Archivo de la categoría: Viajes

¡RECORRE RIOJA ALAVESA SOBRE RUEDAS ESTE VERANO!

Ruta del Vino de Rioja Alavesa te propone un viaje diferente. Un itinerario de 3 días por carretera para empaparse de la historia, la cultura vitivinícola y la hospitalidad de una tierra que cautiva.

Rioja Alavesa te recibirá entre mares de viñedos y te seducirá con su cultura vitivinícola. Y qué mejor forma para recorrerla que en autocaravana o furgoneta, disfrutando de la libertad que aporta esta forma de viajar. Aunque cualquier recorrido en Rioja Alavesa sería un deleite para los sentidos, te proponemos esta ruta de 3 días, con la que podrás llevarte a casa los mejores recuerdos.

 

Día 1. Salinillas de Buradón/Gatzaga Buradon y Labastida/Bastida

Salinillas de Buradón/Gatzaga Buradon será la primera parada en este trayecto. Esta villa situada a los pies de la Sierra de Toloño es una de las más bellas y mejor conservadas del territorio alavés que aún mantiene parte de su entramado defensivo. Durante el mes de julio, además, tendrás la oportunidad de conocerlo de una forma divertida y didáctica a través de las visitas teatralizadas que se organizan en el pueblo.

La siguiente parada será Labastida/Bastida, donde encontraremos un parking de autocaravanas situado a escasos metros del centro. Desde ahí, podrás acercarte a alguna de las bodegas de la localidad como Bodega el Hombre Orquesta, González Teso, Mitarte, Solagüen o Bodegas Tierra y degustar sus vinos.

Esta villa llama la atención por su cuidado casco histórico y sus murales. Pasea junto al Lagar de la Mota, donde antiguamente se elaboraba el vino, o la Casa Palacio de los Paternina, donde pernoctó el mismísimo Napoleón Bonaparte.

 

 

Día 2. Laguardia y Elciego

Por la mañana adéntrate en la villa medieval de Laguardia, un destino que te trasladará al pasado nada más cruzar su muralla. La Plaza Mayor y su peculiar reloj animado con el Cachimorro, la Torre Abacial o el paseo de El Collado con la escultura del fabulista son algunos de los lugares que podrás visitar en esta localidad. Después de este paseo, te proponemos realizar una cata en la enoteca The One Wine, un auténtico templo para los amantes del vino, donde encontrarás vinos de diferentes denominaciones de origen, además de una gran variedad entre las elaboraciones más exclusivas de Rioja Alavesa.

El siguiente alto en el camino es el municipio de Elciego, una preciosa villa donde visitar la Plaza Mayor, las casas cubiertas de emblemas, la iglesia de San Andrés y su armonioso centro histórico. Aquí, te invitamos a descubrir los wine bars de dos bodegas muy especiales, Bodega Luberri Monje Amestoy y Bodega Pago de Larrea. A un paso del centro encontrarás el área para aparcar tu autocaravana y descansar después de un largo día.

 

Día 3. Yécora/Iekora y Oyón-Oion

El último día nos acercamos hasta Yécora/Iekora, una pequeña localidad rodeada de viñedos. Junto a la iglesia encontramos una antigua nevera, una gran cúpula en la que se almacenaba nieve. Otro punto de interés es la Fuente Vieja, uno de los ejemplares más antiguos y singulares que abastecía al pueblo de agua potable.

Para hacer una parada en el parque de Bercijana encontramos un área de esparcimiento. También podemos acercarnos hasta el próximo pueblo, Oyón-Oion y dar un paseo entre casas señoriales, donde destacan la del Marqués del Puerto y la del Conde de Bureta, que se conservan prácticamente intactas. También nos llama la atención la torre de la iglesia conocida como El Giraldón. Si queremos culminar la escapada con un buen sabor de boca, nos podremos acercar hasta las bodegas Ondalán, Faustino o Valdemar.

¡Recréate con la gastronomía de la zona! Los productos de km0, la calidad en la materia prima y ese contraste entre la cocina tradicional y de vanguardia, convierten a Rioja Alavesa en una región… ¡Para comérsela!

