Archivo de la categoría: Viajes

AGOSTO ES TIEMPO DE ESFÉRICA RIOJA ALAVESA: MÚSICA, TIERRA, ARTE Y GASTRONOMÍA

Una cita ineludible del 23 al 25 de agosto. Una oportunidad de disfrutar de un festival accesible y apto para todo tipo de público en un entorno espectacular: Rioja Alavesa.

 

 

Todo un fin de semana de actuaciones en directo, exposiciones, una selección de la mejor gastronomía local y unos escenarios irrepetibles en Laguardia, Labastida/Bastida y Samaniego. El Festival Esférica Rioja Alavesa se ha consolidado como un evento muy implicado con la sostenibilidad, pero sobre todo con la accesibilidad, con múltiples medidas como acceso libre de perros guía, puntos de información y asistencia o entrada gratuita de acompañantes de personas con necesidades especiales, entre otras. Todo ello para garantizar una experiencia fantástica para todo el mundo.

 

El 23, 24 y 25 de agosto se celebra un festival destinado a mostrarte una tierra como nunca antes la habías visto. Música, territorio, arte y gastronomía. Cuatro ingredientes que juntos conforman un festival sublime. Disfruta de la mejor música en los escenarios más idílicos al aire libre, rodeados de historia, un mar de viñedos o la arquitectura más vanguardista. Exposiciones de arte y las mejores muestras culinarias de la gastronomía local. Desde luego, todas las acciones están pensadas para reducir el impacto ambiental y facilitar la accesibilidad.

 

El cartel musical de esta edición cuenta con grandes bandas del panorama nacional e internacional. Artistas como Coque Malla, Ángel Stanich, Feet, Galerna, María Jaume, entre otros, llenarán los escenarios haciéndonos disfrutar de una velada inolvidable. Los lugares elegidos para las actuaciones: Laguardia, Labastida/Bastida y Samaniego. Estos municipios no sólo serán los anfitriones de la parte musical del festival. En Laguardia se concentran las experiencias de “Cata a ciegas” en Hospedería Los Parajes para que puedas disfrutar del vino sin condicionantes y “Cata Basque Wine” en Villa-Lucía espacio gastronómico, donde podrás recorrer Rioja Alavesa a través de sus vinos. Labastida/Bastida acoge la “Cata Territorios”, una copa de vino será el medio de transporte ideal para viajar por Galicia, Valencia y Euskadi. En Samaniego podremos visitar Bodegas Baigorri recorriendo sus siete plantas subterráneas para finalizar con la cata de sus vinos más singulares. Sumamos a estos municipios Villanueva de Álava/Eskuernaga, ya que Bodegas Luis Cañas abre sus puertas al festival con una “Cata acústica” tras visitar las instalaciones de esta emblemática bodega. Una opción diferente de conectar con el territorio a través de experiencias sensoriales únicas. Todo ello de una forma sostenible y responsable, cuidando del medio ambiente y contribuyendo a preservar el entorno.

 

Si hablamos de Rioja Alavesa, no puede faltar la gastronomía. Un producto de cercanía y calidad contrastada, excelentes propuestas culinarias elaboradas con una gran materia prima, acompañadas del maridaje más exquisito: vinos de Rioja Alavesa. Una forma diferente de conocer un territorio, a través de sus platos y creaciones, visitando sus establecimientos, donde dar buena cuenta de la gastronomía local.

 

La pincelada artística llega de la mano de Annita Rivera y su obra “Artes Líquidas” que estará expuesta en Bodegas Ysios.

 

Esférica Rioja Alavesa, edición tras edición, ha ido afianzando su compromiso con la accesibilidad, dando la oportunidad a que el espectro de público sea el más amplio posible. Para ello ofrece una serie de medidas como barra accesible en el escenario principal; accesos a baños públicos, aparcamientos y señalizaciones accesibles; así como la entrada gratuita para acompañantes en el caso de necesidades de apoyo y la libre circulación de perros guía. El acceso en autobús adaptado a todos los espacios del festival también está garantizado para llevar a descubrir un festival diferente a cuantos quieran disfrutar de ello.

