Archivo de la categoría: Viajes

AMOR AL CALOR DE SEVILLA

Descubre los escenarios más románticos de la ciudad, donde la historia se funde con lo cotidiano, y la gastronomía acapara el protagonismo de cualquier plan.

 

 

 

Con sus calles empedradas, atardeceres mágicos y rincones llenos de encanto, Sevilla es el lugar donde el amor florece incluso en invierno. Un refugio perfecto para las parejas que buscan una escapada romántica en esta época del año. Desde paseos por el Barrio de Santa Cruz hasta instantáneas perfectas con sus principales monumentos de fondo. Esta ciudad ofrece una experiencia única combinando historia, belleza y amor. Además, alojarse en los Hoteles América y Derby convertirá vuestro plan en un fin de semana idílico.

 

 

Sevilla es una ciudad que destaca por su encanto eterno y su atmosfera cálida en cualquier época del año. Su clima suave, exquisita gastronomía y rincones con magia posicionan a este destino como el match perfecto para una escapada romántica.

 

 

El plan infalible para enamorarse de la capital hispalense debe comenzar con un paseo al atardecer por el Barrio de Santa Cruz, con sus calles empedradas y balcones adornados con flores. Una estampa ideal para disfrutar de momentos íntimos en sus pequeñas, pero acogedoras plazas, como la Plaza de Doña Elvira o la Plaza de Santa Marta. A pocos pasos, la Giralda y la Catedral regalan una instantánea perfecta.

 

 

El Puente de Triana, iluminado por la suave luz de la tarde, es otro lugar imprescindible en esta ruta. Desde aquí, el río Guadalquivir refleja la belleza de Sevilla y regala una vista inigualable.

 

 

Tras un día recorriendo las maravillas de la ciudad, es momento de descansar en alguno de los alojamientos que hacen de Sevilla un destino inolvidable. En pleno corazón de la ciudad, frente a la Plaza del Duque de la Victoria, se encuentran dos opciones inmejorables: el Hotel América Sevilla y el Hotel Derby Sevilla.

 

 

Ambos lugares destacan por su excelente ubicación, permitiendo a los visitantes conocer la ciudad y explorar su casco histórico sin necesidad de transporte. A pocos pasos de los principales monumentos, estos alojamientos combinan comodidad y sofisticación, con un servicio personal y cercano que harán de vuestra estancia una experiencia sobresaliente.

 

 

Pero si buscáis algo más tranquilo, apartado del ajetreo del centro, y preferís una experiencia más cercana a la magia del barrio de La Alameda, los Apartamentos Lumbreras 16 son vuestra opción. Un espacio cerca del río Guadalquivir para disfrutar de las comodidades de un hotel, pero con la libertad de un apartamento.

 

 

Sevilla en invierno no es solo un destino, es una experiencia para el alma y el corazón, perfecta para parejas que buscan vivir el romanticismo en un entorno lleno de historia, arte y belleza.

 

Para más información:

https://www.hotelamericasevilla.com/

https://www.hotelderbysevilla.com/

www.lumbreras16.com

VALLE DEL CAUCA Y PACÍFICO COLOMBIANO, UN DESTINO GASTRONÓMICO DE REFERENCIA

Una cocina ancestral, sustentada por un producto incomparable, refuerza a este rincón de Colombia que dejará sin palabras a los visitantes por sus impresionantes espacios naturales, además de su oferta de ocio.

 

 

La gastronomía se ha convertido sin lugar a dudas en uno de los factores determinantes a la hora de elegir un destino. El Departamento del Valle del Cauca, que ya presume de reservas naturales de altísima belleza; patrimonio histórico y arquitectónico envidiable; y una oferta cultural y de ocio nocturno ya consolidada, también hace gala de su gran riqueza gastronómica basada en un producto local de excelente calidad y el respeto tanto al medio ambiente como a las recetas y elaboraciones típicas de esta región de Colombia.

