Archivo de la categoría: Viajes

CUBA ES TU DESTINO SOÑADO Y MUTHU HOTELS TU CASA

Ubicaciones premium, instalaciones con los estándares más altos de calidad y excelencia, cuidando hasta el más mínimo detalle, en un paraíso con todo lo necesario para conquistarte.

Premiados con los World Luxury Hotels Awards en 2023, los Hoteles Muthu de Cuba son la opción número uno para familias, parejas y empresas que piensan en la isla como su destino ideal.

 

 

 

Hoy, y como siempre, Cuba apetece en cualquier época del año. La isla ofrece un sinfín de postales, de momentos únicos, de esos rincones que por mucho que recorras una y otra vez, siempre te dejas algún detalle que te incita a volver. Cuba es un destino para todos, preparado para todo tipo de público, que sin duda tendrá en Muthu Hotels y sus 6000 habitaciones en la isla, su lugar de desconexión, su resort todo incluido donde dedicarse a vivir una experiencia inolvidable.

 

 

 

De Cuba se sabe que es uno de los paraísos del Caribe. Donde la luz confiere a los paisajes unos matices inconfundibles. El color de la isla es hipnótico, vibrante y cautivador. Sus playas kilométricas de fina arena blanca, su entorno natural, su inconfundible idiosincrasia plasmada en sus calles y rincones como La Habana o Santiago… Cuba es un capricho que darse al menos una vez en la vida.

 

 

Pero para capricho, una estancia en cualquiera de los establecimientos que la cadena Muthu Hotels dispone en Cuba. Hoteles con ubicaciones premium, en primera línea de playa o muy cerca del centro histórico de La Habana. Resorts preparados para recibir a todo tipo de público. Desde confortables hoteles ideados para el disfrute familiar como Grand Muthu Cayo Guillermo, en el que huéspedes de todas las edades pueden participar en diversas actividades, como fiestas temáticas, clases de baile y mucho más, en un moderno complejo turístico con todo incluido; hasta el Hotel Gran Muthu Rainbow, primer hotel LGTBIQ+ adults only de Cuba. Situado en Punta Playuelas, Cayo Guillermo, un conocido paraíso terrenal donde todo el mundo conecta con la naturaleza, lejos de lo ordinario para relajarse y recargar energías. Es imperdible también el Hotel Gran Muthu Almirante Beach, que combina zonas infantiles y familiares con el «servicio Ejecutivo Maharajá», que permite disfrutar de una zona exclusiva y privada del Hotel con áreas de descanso privadas, piscinas y spa para mayores de 18 años. Por esta y otras razones, el hotel ha sido premiado con el Best Luxury Beach Hotel award 2024.

 

 

Las opciones son increíbles. Pero sin dudas, el gran baluarte de Muthu Hotels en Cuba es el Gran Muthu Habana. Vanguardista, elegante y soberbio, está situado en una prestigiosa y encantadora zona residencial de la capital, no lejos de la famosa Quinta Avenida de La Habana y del Centro Comercial Miramar. Ofrece impresionantes vistas del mar Caribe y un cómodo acceso a los lugares de interés histórico y cultural más importantes de la ciudad. Es tal la importancia de la zona, que próximamente abrirá sus puertas Gran Muthu Habana Tower, muy cerca del Gran Muthu Habana.

 

 

En cualquiera de los 7 hoteles, más los 6 que abrirán próximamente repartidos por Cuba, siempre encontrarás la atención personalizada de la mano de un personal que sigue unos estándares de calidad impecables. Una oferta gastronómica adaptada a todas la preferencias y necesidades, primando el gusto por el sabor de la tierra y los productos locales. Actividades pensadas para niños, jóvenes, parejas, familias o grupos, aprovechando las impresionantes localizaciones de los hoteles. Es por ello, entre otras muchas razones, que estos establecimientos recibieron el galardón World Luxury Hotels Awards en 2023.