 

Pocos planes para poner punto y final al mes de agosto son tan sugerentes como Esférica Rioja Alavesa. ¡Vente y vive un territorio con los 5 sentidos! No te pierdas las actuaciones musicales, exposiciones, oferta gastronómica y las experiencias que te llevarán a descubrir un poco más este territorio fascinante.

 

Más información: esfericariojaalavesa.com/

FORMENTERA BAJO EL AGUA… ¡ES PARA VIVIRLA!

La pequeña de las Pitiusas posee uno de los ecosistemas submarinos más ricos y bellos del mundo, debido sin duda a la importante presencia de la Posidonia oceánica, ¡fuente de vida!

 

 

Que esta isla atesora postales casi a cada paso que das, es una certeza que prácticamente nadie se atreve a rebatir. Paisajes increíbles, playas de cuento, pueblos para recorrer sin descanso, rutas verdes en las que perderse… Pero lo que hay bajo las aguas de Formentera es difícil de explicar con palabras. Es un entorno submarino mágico, hipnótico y por momentos parece irreal. En una sesión de buceo podrás comprobar que todo esto, aunque increíble, es completamente cierto.

 

Los azules de las aguas de Formentera, la belleza de sus acantilados y el contraste con sus playas de arenas blancas forman un paisaje idílico.  Índigo, uva, marino, acuático, infinidad de tonos azulados que cambian a cada momento y conforman un paisaje paradisíaco. Bañadas por la intensa luz del sol, las aguas de Formentera muestran una amplia paleta de azules imposibles.

Azul de lejos y de cerca… transparente. Agua cristalina y arena blanca que permiten para los navegantes, que descubren en Punta de Pedrera cuevas semisubmarinas que amparan los acantilados o las impresionantes vistas de la parte más alta de la isla, donde se encuentra el Faro de La Mola, que inspiró a Julio Verne en alguna de sus obras.

 

Además de los numerosos deportes acuáticos que se pueden realizar en las aguas de Formentera, la isla posee unas características inmejorables para la práctica de submarinismo, gracias a la transparencia, el colorido de sus aguas y la belleza de sus fondos marinos. La gran ‘culpable’ de esta estampa tiene nombre: la ‘Posidonia oceánica’. Esta especie, endémica del mar Mediterráneo, oxigena y depura las aguas de la isla, mantiene el equilibrio del litoral, protege la costa de la erosión y crea auténticas selvas en las que viven gran cantidad de especies de la fauna submarina.

 

Sus costas constituyen uno de los pocos rincones bien conservados del Mediterráneo. No en vano aquí se encuentra la Reserva Marina dels Freus de Ibiza y Formentera. Es el único espacio natural de todo el mar Mediterráneo incluido en la lista de Bienes Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.

 

Respecto a las inmersiones, lo primero que debemos destacar es la excelente visibilidad (hasta 50 metros) y la variedad de paisajes que caracteriza a la zona: cuevas, paredes con gorgonias, pecios, inmersiones poco profundas de bellísimo paisaje, praderas de posidonia -consideradas las mejor conservadas del Mediterráneo-, etc. La visibilidad del agua varía en función de la temporada, oscilando entre los 15 y los 50 metros.

 

La característica principal del buceo en Formentera es la gran variedad de paisajes submarinos que podemos encontrar en una zona tan reducida. A pocas millas al norte de la isla podemos bucear en paredes, pecios, cuevas, inmersiones profundas con gorgonias, inmersiones poco profundas, inmersiones en praderas de posidonia, etc.