 

 

Cali, la vibrante «Sucursal del Cielo», es un compendio de ritmos, sabores y paisajes que enamoran. Reconocida como la capital mundial de la salsa, su música resuena en cada esquina, especialmente en los tradicionales barrios de San Antonio y Granada, donde la historia se mezcla con una oferta gastronómica que celebra lo mejor del Pacífico colombiano. Desde el imponente Cristo Rey que domina la ciudad hasta la energía del río Cali y la belleza del zoológico, cada rincón invita a explorar aún más esta ciudad. Además, su proximidad al Valle del Cauca la convierte en la puerta de entrada a haciendas azucareras y reservas naturales, ideales para los amantes de la naturaleza y el deporte. En Cali, cada día es un festín para los sentidos.

 

 

La gastronomía de Cali y el Valle del Cauca es un viaje sensorial por sabores auténticos, donde convive la herencia afro, indígena y española. Platos como el sancocho de gallina, la lulada caleña y las emblemáticas empanadas vallunas son un festín de tradición. El pandebono, un irresistible bocado de queso y maíz, y el aborrajado con su dulce combinación de plátano, queso y bocadillo, son imperdibles. Para saborear lo mejor de esta riqueza culinaria, destacan restaurantes como Platillos Voladores, que reinterpreta los sabores locales con un toque moderno; Zumaia, que propone un viaje por el mundo al más puro estilo colombiano; Monterubbiano, colorido a la par que atrevido en presentación y sabor; Domingo, donde la tradición brilla con elegancia; o Ringlete, un homenaje a las recetas ancestrales. En Cali, la cocina es una celebración del alma de su gente, servida con calidez y sazón.

 

 

Pero el Valle del Cauca mira hacia el océano. El Pacífico Colombiano, tesoro eterno del Departamento, es un rincón donde la naturaleza exuberante se encuentra con una cultura ancestral. Aquí, los densos manglares, playas de arena oscura y selvas tropicales son el hogar de una biodiversidad incomparable, perfecta para el avistamiento de ballenas jorobadas y delfines o caminatas por cascadas ocultas como la de la Sierpe. La gastronomía, impregnada de los sabores del coco, el plátano y los frutos del mar, resplandece en platillos como el encocado y el tamal de piangua. Es en torno a este peculiar molusco que las comunidades afrodescendientes e indígenas mantienen viva una tradición basada en el respeto a la naturaleza y la preservación del territorio. Las ‘piangueras’, recolectoras de piangua dedican su vida a conservar la tradición que heredaron de sus abuelas y madres, y que con pasión transmiten a sus hijas a fin de que no se pierda su propia identidad como comunidad.

 

 

El Pacífico no es solo un destino, es un encuentro con la esencia pura de Colombia. Naturaleza, historia, cultura, gastronomía… El Valle del Cauca pasará a ser ese imprescindible en todo buen cuaderno de viajes.

Más información: linkers.es

NAVIDADES EN FORMENTERA… ¿Y POR QUÉ NO?

La isla no descansa en estas fechas. Es más, durante todo el mes de diciembre no pararán los planes para todos los públicos.

 

 

 

Elegir a la pequeña de las Pitiusas como destino para pasar las vacaciones navideñas es una opción muy especial. Es asegurarte de disfrutar de una isla vibrante y colorida, que a su vez rezuma calma y momentos de auténtico recogimiento y paz. Pero también conviene preparar el cuerpo para varios días de actividades pensadas para todo tipo de público, como conciertos, espectáculos de magia, baile tradicional, belenes vivientes… Experiencias todas ellas para despedir 2024 y dar la bienvenida a 2025 de una forma muy especial.

 

 

Pero para los impacientes, el mejor plan llega un poco antes con la fiesta Flower Power, ‘Sa Nostra Flower 24’. Conciertos, talleres infantiles y un ambiente colorido y festivo son los ingrdientes para esta jornada de fiesta para abrir boca de cara al mes de diciembre.

 

 

No hay Navidad sin mercadillos navideños. Su ambiente, la gente disfrutando de piezas únicas y el olor a comida y bebida caliente son un fijo para estas fechas. Por eso, del 2 de diciembre al 8 de enero, el marcado navideño en la Plaza de Sant Francesc recibirá a todos los visitantes con las casetas de bebida, comida y los tradicionales artículos navideños. Además, para los más pequeños, el Mininadal les va a encantar.