 

 

Muthu Hotels es un grupo en constante expansión. Sus 50 hoteles repartidos por Portugal, España, Inglaterra, Escocia, Francia, India, Kenia y Cuba, lo convierten en un garante de calidad, servicio inmejorable, lujo y comfort, con más de 10000 habitaciones. Conviene dedicar unos minutos en su página Web para descubrir todo lo que la cadena Muthu Hotels puede hacer por sus huéspedes, así como ayudarles a elegir su próximo destino de vacaciones, una escapada de última hora, o un capricho que autorregalarse para huir del ajetreo y el estrés del día a día. Siempre con las mejores opciones y tarifas, con packs especiales y con la garantía de calidad de una de las mejores cadenas hoteleras del mundo.

 

 

Elige Cuba para enamorarte de rincones de excepción. Elige un viaje por una isla fascinante que te dejará huella. Elige la calidad y el expertise de Muthu Hotels y vive Cuba como nunca antes la habías imaginado…

 

 

 

Más información y reservas: www.muthuhotelsmgm.com

 

UN FIN DE SEMANA PARA DESCUBRIR LLERENA, LA ‘PEQUEÑA ATENAS DE EXTREMADURA’

Descubre en un fin de semana la razón de que este bello pueblo sea conocido como la ‘pequeña Atenas de Extremadura’

 

 

Basta con un sosegado paseo por este rincón de la Campiña sur para enamorarse del entorno. Un pueblo que alberga una curiosa leyenda, donde el tañido de sus campanas ha sido declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Sus blancas viviendas de estilo mudéjar y los edificios históricos que la integran, hacen de la fugaz visita un recuerdo para toda la vida.

 

 

Nuestro itinerario comienza en la Plaza de España. Si somos puntuales, podremos escuchar el estremecedor sonido de las campanas de Nuestra Señora de la Granada. A primera vista observamos que este templo es un compendio de estilos artísticos: mudéjar, gótico, renacimiento, barroco y rococó. Del siglo XIV, dentro se encuentra la pintura “Cristo muerto en la cruz” de Francisco de Zurbarán, entre otras curiosidades e interesantes obras de arte.

 

 

Nos dirigimos a la Casa Maestral sorteando un considerable número de viviendas de estilo mudéjar, admirando sus espléndidas fachadas de ladrillo con cornisas de modillones, portadas enmarcadas por alfiz, monumentales dinteles, ajimez y otros elementos decorativos característicos de este estilo. Descubrimos que esta Casa fue inicialmente residencia de los Maestres de la Orden de Santiago en la ciudad y posterior sede inquisitorial donde se encontraba el tribunal y la cárcel para los presos acusados por el Santo Oficio. Resultan llamativos los grafitos de los antiguos presos que fueron hallados en la restauración del edificio y que hoy se reproducen en el patio. Antes de salir, merece la pena curiosear un rato pensando en adquirir los cuidados productos artesanos realizados en diferentes talleres extremeños en su Sala de Promoción de la Artesanía.

 

 

Queriendo descubrir aún más la artesanía única de la región, nos desplazamos al Palacio Episcopal de Llerena que cobija los Premios Regionales de Artesanía. Orfebrería, seda, bordado, alfarería, metal o cerámica inundan las salas de este museo donde se respira actividad y creación. Paseamos fascinados por las salas repartidas alrededor del magnífico patio de estilo mudéjar y antiguos murales de representaciones religiosas y heráldicas.

 

 

En Llerena descubriremos la leyenda del Rey Jayón y su hija, a la cual se le apareció la Virgen María. Desde la ciudad se nos ofrece una ruta de senderismo por la comarca, que lleva el nombre del antiguo rey, que se organiza cada año por parajes naturales excepcionales y que también podemos recorrer particularmente en cualquier época del año. A su vez, es posible realizar parte del Camino de Santiago de la Frontera en su ruta desde Cádiz a Badajoz.

 

 

Es tanta su importancia como núcleo urbano, político y administrativo entre los siglos XV y XVII, que atrajo a multitud de artistas, lo que la convirtió en un centro artístico de primer orden y se la acabo conociendo afablemente como «la pequeña Atenas de Extremadura«.