Para estar al día de todos los planes que Rioja Alavesa puede ofrecerte, no dejes de visitar: visitriojaalavesa.com, una web donde podrás encontrar eventos, experiencias, alojamientos, gastronomía, historia, cultura y todo lo que puedas imaginar.

Con la ruta ya diseñada, sólo queda poner a punto la autocaravana o la furgoneta y echarse a la carretera para descubrir un territorio fascinante, lleno de lugares singulares en los que, quizás 3 días se queden cortos y decidas volver a disfrutar de Rioja Alavesa varias veces más…

 

 

 

 

Más información del destino en:
https://www.rutadelvinoderiojaalavesa.com

www.visitriojaalavesa.com

UN VERANO DE FLAMENCO, BAILE Y CANTE EN GRANADA

Más de 8.000 personas han disfrutado hasta el momento de ‘Lorca y Granada en los jardines del Generalife’, que vuelve un año más con una programación de excepción.

 

 

Desde 2002 se instauró el programa ‘Lorca y Granada en los jardines del Generalife’, con el objetivo de completar el programa cultural del verano granadino. De esta forma, se busca incentivar el gusto por la cultura inspirado en la figura de Federico García Lorca. Un escenario mágico como los jardines del Generalife albergará un año más 16 noches de arte con las actuaciones, entre otros, del Ballet Flamenco de Andalucía, Raimundo Amador, Lin Cortés, Arcángel y Tomatito. Para una experiencia completa, los Hoteles Dauro destacan por su comodidad y calidad en el corazón de Granada.

 

 

La magia del verano en la capital nazarí se renueva un año más con la llegada del emblemático festival ‘Lorca y Granada en los Jardines del Generalife’. Este programa, que cumple 22 ediciones, promete llenar las noches de arte en un escenario mágico.

 

 

Esta edición el festival cuenta con una programación de excepción, que incluye las actuaciones del aclamado Ballet Flamenco de Andalucía, bajo la dirección de Patricia Guerrero, que representará “Pineda. Romance popular en tres estampas”, del 3 al 24 de agosto, a las 22:00. Federico García Lorca escribió ‘Mariana Pineda’, una obra con un fuerte sabor romántico cuyo origen se remonta a la infancia del autor. Una representación vibrante, que explora la fuerza espiritual y expresiva del poeta.

 

 

El cante será la piedra angular de certamen. ‘Flamenco y psicodelia en la Alhambra’ tendrá lugar el día 29 de agosto, a las 22:00, con las actuaciones de Lin Cortes y Raimundo Amador. Esta actuación presenta una atmosfera sensorial extrema, en la que ambos artistas crean en equilibrio momentos de éxtasis para el público.

 

 

El 30 de agosto, a las 22:00, será el turno de Arcángel con su espectáculo ‘Ruta del Fandango’. El autor propone un viaje emocional simultáneo por los diferentes estilos del género, y localidades de la provincia de Huelva. Una muestra de las profundas raíces de esta expresión musical que promete cautivar a los espectadores. Por último, el 31 de agosto, a las 22:00, el solista de máxima relevancia del ámbito de la guitarra flamenca, Tomatito, se presenta en los Jardines del Generalife.

 

 

Esta fusión de flamenco, baile y cante se complementará con una estancia de lujo, en pleno centro de la ciudad. Los Hoteles Dauro son la opción perfecta para aquellos visitantes que quieran conocer Granada, sin necesidad de transporte, y busquen una experiencia más allá de un alojamiento convencional.

 

 

El Hotel Dauro Premier, con sus 36 habitaciones cómodas, elegantes y sofisticadas, aguarda en las inmediaciones del Río Darro como un remanso de paz tras una jornada intensa viviendo Granada. Por otro lado,el Hotel Dauro Comfort , con 52 habitaciones de diferentes estilosofrece a sus huéspedes un servicio excepcional y una ubicación privilegiada que permite explorar Granada sin necesidad de largos desplazamientos. Es una opción segura para los amantes de la vida en la calle, muy cercana a las principales zonas de tapeo. Sin ir más lejos, está situado en la Calle Navas. Para los granadinos es ‘la calle de las tapas’.