 

 

La música va a estar presente durante todo el mes. Aprovechando que el día 3 de diciembre es Sant Francesc, hay previstos para el día 2 conciertos de Rita Payés & Xavi Torres, entre otros. Por supuesto no faltarán los villancicos cantados por niños de las escuelas de Formentera el día 11 con ‘Cantam Nadales’. El baile payés también tendrá su espacio el día 14 con una ‘ballada popular’ con Es Xacoters i Es Pastorells. La Banda de Música de Formentera también se suma a estas fiestas ofreciendo un concierto en la Plaza de la Constitución el día 17.

 

A medida que se acerca el gran día, crece la ilusión. Por eso, los niños recibirán la visita de Papá Noel el 19 de diciembre, además de una chocolatada para todos los asistentes.

 

 

Para la última noche del año, conviene despedirla de una forma apropiada, y de eso saben mucho los artistas de ‘Ésta me la sé’. El 31 de diciembre esperan a todos aquellos que quieran empezar el año bailando y divirtiéndose en ‘Envelat de Sa Senieta’ con un concierto de fin de año de esos que se recuerdan.

 

 

No faltará tampoco la tradicional cabalgata de reyes magos el día 5 de enero, con el que se pone el broche de oro a unas navidades de lujo en una isla que acoge, sorprende y deleita a quien la visita. De hecho, durante toda la temporada navideña, numerosas empresas de turismo activo están abiertas para ofrecer diferentes experiencias como buceo (Upon Request), surf, kayak y wingfoil (White Sand), rutas a caballo (Es Boixet, viernes, sábados, domingos y festivos), vela (Escuela de vela en La Savina) y rutas en bici eléctrica (Formentera E-Bikes).

 

 

Con actividades a diario, espacios naturales impresionantes, planes para todos los públicos y gustos, navidades en Formentera… ¿Y por qué no?

 

Más información: www.formentera.es

 

A SANTIAGO POR A RÍA DA ESTRELA EN ONCE TRAMOS QUE AÚNAN VIDA, TRADICIÓN Y NATURALEZA

Conoce una Ruta que te permitirá descubrir el corazón de la más alta de las rías Baixas a través de su patrimonio histórico, sus impresionantes espacios naturales y sus gentes.

 

 

 

 

Llegar a la ciudad del apóstol desde a Ría da Estrela aporta al peregrino una colección de paisajes de colores diversos en los que tierra y agua son los protagonistas de excepción. Es una ruta jacobea joven, declarada como tal en 2020. Su gran atractivo reside en que la distancia media de sus 5 etapas es más corta que la de otros Caminos. El recorrido transcurre por sendas más estables, lo que lo convierte en una opción perfecta para peregrinos que buscan rutas más cómodas y de una dificultad más moderada.  Es una de las favoritas para los amantes del senderismo, como el grupo Muzenza Senderismo, que recientemente completaron el Camino.

 

 

  
Si el Camino Inglés llega desde el norte; el Camino Portugués lo hace desde el sur; y el Camino Francés por el este; el Camino de la Ría de Muros Noia, A Ría da Estrela, lo hace desde el oeste de la costa gallega. La fusión de la flora con las vistas impresionantes que ofrece la ría son uno de los muchísimos atractivos que ofrece una ruta jacobea joven, muy recomendable para peregrinos de todas las edades que descubrirán los encantos de la ría para luego meterse en el interior hacia Santiago de Compostela.

 

La ruta de 11 etapas comienza junto la antigua lonja de Muros, justo en el lugar en que desembarcaban los peregrinos que arribaban a este puerto en su momento de mayor esplendor, la baja edad media y el inicio de la Edad Moderna. El Camino se adentra en el casco histórico por las calles Real y Axesta, y pasa junto al Santuario de la Virgen del Camino. Prosigues hacia Abelleira y su Iglesia de Santo Estevo, cruzando un puente de losas hasta Bornalle, con su campo de hórreos. En Tal, la Iglesia de Santiago ofrece vistas espectaculares de la ría. Continúas por Solleiros y cruzas el río en Santa Mariña para salir de Esteiro por el Camino Real, adentrándote en O Maio y la frondosa Devesa. Tras el arroyo de Cernadas, subes al alto de Freixo y visitas la Iglesia de San Xoán de Sabardes.