 

 

En el imaginario del viajero que se dirige a visitar Llerena, se asume que va a comer bien y no es para menos. Visita Extremadura, donde la gastronomía es un baluarte, una forma de vida y un orgullo para sus gentes. No, lo que el viajero no se espera es darse de bruces con un muestrario de platos y creaciones tan sumamente simple y a la vez tan agradablemente delicioso. Simple, porque Llerena es tierra de labradores y artesanos, que se ha servido durante siglos de las legumbres de sus huertas, de los cereales de su campiña y de los animales que criaban en sus hogares. Su caldereta extremeña, sus productos derivados del cerdo, sus migas, su jamón, sus deliciosos postres… Nada corona mejor una visita a Llerena que un buen festín con lo mejor que puede ofrecer su tierra. Productos de calidad tratados con mimo y garantes absolutos de sabor. El fin de semana en Llerena será algo mágico…

Más información: turismo.llerena.org

 

RESÉRVALE UN FINDE SEMANA A GRANADA Y CONOCE LA ALCAICERÍA

Piérdete por las históricas calles de Granada. Prepara una escapada y recorre sus más variopintos rincones.

 

 

 

La Alcaicería de Granada es un auténtico tesoro que evoca la rica historia y cultura de la ciudad. Este antiguo zoco, que una vez fue un bullicioso mercado de la seda, te transporta a épocas pasadas con sus calles estrechas y laberínticas, llenas de coloridos puestos que ofrecen desde artesanía hasta productos típicos de la región.

 

Granada se erige como una rica ciudad cultural y artística. A sus imprescindibles como la Alhambra, la impresionante Catedral o el encantador barrio del Albaicín, hay que añadir el cautivador antiguo bazar de la Alcaicería. Visitar la Alcaicería es sumergirse en un ambiente vibrante, donde el aroma de las especias y el sonido de las conversaciones en varios idiomas crean una atmósfera que rezuma vida. Podemos encontrar joyas artesanales, cerámica pintada a mano y textiles que son perfectos recuerdos de nuestro paso por esta ciudad.

 

 

Además, su cercanía a la majestuosa Alhambra la convierte en una parada ideal en cualquier itinerario. Fundada en el s. XIV junto a la Mezquita Mayor, se accedía a ella a través de nueve puertas que se cerraban de noche para protegerla. La Alcaicería no solo es un lugar para comprar, sino una experiencia sensorial que refleja la herencia árabe de la ciudad.

 

Su atmósfera única se ve acentuada por los farolillos decorativos y el aroma a incienso que inunda el ambiente. Además, las teterías, con su exquisita decoración andalusí, crean un espacio acogedor que invita a relajarse. Sin embargo, es fácil perderse en el laberinto de tiendas, explorando y probando productos, lo que promete no solo una experiencia cultural enriquecedora, sino también la posibilidad de realizar compras memorables y practicar el arte del regateo.

 

 

Si quieres descansar cerca de este gran bazar, una buena opción son los Hoteles Dauro Premier  y Dauro Comfort 2. Este último, situado en pleno centro de la capital, resulta idóneo para recorrer cada rincón del casco histórico y un punto perfecto para establecerse a 10 minutos de la Alcaicería para no perderse ningún recóndito puesto. Es una alternativa ideal si quieres tener todo cerca, desplazarte a pie y no perderte ningún detalle. Esta ubicación destaca por su excepcional ambiente para tapear y disfrutar de la gastronomía de la ciudad, ya que está situado en plena Calle Navas, conocida por los granaínos como ‘la calle de las tapas’.

 

 

Por otro lado, el Hotel Dauro Premier, la estrella de la cadena, está situado en la Calle Acera del Darro a tan solo unos pasos de la Catedral, El Albaycín, y La Alhambra, y es una opción más que interesante. Un ejemplo de modernidad y elegancia cerca de la orilla del río Darro.

 

 

 

 

Más información: www.hoteles-dauro.com

 

ENTREPARQUES, UN SINFÍN DE EXPERIENCIAS ESTE OTOÑO MÁS ALLÁ DE NATURALEZA Y TURISMO ACTIVO

Entreparques es un destino excepcional que combina naturaleza, historia, cultura y gastronomía en los 22 municipios que lo conforman.