 

Las hojas de la posidonia pueden alcanzar hasta el metro y medio de longitud y llegan a formar grandes extensiones conocidas como praderas. Es una planta muy longeva cuyos tallos pueden vivir décadas en el fondo marino y formar praderas milenarias. Sus características la convierten en un buen indicador de calidad ambiental. Las praderas de Posidonia desempeñan un papel ecológico y biológico fundamental en el mar: albergan una gran diversidad biológica, sirven de alimento y proporcionan refugio a numerosas especies marinas. Producen oxígeno y protegen las costas de la erosión. En Baleares es uno de los seres vivos más longevos. Entre Formentera (Es freus) e Ibiza (playa de Ses Salines) se extiende una pradera de unos 700 km2. Peces, erizos, estrellas de mar… Formentera bajo el agua… ¡Es para vivirla!

 

 

 

 

Más información: www.formentera.es

CAMINO DE SANTIAGO FRANCÉS POR GALICIA: UN VIAJE A TRAVÉS DE LA HISTORIA, CULTURA Y TRADICIÓN.

Vive una aventura a pie o de forma virtual, gracias a la APP Camino de Santiago 360º, una experiencia inmersiva que te transportará al camino más bonito que puede realizarse en la actualidad.

 

 

El Camino de Santiago Francés, una ruta milenaria que ha guiado a peregrinos desde tierras francesas hasta la mística Santiago de Compostela, transcurre a través de todo el norte de la Península. Sin embargo es momento de acotar, de reducir y centrarse en un tramo de increíble belleza como es el Camino de Santiago Francés por Galicia. 11 concellos, cada uno con una historia rica, una cultura vibrante y tradiciones que han resistido la prueba del tiempo y a los que se suman 4 ayuntamientos leoneses. Este Camino es mucho más que una simple ruta de peregrinación. Es un lugar de encuentro, reflexión y crecimiento personal que ha dejado una huella indeleble en la cultura y la historia de España.

 

El Camino de Santiago Francés es el más antiguo y popular de cuantos hay hoy en día en nuestro país. Su principal atractivo es que abarca prácticamente todo el norte de España. Pero, conviene parar un momento y centrarse en una experiencia sensorial única. Un recorrido salpicado de momentos e historias llenas de magia, de encanto… ¡De alma! Es el Camino de Santiago Francés de Galicia.

 

Búsqueda de momentos de introspección, encontrarse a uno mismo, desarrollo personal, una promesa por cumplir, o sencillamente una forma de vivir unas vacaciones haciendo algo distinto. Cada uno elige la razón por la que se embarca en la aventura de recorrer el Camino de Santiago, pero lo que si queda claro es que los que eligen la opción del Camino Francés de Galicia lo hacen por su ingente cantidad de rincones, de instantes, de historias, de momentos y de experiencias, cimentadas en un Patrimonio histórico y cultural espectacular, su gastronomía con sello propio, sus parajes naturales oníricos, y, en definitiva, por englobar todo ese halo místico que el viajero tiene en su imaginario cuando piensa en el Camino de Santiago Francés de Galicia.

 

A los 11 concellos que conforman la Mancomunidad de Municipios Gallegos del Camino Francés, se le suman cuatro ayuntamientos de la provincia de León: Camponaraya, Villafranca del Bierzo, Trabadelo y Vega de Valcarce. Los 15 unidos, conforman un itinerario de ensueño en el que el peregrino descubre una parte de España que nunca habría imaginado antes. Empezando por la siempre bella tierra de El Bierzo, nos sumergiremos en una tierra de película, donde su legado romano teje una red histórica que nos lleva por distintos periodos de la civilización. No sólo es un viaje por los distintos pueblos, es un verdadero viaje en el tiempo. La herencia románica, el esplendor y gusto renacentista, la sobriedad barroca… tantos estilos y una sensación que engloba a todos ellos… ¡Admiración! ¡Pura y genuina admiración!

 

Dejado atrás El Bierzo, nuestros pasos nos llevan a Galicia. Recorreremos O Cebreiro, Triacastela, Samos, Sarria, Paradela, Portomarín, Monterroso, Palas de Rei, Melide, Arzúa y O Pino. Los entornos naturales invitan a “abandonarse” y dejarse llevar por parajes insólitos, entre los cuales nos esperan unos pueblecitos completamente volcados con los peregrinos, pues, lejos de lo que algunos puedan pensar, los vecinos de los pueblos que componen El Camino de Santiago Francés en Galicia reciben con los brazos abiertos a todos aquel que quiera compartir tiempo y vivencias con ellos.

