puedas disfrutar del vino sin condicionantes y “Cata Basque Wine” en Villa-Lucía espacio gastronómico, donde podrás recorrer Rioja Alavesa a través de sus vinos. Labastida/Bastida acoge la “Cata Territorios”, una copa de vino será el medio de transporte ideal para viajar por Galicia, Valencia y Euskadi. En Samaniego podremos visitar Bodegas Baigorri recorriendo sus siete plantas subterráneas para finalizar con la cata de sus vinos más singulares. Sumamos a estos municipios Villanueva de Álava/Eskuernaga, ya que Bodegas Luis Cañas abre sus puertas al festival con una “Cata acústica” tras visitar las instalaciones de esta emblemática bodega. Una opción diferente de conectar con el territorio a través de experiencias sensoriales únicas. Todo ello de una forma sostenible y responsable, cuidando del medio ambiente y contribuyendo a preservar el entorno.

 

Si hablamos de Rioja Alavesa, no puede faltar la gastronomía. Un producto de cercanía y calidad contrastada, excelentes propuestas culinarias elaboradas con una gran materia prima, acompañadas del maridaje más exquisito: vinos de Rioja Alavesa. Una forma diferente de conocer un territorio, a través de sus platos y creaciones, visitando sus establecimientos, donde dar buena cuenta de la gastronomía local.

 

La pincelada artística llega de la mano de Annita Rivera y su obra “Artes Líquidas” que estará expuesta en Bodegas Ysios.

 

Esférica Rioja Alavesa, edición tras edición, ha ido afianzando su compromiso con la accesibilidad, dando la oportunidad a que el espectro de público sea el más amplio posible. Para ello ofrece una serie de medidas como barra accesible en el escenario principal; accesos a baños públicos, aparcamientos y señalizaciones accesibles; así como la entrada gratuita para acompañantes en el caso de necesidades de apoyo y la libre circulación de perros guía. El acceso en autobús adaptado a todos los espacios del festival también está garantizado para llevar a descubrir un festival diferente a cuantos quieran disfrutar de ello.

 

Pocos planes para poner punto y final al mes de agosto son tan sugerentes como Esférica Rioja Alavesa. ¡Vente y vive un territorio con los 5 sentidos! No te pierdas las actuaciones musicales, exposiciones, oferta gastronómica y las experiencias que te llevarán a descubrir un poco más este territorio fascinante.

 

Más información: esfericariojaalavesa.com/