 

 

Situada entre el Parque Nacional de Cabañeros y el Parque Arqueológico de Alarcos, en Ciudad Real, la comarca de Entreparques es un enclave natural donde es difícil aburrirse. Es de sobra conocido que la comarca regala postales de impresión y que hace las delicias de los amantes de la naturaleza y el medio ambiente. Pero hay más, mucho más. Descubrimos fascinantes rutas literarias, multitud de experiencias culturales, enoturísticas, oleoturísticas y astronómicas que llamarán la atención de los viajeros, así como avivar la curiosidad y sus sentidos. 

 

 

Imagina adentrarte en una comarca especial, llena de pueblos con alma, magia y mucha historia. Hacerlo, además, metiéndote de lleno en las páginas de un libro y vivir la historia de sus personajes como testigo privilegiado. Es lo que propone las rutas literarias de Enjambre, Valhondo y Quercus. En la primera, nuestros pasos nos llevarán a la pedanía de Anchuras, Enjambre, para recorrer una ruta de uso 12 kilómetros a través de Anchuras, Enjambre y Collado de Piedralba y así conocer in situ estas sierras de genuina belleza. Además, disfrutaremos de los murales de los personajes de la novela (se titula ‘Enjambre’) pintados en las eras de la pequeña aldea, que podría considerarse sin problema un museo al aire libre. Robledo del Buey, en Toledo, es el escenario de ‘Valhondo’, inspirada en esta localidad toledana. En esta segunda ruta de 6 kilómetros podremos descubrir El Chorro, dentro ya del P. Nacional de Cabañeros, el museo etnográfico de Los Navalucillos, el valle del Gévalo o la azulejería talaverana de la ermita de Piedraescrita. Por último, la ruta Quercus, situada en Navas de Estena nos propone un itinerario cargado de sorpresas, las mismas que viven los protagonistas de la novela en estos escenarios.

 

 

Para quienes buscan experiencias singulares y diferentes, con un importante componente gastronómico, una de las opciones más atractivas es una visita a la Finca Fuentillezjos, donde pasear por una finca rodeada de volcanes y conocer el proceso de elaboración del queso ecológico de oveja y… Claro, ¡probarlo! Y es que no hay nada como asistir al proceso de elaboración de un producto para sentir esa curiosidad y deseo de experimentar sabores únicos e inolvidables. Por eso, en Entreparques se puede visitar un olivar y una almazara, donde nos explicarán el proceso de recolección y elaboración del mejor aceite de oliva, para luego saborearlo en el momento en un centro de formación en Malagón, Ciudad Real. Y del olivar al viñedo, porque en Retuerta del Bullaque, Ciudad Real, se puede visitar la bodega Dehesa del Carrizal, donde aprender todo sobre los vinos de Pago, como la tipología del suelo, los viñedos, la bodega y las personas que trabajan en ella.

 

 

Si hay algo que tiene Entreparques es una historia fascinante. Pocas cosas impresionan más que recorrer antiguas calzadas romanas que unían Mérida con Toledo, y hacerlo a demás, disfrutando del entorno, senderos y arroyos intercalados con pedazos de historia, en Alcoba de los Montes, Ciudad Real. O tal vez decantarse por Poblete, cuya cuenca sedimentaria está considerada como una de las áreas más interesantes de la región volcánica del Campo de Calatrava y se pueden visitar algunos de esos volcanes. Lo que también merece una visita obligada es el Oppidum ibérico y la ciudad medieval de Alarcos, que constituyen uno de los conjuntos arqueológicos más importantes y más extensos de Castilla-La Mancha.

 

 

Si de día esta comarca es única, puede hacerte una idea de cómo es por la noche. Para explorar el universo, nos dirigimos al Centro Astronómico-Planetario de Alcoba. Dado que Entreparques cuenta con certificación Starlight, nos encontraremos con un cielo nocturno excepcionalmente claro y libre de contaminación lumínica, ideal para contemplar el firmamento plagado de innumerables astros.

Naturalmente, en Entreparques hay cabida para el turismo activo y actividades en la naturaleza. Desde piragüismo, pasando por tirolina, rapel y escalada, hasta paintball. Un verdadero abanico de planes perfecto para descubrir esta tierra divirtiéndose con familiares y amigos. Todos ellos podrán subirse a un 4×4 para conocer el mejor espacio conservado de Bosque Mediterráneo, en una ruta guiada con trato personalizado y paradas de avistamiento, descubriendo los lugares más pintorescos y curiosos del Parque, como un tradicional molino harinero hidráulico.