 

Es importante vivir el Camino de Santiago Francés, pero también lo es poder recordarlo siempre. Afortunadamente, hay una forma fantástica de hacerlo: Con Camino de Santiago 360º. Se trata de una APP en la que podrás calzarte unas botas interactivas, ponerte unas gafas de realidad virtual y meterte en la piel de un peregrino de una forma inmersiva y tan realista que te sumergirá en la riqueza cultural, histórica y humana del Camino: naturaleza, arte, cultura, hospitalidad, esfuerzo y superación. Camino de Santiago 360º es una aplicación divertida y útil para hacer el Camino virtualmente, preparar tu peregrinaje o recordarlo una vez realizado.

 

Viajar a través de estos pueblos leoneses y gallegos en el Camino de Santiago Francés de Galicia no es solo un peregrinaje, es un viaje a lo largo de los siglos. Cada pueblo cuenta una historia única, ofrece una perspectiva cultural distinta y abre una ventana a las tradiciones y costumbres que definen al Bierzo y a Galicia. En esta ruta, el pasado se fusiona con el presente, y los peregrinos se convierten en testigos de la riqueza que emana de la tierra y la gente que da vida al Camino de Santiago Francés de Galicia.

 

Nace un proyecto histórico. Un proyecto que queremos contarte despacio, para que cale bien hondo y no olvides nunca. De entre el extensísimo Camino de Santiago Francés, que recorre todo el norte de España, queremos contarte una experiencia única, diferente. Queremos que descubras el Camino de Santiago Francés de Galicia. La Mancomunidad de Pueblos Gallegos del Camino Francés, en alianza con cuatro ayuntamientos de la provincia de León, quieren crear un relato unificado que te sobrecoja y te enamore. Un relato que hable de la naturaleza, de los paisajes, de la gastronomía, su patrimonio… de sus gentes. El Camino de Santiago Francés de Galicia condensa todo lo que un peregrino espera encontrar en su itinerario a través de 15 pueblos que viven y sienten este camino, esperando al viajero cansado con los brazos abiertos… Permanece atento, porque esta historia que te contamos, dará mucho que hablar…

Más información: www.caminofrances.org

UNA PROVINCIA DESDE LA QUE ASOMARSE A LA INMENSIDAD DEL CIELO… ¡TERUEL!

La provincia de Teruel brilla con fuerza en el mapa del astroturismo, siendo uno de los territorios con más certificaciones Starlight de España.

 

 

Sentirse pequeño ante la inmensidad del cielo. Alzar la vista y perder unos instantes el habla contemplando las estrellas en silencio. Como un mirador de excepción, la provincia de Teruel, la provincia española con más territorio con sello de calidad de la Fundación Starlight, te permite disfrutar del cielo más limpio y claro para que, a la caída del sol, tengas sobre ti un increíble y espectacular manto estelar. Las comarcas de Gúdar Javalambre, Cuencas Mineras y Sierra de Albarracín son tres claros ejemplos de Reserva y Destino Starlight, desde donde poder disfrutar de una experiencia sin comparación y… ¡Tocar las estrellas!

 

Teruel, con casi 15.000 km2 de extensión y un grado de conservación ambiental inigualable, con más de un tercio de su superficie incluida en alguna de las diferentes figuras de protección ambiental y paisajística de la Unión Europea, es perfecta para descubrirla, explorarla y sentirla. Y no hay experiencia sensorial más completa y cautivadora que contemplar sin prisa y en silencio todo un cielo estrellado, limpio y abierto.