 

La ruta atraviesa Braño, Siavo, y Ánxeres, cruza el arroyo Pipe y sigue por Bendimón hasta el Cruceiro de Roo. Desde Brión de Arriba, asciendes al Monte do Carboeiro y bajas hacia la Serra de Outes, donde se encuentra la Casa da Farmacia en A Cruz. Continúas por Boel, pasando por la casa natal de Francisco Añón, y avanzas por el valle del Tines y el Ponte do Ruso. En San Ourente, visitas la iglesia homónima y la capilla de Nosa Señora do Rial, para luego entrar en Pontenafonso y cruzar su puente medieval al llegar a Noia.

 

Desde Orro, pasas por Eiroa y la Iglesia de Santa Cristina de Barro, entrando en Noia por la Alameda. Sigues por la Iglesia de San Vicente de Noal y, bordeando la costa, llegas a Portosín. Aquí, atraviesas playas y te internas hacia la Ermita de Pardiñas y la Iglesia de San Pedro de Boa. Después de Taramancos, cruzas el puente medieval de A Chaínza hacia el Casco Histórico de Noia y la Iglesia de Santa María a Nova.

 

El camino sube por Rasa de Arriba al Monte de San Marcos, con ruinas de una ermita, y alcanza San Paio. Desde San Xusto, donde está el Monasterio de Toxosoutos, avanzas junto al río San Xusto y la cascada. La ruta pasa por aldeas de Rois, como Martelo y O Codeso, y desciende a Urdilde con su Iglesia de Santa María. Desde aquí, atraviesas Pedreira, Corga de Foxo y entras en Brión.

 

Continúas por Gundín y Alqueidón, pasando por la Iglesia de Santa María de los Ángeles y la fuente de San Antonio, hasta Ames y Bertamiráns. En el último tramo, subes desde A Condomiña y Ortoñiño, cruzas aldeas hasta A Moniña y llegas a Santiago de Compostela por el robledal de San Lorenzo y la Calle das Hortas, culminando en la Plaza del Obradoiro.

 

En un Camino cuya etapa más larga no llega por poco a los 15 kilómetros, es sencillo abstraerse dejándose llevar por el encanto de sus pueblos y aldeas; los paisajes y rincones verdes que salpican sus senderos; tener la oportunidad de charlar con sus gentes; deleitar el paladar con una gastronomía fuertemente influenciada por la tradición y el entorno. Dicen que llegar a Santiago es una recompensa al esfuerzo, pero el verdadero regalo es haber dirigido tus pasos por a Ría da Estrela para quedar maravillado con todo lo que tiene para regalar tus sentidos…

 

Más información:
www.riadaestrela.com  
www.caminoriamurosnoia.gal

 

MENORCA EN MOTO A RITMO SLOW

Ponte el casco y los guantes y prepárate para recorrer la isla sin dejarte un solo detalle por el camino, a través de carreteras llenas de rincones únicos…

 

 

 

¡Menorca es un lugar fantástico para recorrer en moto! Las carreteras pintorescas y el paisaje mediterráneo ofrecen un entorno ideal para disfrutar de la conducción. Pero, ¡ojo! Conviene tomarse las cosas con calma, ya que en el ‘Último paraíso del Mediterráneo’, la vida se vive con ese característico ritmo slow. Es por ello que hay que echarse a la carretera, deteniéndose cuando la ocasión lo amerite. Un mirador, un instante, cualquier excusa es buena para hacer un alto en el camino y no perder detalle de esos pequeños rincones que aún quedan por descubrir…

 

 

El punto de partida de nuestra aventura es Ciutadella, una ciudad que captura la esencia de Menorca con sus callejones de piedra, su vibrante plaza del mercado y la imponente Catedral de Santa María. Al tomar la ME-1, la carretera principal que se extiende como una columna vertebral por la isla, te adentras en un entorno salpicado de olivos y pinos mediterráneos que susurran con la brisa. Un desvío en Ferreries hacia la ME-22 te lleva a Cala Galdana, una de las playas más emblemáticas de Menorca. Esta cala es un paraíso semicircular de arenas blancas y aguas de un azul turquesa que invita a detenerse y disfrutar de su calma. Desde el mirador cercano, la vista es simplemente hipnotizante: la cala abrazada por acantilados cubiertos de pinos.