 

 

En definitiva, una buena selección de experiencias diferentes para conocer un lugar diferente, cerca de todo y de todos. Entreparques es mucho más que naturaleza. Es historia, cultura, gastronomía, astronomía. Es su gente y sus pueblos, y a tan solo dos horas de Madrid, es el destino de tu próxima escapada.

 

 

Más información: https://turismoentreparques.com/

PON TUS CINCO SENTIDOS PARA VIVIR UN VIAJE SIN IGUAL POR EL CAMINO DE SANTIAGO FRANCÉS

Adéntrate en un itinerario incomparable por la ruta jacobea más reconocida a nivel internacional. Una experiencia insólita por 15 pueblos fascinantes…

 

 

El Camino de Santiago se realiza con los pies, pero se siente con el alma. Los cinco sentidos serán sometidos a vibrantes estímulos, a sensaciones únicas en un recorrido cargado de historia, de tradición, de cultura, de sabor y de devoción. Jamás nadie que se haya embarcado en esta aventura ha regresado a casa siendo la misma persona. El Camino de Santiago Francés por Galicia (y por el Bierzo), supone un antes y un después en la vida de millones de peregrinos…

 

 

Imagina dar inicio a esta apasionante aventura desde Camponaraya, en la preciosa tierra de El Bierzo. Por delante intensas jornadas de senderos, subidas, descensos, puentes… Ante ti, una descomunal paleta de colores donde, por ejemplo, podemos disfrutar de la extensa variedad de matices en los colores de las hojas de los árboles, que particularmente en esta época del año es bellísima. También del enorme manto verde que viste los valles y llanuras que el peregrino va descubriendo en cada paso. El color de las fachadas, de pierda, ladrillo y pizarra desnuda al viento, sufriendo las inclemencias de un clima que como un cincel va dando forma en un Camino muy visual, en el que el ojo está permanentemente recibiendo estímulos y tratando de asimilar tanta belleza. El Camino se disfruta con la vista.

 

 

Ahora cierra los ojos e imagínate despertando con la primera luz del alba. No muy lejos de donde estás, el gallo lleva varios cánticos y las vacas en algunas granjas ya se han despertado y reclaman salir a pastar todo el día. La gente del pueblo empieza a ponerse en marcha y empieza a escucharse la vida cotidiana en las tiendas y en los bares. A lo largo de la jornada, mientras caminas, el viento acaricia los árboles, generando un susurro casi hipnótico, solo mejorado por el discurrir del agua en los arroyos y ríos que te acompañan en la senda. Los pájaros canturrean sin haber advertido tu presencia y, una vez dejado el pueblo atrás, volviendo la vista para admirar la última panorámica antes de proseguir, es inevitable volver a escuchar a lo lejos a los ganaderos y los agricultores trabajar con sus máquinas y sus aperos, generando un sonido que a ti llega casi ahogado. El Camino se disfruta con el oído.

 

 

Piensa un instante en el olor a hierba fresca empapada de gotas del rocío a primera hora de la mañana. Imagina el olor embriagador al pasar por delante de una panadería que lleva ya varias horas de trabajo. Ese pan recién horneado, esos dulces y tortas típicas que abren inmediatamente el apetito, o el olor a café recién hecho para coger fuerzas antes de colgarse la mochila al hombro y dar comienzo una nueva etapa. Cuando puedas, respira hondo, notando cómo diferentes aromas llegan casi imperceptibles: el aroma del bosque, de distintas flores y plantas; el aroma de la humedad de los ríos y del pasto fresco. En un alto en el camino, regocíjate con los olores que vienen de las cocinas de restaurantes, asadores y tabernas. El humeante vapor de un guiso que lleva toda la mañana cocinado con paciencia; ese asado a punto de salir del horno; el inconfundible y fuerte aroma de unos quesos locales; o ese chispazo que te hace arrugar un poco la frente por la intensidad del pimentón que adereza un buen pulpo. El Camino se disfruta con el olfato.