 

La Comarca Gúdar Javalambre, que se presenta con el lema “Aquí tocamos las estrellas”, es una de las mejores zonas de Europa para observar el firmamento. Siendo una de las zonas de menor densidad de población, la inexistente contaminación producida por los alumbrados públicos también juega a su favor. Esta región turolense cuenta con una formidable ‘Ruta de las constelaciones’, a través de diferentes pueblos. La experiencia se combina con observaciones y charlas astronómicas para toda la familia.

 

La Comarca de Cuencas Mineras es otro de los puntos desde los que asomarse al cielo durante horas y horas. Su gran atractivo reside en la curiosa mezcla que se produce al combinar experiencias astroturísticas por la noche, seguidas de actividades ligadas a la explotación minera y la exploración de los rincones más espectaculares del singular patrimonio geológico, paleontológico y minero de la zona.

 

En la Sierra de Albarracín, la última de las tres comarcas en obtener el Certificado Starlight, el cielo permanece abierto todo el año, porque no entiende de temporadas… o quizás sí. Hay en otoño una actividad fascinante: ‘Berrea Bajo las Estrellas’ donde, acompañados por biólogos y guías especializados, los visitantes asisten al cortejo del ciervo al atardecer, escuchando los bramidos que reverberan en la Sierra, alternando con el choque de las cornamentas generando una sensación única.

 

La mejor forma de engrandecer un viaje astroturístico espectacular es descansar en la amplia lista de alojamientos Starlight repartidos por la provincia. Lugares con magia, donde no solo se busca una estancia confortable y reparadora, sino una experiencia completa en la más absoluta tranquilidad bajo un limpio manto de estrellas. Son en estos establecimientos donde se forjan experiencias inolvidables que hacen de la provincia de Teruel el más formidable mirador estelar de nuestro país…

 

Conviene destacar otros Lugares Starlight donde viajeros de todas las edades pueden acercarse al cielo y las estrellas en la provincia de Teruel:

 

Galáctica «Centro de difusión y práctica de la astronomía» en Arcos de las Salinas, estrechamente ligado al Observatorio Astrofísico de Javalambre, como centro de divulgación del observatorio, de sus cielos privilegiados, de sus proyectos científicos y de la astronomía en general, siendo posible visitarlo para conocer de primera mano el trabajo de los astrofísicos que investigan en el Observatorio Astrofísico de Javalambre.

 

-El Monasterio del Olivar en Estercuel, con la realización de multitud de actividades que abarcan tanto la mitología tradicional como la información astronómica y la valoración de la inmensidad del Universo. Se utiliza sobre todo el guiado con láser para reconocer constelaciones, planetas presentes, estrellas notables y objetos celestes.

 

Uno de los eventos astronómicos sin precedentes que se podrá vivir en la provincia de Teruel el 12 de agosto de 2026, y para el cual la provincia está comenzando a organizar acciones, es un eclipse total de sol que convertirá el día en noche y que atraerá a cientos de miles de curiosos de todo el mundo, ya que Teruel se sitúa plenamente bajo la franja de la totalidad. Todo ello para darle una vuelta de tuerca al dicho tradicional… ¡De Teruel al cielo!

 

 

Más información: www.sienteteruel.es

SUEÑA CON UN CAPRICHO VERANIEGO A ORILLAS DEL TAJO, DONDE RESUENAN ACORDES DE ÓPERA

Vila Galé Ópera es un homenaje a la ópera y la música clásica que embelesa con sus 259 habitaciones y ese aura tan característica del segundo grupo hotelero de Portugal.

 

 

Levantarse una mañana tranquila y asomarse al balcón para contemplar el Río Tajo, sabiendo que a menos de 10 minutos está a nuestra disposición el centro de Lisboa, invita a tomarse el resto de la jornada con calma. Tal vez practicar deporte en la ribera del río, admirando las maravillosas vistas, para que al volver a Vila Galé Ópera, nos dejemos imbuir por esa magnífica atmósfera que brinda un establecimiento dedicado a la ópera y la música clásica, potenciado además por el excelso ‘clube saúde’, en el que dejar atrás cualquier preocupación. O quizás, terminar el día contemplando la luz del atardecer sobre el río, el mejor capricho que uno puede autorregalarse.