 

 

Este verano siente la pasión de la danza inspirada en la obra de Federico García Lorca, y regálate un momento de arte flamenco en la voz de reconocidos cantautores del panorama andaluz. Unos días en la ciudad de Granada, alojados en los Hoteles Dauro os descubrirán la magia y los encantos de este hermosos lugar.

 

 

 

 

 

 

Más información: www.hoteles-dauro.com

 

 

UN OASIS ENTRE DOS TIERRAS

Disfruta de unas vacaciones de sol, playa, sierra y visitas al otro lado de la frontera con Puerto Antilla Grand Hotel.

Huelva es una provincia llena de encantos. Quienes viajan a la zona descubren un paraíso natural que alberga no solo 150 km de playas doradas, sino también la Sierra de Aracena o el Parque Natural de Doñana. Puerto Antilla Grand hotel se encuentra en una localización privilegiada, ya que sus huéspedes podrán disfrutar de las maravillas de la provincia y de la cercanía a Portugal, lo que permite más de una escapada a la costa del Algarve.

 

 

En primera línea de playa de Islantilla, a orillas del océano Atlántico, existe un lugar donde la diversión y el descanso son posibles. Un lugar privilegiado de la costa de la Luz, de donde emerge el Puerto Antilla Grand Hotel.

 

 

Este destino al sur de la península permite conocer naturaleza en estado puro, por la confluencia de un mar abierto con la desembocadura de los ríos Guadalquivir y Guadiana, dando lugar a un entorno mágico para disfrutar de unos días de descanso y vivencias.

 

 

Para aquellos viajeros que invierten su tiempo en conocer el destino, aunque se hospeden en un hotel con todas las comodidades, este alojamiento, por su localización, les permitirá disfrutar de las playas del litoral onubense. Una zona espléndida que cuenta con 150 km de playas de arena fina y dorada abierta al océano Atlántico. Además, los apasionados de la montaña podrán conocer el Parque Natural de Sierra de Aracena y Picos de Aroche, donde realizar senderismo. Este destino privilegiado sorprende con caminos que llevan a fortalezas medievales, molinos fluviales, templos de gran belleza o fuentes, sin olvidar la conocida ‘Gruta de las Maravillas’.

 

 

Estas vacaciones no serán completas sin conocer las ‘otras’ maravillas, que se encuentran al cruzar la frontera, ya que a escasos kilómetros se encuentra la vecina Portugal y sus costas de ensueño que conforman el litoral del Algarve, con sus encantadoras ciudades y pueblos, tradicionalmente volcados con la pesca.

 

 

En definitiva, Puerto Antilla Grand Hotel es el alojamiento perfecto para conocer diferentes lugares, vivir la magia de los atardeceres de la costa onubense o portuguesa, disfrutar de una rica y exquisita gastronomía, relajarse en una piscina tomando un cocktail o dedicarse un momento de relax en el spa.

 

Más información y reservas:www.puertoantilla.com

EL ATARDECER DE MENORCA ES UNO DE SUS MAYORES MONUMENTOS

La isla de los pequeños placeres está repleta de lugares de postal en los que olvidarse del tiempo y disfrutar de la caída del astro rey.

 

 

 

Nadie se atreve a discutir la belleza de esta isla repleta de tesoros, rincones y paisajes que quitan el hipo. Durante 365 días, Menorca siempre sorprende con una experiencia, un momento, un recuerdo que permanece imborrable por aquellos viajeros que han elegido embarcarse en la increíble aventura de recorrer una isla que no decepciona. Merece la pena hacer mención a uno de sus bienes inmateriales más bonitos y buscados por los que más saben del tema… ¡Sus atardeceres!

 

 

Menorca, entre sus muchas bondades, es una isla en el que la paleta de colores es tan sumamente amplia que es muy fácil encontrar lugares icónicos donde la luz del sol intensifica esa atmósfera irrepetible y que, como resultado, entrega al viajero una panorámica excelente. Los más románticos, o simplemente aquellos que buscan esos últimos destellos de luz solar que empiezan a fundirse en el horizonte, como si el Mediterráneo se los quedara para sí.