 

 

Ahora, algo que seguro te va a encantar. Imagínate sentado a la mesa a lo largo de estos 4 municipios leoneses y 11 concellos gallegos, rindiendo un merecido homenaje a tu paladar. El Bierzo y Galicia, dos formas de entender la gastronomía de la que tú serás partícipe y beneficiado. Unos vinos de El Bierzo, jugosos y expresivos, minerales y frescos, seductores desde un tacto aterciopelado y un aroma de gran intensidad frutal. Acompáñalos con los mejores quesos que puedas probar, elaborados con leche fresca y con una curación que les hace adquirir un sabor potente que en boca es simplemente una delicia. Tal vez añadir la intensidad de unos suculentos embutidos artesanales, para los que el paso del tiempo y las nuevas técnicas de elaboración no han afectado en su concepción ni, desde luego, en su sabor. Sírvete bien de pan horneado del día, con su sabor intenso, miga alveolada y húmeda y corteza crujiente. Guarda bastante para probar todo lo que te ofrezcan, desde guisos y caldos elaborados con productos frescos de la huerta, hasta carnes asadas y a la parrilla, de una ternura y aroma inconfundibles. Aguarda al rey del Camino… ¡El pulpo! Con aceite, sal y pimentón, su ternura está bien guarecida y regala sensaciones increíbles al paladar de quien lo prueba. El Camino se disfruta con el gusto.

 

 

Por último, cierra los ojos e imagina callejear por las calles de estos pueblos, deslizando la mano por las fachadas y notar la rugosidad y frialdad de la piedra. Los bancos de madera de las iglesias, que, pese a las capas de barniz, conservan una muy sutil aspereza en un entorno de recogimiento y reflexión. Tocar los troncos de los árboles e imaginarse por un momento qué será de los cientos de miles de peregrinos que como tú recorren cada año el Camino más popular y conocido de todos. La hierba fresca, los muros de piedra que flanquean ciertas partes del itinerario, los cercados que te separan de las vacas que te observan con cierta dejadez. Desliza tus manos sobre todo ello para que tu mente recuerde de una forma más vívida el torrente de emociones que has ido experimentando jornada tras jornada. El Camino se disfruta con el tacto.

 

 

El Camino es una experiencia que involucra a los cinco sentidos y como tal debe de ser descubierto, recorrido y disfrutado. A través de los pueblos de Camponaraya, Villafranca del Bierzo, Trabadelo y Vega de Valcarce, en León; y de O Cebreiro, Triacastela, Samos, Sarria, Paradela, Portomarín, Monterroso, Palas de Rei, Melide, Arzúa y O Pino, en Galicia, El Camino de Santiago Francés se presta a ser vivido de una manera especial, emocional y sorprendente, que no puedas olvidar mientras vivas…

 

Nace un proyecto histórico. Un proyecto que queremos contarte despacio, para que cale bien hondo y no olvides nunca. De entre el extensísimo Camino de Santiago Francés, que recorre todo el norte de España, queremos contarte una experiencia única, diferente. Queremos que descubras el Camino de Santiago Francés de Galicia. La Mancomunidad de Pueblos Gallegos del Camino Francés, en alianza con cuatro ayuntamientos de la provincia de León, quieren crear un relato unificado que te sobrecoja y te enamore. Un relato que hable de la naturaleza, de los paisajes, de la gastronomía, su patrimonio… de sus gentes. El Camino de Santiago Francés de Galicia condensa todo lo que un peregrino espera encontrar en su itinerario a través de 15 pueblos que viven y sienten este camino, esperando al viajero cansado con los brazos abiertos… Permanece atento, porque esta historia que te contamos, dará mucho que hablar…

 

Más información: www.caminofrances.org

 

UN CAMINO POR LA HISTORIA, UN ‘CAMÍ DE CAVALLS’

Los 185 km de su perímetro están divididos en una veintena de tramos de distintos niveles, entre 13.50 y 5,39 km, para disfrutar paso a paso de la isla… sin perder de vista el mar.