 

De la mente del reputado arquitecto portugués Manuel Salgado, y tras una serie de reformas puntuales, este hotel temático en Lisboa tiene una decoración inspirada en la ópera y la música clásica. Predominan claramente líneas modernas y muchas de sus habitaciones ofrecen vistas fantásticas sobre el río Tajo, una de las postales más célebres de la ciudad, atravesado por el Puente 25 de abril, el ‘Golden Gate portugués’.

 

Adentrarse en Vila Galé Ópera es vivir un homenaje al género lírico. En uno de sus salones se pueden admirar los grandes trajes que alguna vez vistieron algunas figuras icónicas del género, mientras se disfruta una vez a la semana de actuaciones en directo de la mano de grandes voces de tenores y sopranos, logrando conseguir un momento especial y sobrecogedor. Se trata de las ‘Noches de Ópera’, una cena íntima, con un menú exclusivo y sorprendente.

 

Desde luego el gastronómico no es un asunto que se deje al azar. En Vila Galé Ópera hay diferentes e interesantes opciones culinarias, además de las ‘Noches de Ópera’, como un suculento brunch para aquellos que les gusta tomarse su tiempo por la mañana. También se puede disfrutar de una ‘Feijoada à Brasileira’, los típicos frijoles negros con chorizo, farofa con tocino y col de Minas Gerais.

 

Cada detalle de Vila Galé Ópera es único y sorprendente. Las habitaciones, los espacios comunes, el restaurante o el bar. Todo está estrechamente ligado a la ópera. Es inevitable cerrar los ojos y no sentirse parte de las grandes obras del género, como La Traviata, Rigoletto, Aída o Nabucco.

 

Otro de los grandes atractivos de Vila Galé Ópera es su excelente ubicación. Al lado del Tajo y a escasos 5 minutos del Monasterio de los Jerónimos, a la Torre de Belém y al Monumento a los Descubrimientos. Tres de los imprescindibles que todo visitante debe conocer en su visita a la capital lusa. Ya de noche, nada mejor que pasear a pie por dos de las más famosas zonas de restaurantes y bares de la ciudad: las Docas y el Lx Factory. Pero es que además, la visita puede ir a mejor, ya que en las inmediaciones del hotel, está el tren, tranvía y autobús que acercan, en solo diez minutos, a la zona de Baixa-Chiado y al centro histórico de Lisboa.

 

¿Una postal para el recuerdo de Vila Galé Ópera? Más bien dos. La primera, una emocionante velada de ópera en el salón en un ambiente recogido e íntimo. La segunda postal… Un atardecer con vistas al río Tajo, sin hablar, sin móviles. Únicamente admirar el paisaje mientras el sol continúa su periplo hasta perderse por el horizonte…

 

Vila Galé Ópera es ese capricho que todo el mundo debería darse al menos una vez en la vida. Una estancia en la que las preocupaciones se abandonan en la puerta de entrada y solo importa llenar ese libro de recuerdos únicos hasta la última página, si es posible.

Más información: www.vilagale.com

¡RECORRE RIOJA ALAVESA SOBRE RUEDAS ESTE VERANO!

Ruta del Vino de Rioja Alavesa te propone un viaje diferente. Un itinerario de 3 días por carretera para empaparse de la historia, la cultura vitivinícola y la hospitalidad de una tierra que cautiva.

Rioja Alavesa te recibirá entre mares de viñedos y te seducirá con su cultura vitivinícola. Y qué mejor forma para recorrerla que en autocaravana o furgoneta, disfrutando de la libertad que aporta esta forma de viajar. Aunque cualquier recorrido en Rioja Alavesa sería un deleite para los sentidos, te proponemos esta ruta de 3 días, con la que podrás llevarte a casa los mejores recuerdos.