 

 

De regreso a la ME-1, la siguiente parada es Alaior, un pueblo que rebosa historia y tradición. Sus callejuelas empedradas y fachadas encaladas invitan a un paseo relajado, donde puedes detenerte en una de sus cafeterías para probar algunos dulces típicos como los formatjades, rubiols, o flaons. No te pierdas la oportunidad de visitar alguna tienda de artesanía y llevarte un recuerdo, como las famosas abarcas menorquinas hechas a mano.

 

 

Mahón, la capital de la isla, te recibe con su espectacular puerto natural, uno de los más grandes del Mediterráneo. Este enclave combina historia y modernidad, que se adivina al primer vistazo. La Fortaleza de La Mola vigila la entrada al puerto y es un testimonio de la importancia estratégica de la ciudad. Después de recorrer sus murallas y pasajes, siéntate en un restaurante frente al mar y deléitate con una caldereta de langosta, uno de los platos estrella de la isla. La vista del puerto, con sus barcos meciéndose al compás de las olas, es un acompañante de excepción para tu almuerzo.

 

 

Tras el almuerzo, toca retomar el trayecto por la C-721 desde Mahón, hacia Es Castell, el punto más oriental de España. Este pueblo es conocido por sus vistas privilegiadas al amanecer, pero a cualquier hora, el puerto de Cales Fonts ofrece un espectáculo pintoresco con sus casas de colores y restaurantes que se asoman al mar. Pasea por este rincón y disfruta del ambiente tranquilo, ideal para tomar unas fotos o simplemente contemplar el horizonte. Es hora de regresar por la ME-1. El viaje de vuelta a Ciutadella es el momento de saborear el recorrido, rodeado por campos abiertos y colinas suaves que se tiñen de dorado al atardecer. Llegarás a la ciudad justo a tiempo para disfrutar de una cena en uno de sus restaurantes junto al puerto, concluyendo un día lleno de paisajes, cultura y una pizca de aventura.

 

 

Comenzaremos la segunda jornada partiendo por la carretera local Camí de Cala Morell, en dirección al norte, bordeando un paisaje que cambia de los campos dorados a los acantilados. La ruta se abre paso entre valles y colinas hasta llegar a Cala Morell, un lugar de ensueño conocido por su entorno rocoso y aguas profundas de azul cobalto. Es imprescindible visitar la Necrópolis de Cala Morell, un conjunto de catorce cuevas excavadas artificialmente en la roca de un pequeño barranco y que forman uno de los mayores y más espectaculares cementerios prehistóricos de la isla.

 

 

Desde Cala Morell, regresamos a la ME-1 y tomamos la ME-15 hacia Fornells, un trayecto que ofrece vistas al mar y campos ondulantes. Fornells es un pintoresco pueblo de pescadores que ha conservado su esencia a lo largo de los años. Camina por su puerto, y no dejes este lugar sin probar el arroz de la tierra, No dejes que su nombre te confunda, pues este plato no contiene arroz, sino que se hace a base de trigo roto en un mortero de piedra. La cocción final se hace al horno con cazuela de barro.

 

 

De Fornells, continuaremos por la PM-710 hasta llegar al Monte Toro, la cima de Menorca. La subida es suave, con curvas que desvelan poco a poco la inmensidad del paisaje. Al llegar a la cumbre, te espera una vista panorámica que abarca la isla entera, desde las costas rocosas del norte hasta las calas doradas del sur. En días despejados, es posible divisar incluso la vecina isla de Mallorca. Esta parada es un recordatorio de la rica espiritualidad y la historia de Menorca. El descenso del Monte Toro por la PM-710 te lleva a Mercadal, un pueblo acogedor en el corazón de la isla. Esta es una oportunidad perfecta para hacer una pausa y visitar una de sus pastelerías tradicionales. Aquí, los dulces típicos menorquines como los carquinyols, pequeños manjares de almendra, te ofrecen un vistazo al alma gastronómica de Menorca. Con el sabor dulce en los labios, regresa a la ME-1 para completar el camino de vuelta a Ciutadella.