 

 

 

 

Hay quienes disfrutan como nadie el pasear con el mar de fondo. Otoño, la estación de la melancolía, es ideal para relajados paseos deleitándose con sosiego de la naturaleza. Y Menorca, Reserva de la Biosfera, es el escenario perfecto para la práctica del senderismo. Su ‘Camí de Cavalls’, que permite recorrer toda su costa, supone también un paseo por la historia de esta isla balear que nos hace retroceder 7 siglos. Todo ello, admirando sus playas y calas –ahora solitarias– además de acantilados que quitan el hipo. Solo hace falta bastón, botas de trekking, mochila al hombro… ¡y echar a andar a tu aire!  

 

 

Menorca, la ‘isla del deporte’, no solo lo propone a nivel competitivo sino también relajante, como un destino ideal para la práctica del Turismo Activo en contacto con la naturaleza. Y la suya es rica en matices, sostenible… y reconocida mundialmente como Reserva de la Biosfera. Una excelente forma de admirarla desde todas sus perspectivas es practicando senderismo por un escenario mágico y cargado de historia: Su ‘Camí de Cavalls’. Una ruta bien señalizada que permite recorrer los 185 kilómetros de todo el perímetro costero adaptando las distancias y las etapas como quieras en este último paraíso del Mediterráneo.

 

 

Pero el Camí es algo más que una apasionante ruta para disfrutar de la naturaleza. Su simbolismo va mucho más allá de su finalidad actual, que es la de mostrar una cara de Menorca mucho más natural y verde. El Camí es un escudo, una barrera que protege Menorca de las amenazas de fuera. Para el que se detiene a fijarse en los detalles no tendrá problema en advertir que recorre una ruta diferente, que ha marcado la personalidad y la idiosincrasia del pueblo menorquín. Es una suerte poder disfrutar de sus paisajes, de sus postales, y más aún en épocas como esta, donde los colores se perciben de forma distinta y nos muestran una Menorca muy sugerente.

 

 

Sus orígenes se remontan a 7 siglos atrás –concretamente a 1330­­– cuando en tiempos del rey Jaime II se ordenó a los caballeros menorquines mantener un caballo armado para vigilar la costa, y así defenderla de posibles ataques por mar. Era el nacimiento de llamado ‘Camí de Cavalls’, que fue recuperado para uso público en 2008, empezando a ser transitable en 2010. Este camino está, además, homologado como de Gran Recorrido (GR-223) y forma parte de la Red de Caminos Naturales. Es perfecto para recorrerlo a pie, aunque puede también hacerse en bicicleta o a caballo, pero no se permite el acceso a él con vehículos motorizados.

 

 

Así son los 20 tramos.

 

 

En la actualidad, el ‘Camí de Cavalls’ es uno de los principales atractivos turísticos de Menorca y está dividido en una veintena de rutas, de entre 13,50 km (la más larga) y 5,39 km (la más corta). Cada uno elige cómo, cuando y cuanto recorrido quiere realizar, ya que el Camí de Cavalls está abierto al libre uso los 365 días del año. Desde Maó siguiendo por la costa norte, el itinerario sería: 1- Maó-Es Grau (9,96 km). 2- Es Grau-Favàritx (8,50 km). 3- Favàritx-Arenal d’en Castell (13,50 km). 4- Arenal d’en Castell-Cala Tirant (10,8 km). 5- Cala Tirant-Binimel·la (9,48 km). 6- Binimel·la-Els Alocs (8,76 km). 7- Els Alocs-Agaiarens (9,61 km). 8-Algaiarens-Cala Morell (5,39 km). 9- Cala Morell-Punta Nati (6,96 km). 10-Punta Nati-Ciutadella (10,50 km).

 

 

Y desde Ciutadella, por el sur de la isla: 11- Ciutadella-Cap d’Artutx (13 km). 12- Cap d’Artrutx-Turqueta (13,20 km). 13- Cala Turqueta-Cala Galdana (6,38 km). 14- Cala Galdana-Sant Tomás (10,4 km). 15- Sant Tomás-Son Bou (6,43 km). 16- Son Bou-Cala en Porter (7,92 km). 17- Cala en Porter-Binissafúller (11,60 km). 18- Binisafúller-Punta Prima (8,06 km). 19-Punta Prima-Cala de Sant Esteve (7,20 km) y 20-Cala Sant Esteve-Maó (6 km).

 

 

Más información: Menorca.es