 

 

En cualquiera de sus faros, la vista del ocaso es sobrecogedora. Si de banda sonora añadimos el vaivén de las olas y el canto de alguna que otra ave, tenemos un escenario de cine. Son especialmente bellos los atardeceres en las áreas que componen el faro de Farvàritx; o los de Punta Nati y Cap d’Artrutx, desde los que divisar a la vecina Mallorca.

 

 

Otro lugar magnífico en el que sentarse a última hora de la tarde y quedarse a contemplar el atardecer es en cualquier de sus puertos. Tras un día de actividad, con llegada y salida de diferentes embarcaciones, trasiego de tripulantes y movimiento en general, de repente algo ocurre que no pasa inadvertido para quien se fija unos instantes… la calma absoluta. El agua parece una moqueta, inmóvil y oscura, y a lo lejos el sol fundiéndose con el horizonte, Maó, Ciutadella, Fornells… Cualquiera es un buen lugar para autorregalarse un instante ten emocionante antes de dar paso a la noche menorquina.

 

 

Pero quizás, convenga guardarse un día para asistir a uno de los atardeceres más especiales que puede obsequiar la isla de los pequeños placeres. Menorca y Cultura Talayótica van de la mano desde hace miles de años. El legado cultural, histórico y emocional es tan fuerte que cuando paseas por uno de sus yacimientos, captas en seguida que hay algo distinto, algo espiritual. Por citar uno en concreto, haz la prueba. Dirígete al poblado de Trepucó, uno de los más grandes de Menorca. Visualiza el sol justo cuando empieza su caída y toma asiento. El resto es sencillamente indescriptible. Como si de los primeros moradores de la isla se tratara, las sensaciones que se experimentan son difíciles de explicar.

 

 

El atardecer es ese momento del día en que uno para, se sienta, reflexiona o se evade, dejando volar la imaginación y, solos o en compañía, admirar la bella escena y convenir que no ha habido mejor momento en el día que este mismo instante. Pues cada atardecer en Menorca es una referencia constante a este escenario, que espera paciente a que lo descubras por ti mismo.

 

Más información: Menorca.es

 

EN MENORCA SÍ QUE SE LE PONEN PUERTAS AL CAMPO

De la necesidad de construir barreras para contener al ganado, surgió un oficio que a día de hoy es un bien preciado de la artesanía menorquina: los araders.

 

 

Caminar por el campo menorquín, aunque sea solo por el Camí de Cavalls, es ir abriendo y cerrando una barrera tras otra. La estructuración del terreno, vallado para contener a los animales en sus respectivas tierras, propició la aparición de pasos para el hombre. Y como la piedra sirvió para cerrar caminos, las ramas de acebuche fueron aprovechadas para abrir el campo al hombre.

 

De proveedor de aperos agrícolas a artesano de la madera. La evolución de la profesión del arader menorquín, que comenzó con la fabricación de arados y otros utensilios agrícolas y terminó convirtiéndose en un artesano, ha traído consigo cambios importantes en el paisaje de la isla. Lo podemos apreciar en los caminos y sendas que recorren Menorca de arriba abajo. En cabeceros de camas, barandillas, balaustradas, vallas de fincas y villas típicas.

 

Pero el mayor exponente de su éxito es la barrera menorquina, la que se abre y cierra cientos de veces al día en el Camí de Cavalls. La materia prima es básica y los araders menorquines utilizan prácticamente siempre la madera de acebuche u olivo silvestre, autóctono de Menorca. Sin duda lo que más valoran estos maestros artesanos es la capacidad de sacar de la nada, un objeto. La barrera menorquina se ha convertido en un indispensable para las villas y los chalets de la isla. Además de, tabalets o taburetes, mesas y bancos de payés y balaustradas han sustituido aquellas primigenias herramientas agrícolas, que hoy en día se fabrican como elementos decorativos.