 

Día 1. Salinillas de Buradón/Gatzaga Buradon y Labastida/Bastida

Salinillas de Buradón/Gatzaga Buradon será la primera parada en este trayecto. Esta villa situada a los pies de la Sierra de Toloño es una de las más bellas y mejor conservadas del territorio alavés que aún mantiene parte de su entramado defensivo. Durante el mes de julio, además, tendrás la oportunidad de conocerlo de una forma divertida y didáctica a través de las visitas teatralizadas que se organizan en el pueblo.

La siguiente parada será Labastida/Bastida, donde encontraremos un parking de autocaravanas situado a escasos metros del centro. Desde ahí, podrás acercarte a alguna de las bodegas de la localidad como Bodega el Hombre Orquesta, González Teso, Mitarte, Solagüen o Bodegas Tierra y degustar sus vinos.

Esta villa llama la atención por su cuidado casco histórico y sus murales. Pasea junto al Lagar de la Mota, donde antiguamente se elaboraba el vino, o la Casa Palacio de los Paternina, donde pernoctó el mismísimo Napoleón Bonaparte.

 

 

Día 2. Laguardia y Elciego

Por la mañana adéntrate en la villa medieval de Laguardia, un destino que te trasladará al pasado nada más cruzar su muralla. La Plaza Mayor y su peculiar reloj animado con el Cachimorro, la Torre Abacial o el paseo de El Collado con la escultura del fabulista son algunos de los lugares que podrás visitar en esta localidad. Después de este paseo, te proponemos realizar una cata en la enoteca The One Wine, un auténtico templo para los amantes del vino, donde encontrarás vinos de diferentes denominaciones de origen, además de una gran variedad entre las elaboraciones más exclusivas de Rioja Alavesa.

El siguiente alto en el camino es el municipio de Elciego, una preciosa villa donde visitar la Plaza Mayor, las casas cubiertas de emblemas, la iglesia de San Andrés y su armonioso centro histórico. Aquí, te invitamos a descubrir los wine bars de dos bodegas muy especiales, Bodega Luberri Monje Amestoy y Bodega Pago de Larrea. A un paso del centro encontrarás el área para aparcar tu autocaravana y descansar después de un largo día.

 

Día 3. Yécora/Iekora y Oyón-Oion

El último día nos acercamos hasta Yécora/Iekora, una pequeña localidad rodeada de viñedos. Junto a la iglesia encontramos una antigua nevera, una gran cúpula en la que se almacenaba nieve. Otro punto de interés es la Fuente Vieja, uno de los ejemplares más antiguos y singulares que abastecía al pueblo de agua potable.

Para hacer una parada en el parque de Bercijana encontramos un área de esparcimiento. También podemos acercarnos hasta el próximo pueblo, Oyón-Oion y dar un paseo entre casas señoriales, donde destacan la del Marqués del Puerto y la del Conde de Bureta, que se conservan prácticamente intactas. También nos llama la atención la torre de la iglesia conocida como El Giraldón. Si queremos culminar la escapada con un buen sabor de boca, nos podremos acercar hasta las bodegas Ondalán, Faustino o Valdemar.

¡Recréate con la gastronomía de la zona! Los productos de km0, la calidad en la materia prima y ese contraste entre la cocina tradicional y de vanguardia, convierten a Rioja Alavesa en una región… ¡Para comérsela!

Para estar al día de todos los planes que Rioja Alavesa puede ofrecerte, no dejes de visitar: visitriojaalavesa.com, una web donde podrás encontrar eventos, experiencias, alojamientos, gastronomía, historia, cultura y todo lo que puedas imaginar.

Con la ruta ya diseñada, sólo queda poner a punto la autocaravana o la furgoneta y echarse a la carretera para descubrir un territorio fascinante, lleno de lugares singulares en los que, quizás 3 días se queden cortos y decidas volver a disfrutar de Rioja Alavesa varias veces más…

 

 

 

 

Más información del destino en:
https://www.rutadelvinoderiojaalavesa.com

www.visitriojaalavesa.com