 

 

El trayecto de regreso a Ciutadella es un momento perfecto para tomar conciencia de lo visto. Los colores, los sabores, las vistas sin igual, el encanto genuino de los pueblos y las preciosas calas con ese azul tan cautivador. Sin darnos cuenta, hemos vuelto a Ciutadella, a tiempo para disfrutar de una cena relajada junto al puerto, cerrando un día de exploración y un fin de semana viviendo Menorca para no olvidarlo nunca.

Más información: Menorca.es

 

SIGUE LOS PASOS DE DON QUIJOTE Y SU CREADOR CON LOQUIS

La plataforma de podcast geolocalizados te acompaña en un viaje por algunos de los puntos más significativos de la geografía española que inspiraron a Cervantes.

 

 

 

Imagínate recorriendo los enclaves, pueblos, fortalezas y rincones que ayudaron a que el genio de las letras hispánicas diera forma a una obra universal. ‘La Ruta del Quijote’ es el compañero de viaje perfecto para descubrir distintas localizaciones de La Comunidad de Madrid y de Castilla-La Mancha ¿Sabías dónde se encuentran los molinos contra los que se batió Don Quijote? ¿Conoces el nombre del lugar de La Mancha de cuyo nombre no quiso acordarse Cervantes? Coge tus auriculares y sumérgete en esta experiencia inmersiva a través de las aventuras y peripecias del Ingenioso Hidalgo…

 

 

La Ruta del Quijote emprende un camino por la vida y obra del eterno Miguel de Cervantes y lo hace de forma paralela a su más genial creación, Don Quijote de la Mancha. Desde Alcalá de Henares, lugar de nacimiento del escritor, Loquis nos conduce por esta serie de episodios a conocer como era la vida de la época en la España del Siglo de Oro. De allí, partiremos a Esquivias, donde Cervantes se casó y pasó algunos años de su vida. Es más, algunos de sus personajes están inspirados en vecinos de la localidad toledana coetáneos del escritor.

 

La cultura manchega está presente por todo este itinerario. Alcázar de San Juan; El Toboso, localidad natal de la amada de Don Quijote; Argamasilla de Alba, donde se cree que Cervantes empezó a escribir su obra mientras estaba preso en la cueva de Medrano; Almagro, meca del teatro y los corrales de comedias; Puerto Lápice, donde Don Quijote fue armado caballero; o la propia Ciudad Real, sede del Museo del Quijote y la Biblioteca Cervantina.

 

Si por algo es conocida Castilla-La Mancha es por sus molinos. Varias son las localidades que se atribuyen el honor de ser la inspiración de Miguel de Cervantes a la hora de narrar la batalla de Don Quijote contra los gigantes, pero ¿Por qué no visitarlos todos? Ya sea en Consuegra o en Campo de Criptana, el viajero disfruta de una visita única conociendo los secretos de ambas localidades.

 

Y hablando de secretos, ¿Cuál es el lugar de La Mancha de cuyo nombre Cervantes no quería acordarse? Según los expertos, ese honor lo tiene Villanueva de los Infantes, parada imprescindible en esta ruta mientras escuchamos el podcast que nos describe sus puntos más interesantes, como la Casa del Caballero del verde Gabán, otro de los personajes de la novela.

 

Nuestro viaje concluye en Madrid, donde Cervantes vivió sus últimos años. En un paseo por el barrio de las letras, no nos costará nada meternos en la piel de nuestro afamado literato y su vida en la Corte. El Museo Casa de Cervantes es un punto y final a esta aventura fantástica, narrado en Loquis por el creator y podcaster de la Loquis Factory, Ivan Patxi, y que permite, tanto en la app como en la Web, seguirlos a través de un mapa para trazar la ruta a placer permitiendo conocer una parte de España y su legado literario de una forma inmersiva y mucho más dinámica.

https://www.loquis.com/es