 

El trabajo de los artesanos araders ha servido durante años para facilitar la vida a los campesinos y ganaderos menorquines. Transmitido de generación en generación, esta bonita profesión sobrevive aún hoy gracias al refinamiento en los trabajos y a que, sin ningún tipo de dudas, sus creaciones se mimetizan a la perfección con el paisaje de la isla. No es nada raro seguir una competición, ya sea triatlón, ciclismo, running o trail y no ver, como un elemento más en la fotografía, una barandilla menorquina. Al igual que es algo perfectamente normalizado contemplar el paisaje rural de la isla, que se encuentra totalmente parcelado por muros de piedra seca, que limitan las tanques (parcelas). Estas barreras menorquinas hace tiempo que dejaron de ser elementos disuasorios para ganado, para convertirse en un elemento más del patrimonio cultural de la isla, donde sí se le ponen puertas al campo.

 

Más información: Menorca.es

SEVILLA TIENE MÁS DE UNA FERIA

Una promesa del rey Alfonso X y más de 700 años de historia del primer culto a Santa Ana.

 

La capital hispalense es sinónimo de tradición, de caseta y feria, de colores y albero.Es por esoque desde el siglo XIII se celebra en el barrio de Triana, la velá de Santiago y Santa Ana. Una fiesta donde no faltan las cucañas en el río Guadalquivir, las calles iluminadas, los farolillos y las avellanas verdes. Otra muestra más de que las raíces siguen siendo el motor de una sociedad en pleno cambio. Si quieres disfrutar de esta festividad no dudes en alojarte en los Hoteles América o Derby, donde el descanso y la cercanía están garantizados.

La Velá de Triana, en honor a Santa Ana, es la festividad más antigua de Sevilla. Su origen se debe a una promesa que el rey Alfonso X hizo cuando tuvo una enfermedad ocular Se encomendó a la Virgen y prometió que si se curaba, levantaría un templo en honor a Santa Ana.

 

El rey se curó y las obras del templo comenzaron en 1266. Una vez construido, toda Triana acudía al templo en la víspera del 26 de julio, y una celebración que comenzó siendo de carácter religioso se convirtió en un rito popular. La fiesta, que fue tomando forma a lo largo de los años, cada vez abarcaba más espacio, convirtiendo al río Guadalquivir en un escenario más para el desarrollo de las actividades de la Velá.

 

Es aquí, en el río, donde se encuentran las tradicionales cucañas, implantadas en 1910. Jóvenes y mayores intentan trepar por un poste engrasado de casi 5 metros sobre el agua para alcanzar una bandera. Una divertida y refrescante actividad.

 

El ambiente alegre que se respira al cruzar el puente de Triana es algo inconfundible, y quizás se deba a los farolillos que adornan las casetas de acceso gratuito, la luz de la época estival que cambia la perspectiva de las cosas, o la música y los espectáculos que nunca faltan, hacen de esta festividad una cita ineludible para sevillanos y visitantes.

 

Esta tradición no sería nada sin su gastronomía. Por eso, quien pisa la Velá tiene que reponer fuerzas con avellanas verdes, características por su sabor algo más amargo que el cacahuete y también, cómo no, el pescaito frito o las sardinas asadas.

 

Si lo que quieres es descansar de verdad, los Hoteles América o Derby Sevilla son la mejor elección para sentirte como en casa estando fuera de ella. Ambos alojamientos, ubicados en la Plaza del Duque de la Victoria, en pleno centro de la ciudad, son la excusa perfecta para disfrutar palmo a palmo de los secretos de esta impresionante y pintoresca urbe.

 

Pero, si buscas una opción más cerca en el barrio de La Alameda, los apartamentos Lumbreras 16 serán los indicados. Un espacio que cuenta con todas las comodidades de un hotel, y la libertad de un alojamiento independiente localizado cerca del río Guadalquivir.

 

 

La Velá de Santiago y Santa Ana no es solo una celebración, sino una inmersión en la historia y cultura de Sevilla, un evento que cada año se convierte en una fiesta inolvidable.

Para más información:

https://www.hotelamericasevilla.com/

https://www.hotelderbysevilla.com/