Archivo de la categoría: Viajes

EMPIEZA 2025 CON BUEN PIE

Si el año tiene 12 meses por qué no aprovechar el primero para una visita al corazón del Pirineo Catalán, y vivir una experiencia 100% Vall de Núria.

 

 

El Hotel Vall de Núria os invita a iniciar el año con las mejores vistas, el frío soplándoos en la cara y las aventuras esperándoos ya desde la propia recepción. Un sinfín de actividades que comienzan al poner un pie en su pintoresco tren cremallera, único medio de transporte para acceder al hotel. Este alojamiento combina excelente gastronomía con productos km 0, diversión y desconexión.

 

 

¿Hay algo mejor que comenzar 2025 rodeado de naturaleza y tranquilidad en un entorno único? En el corazón de los Pirineos Catalanes, el Hotel Vall de Núria te invita a vivir una experiencia inolvidable, perfecta para los amantes de la nieve, la aventura y el descanso.

 

 

El viaje comienza a bordo de un tren cremallera, en cualquiera de las estaciones de Ribes-enllaç, Ribes Vila o Queralbs atravesando imponentes paisajes de ensueño. Al llegar a Vall de Núria, un acogedor y majestuoso alojamiento os dará la bienvenida: El Hotel Vall de Núria, un lugar con encanto preparado para hacer de vuestra estancia un recuerdo imborrable.

 

 

Una vez allí imaginaros disfrutando de un día de nieve, en el que bajar sus pistas a toda velocidad. La aventura y la diversión están aseguradas en una fantástica mañana, en la que sentir el sol de invierno; suave y agradable.

 

 

Tras una jornada deportiva toca reponer fuerzas en cualquiera de los espacios gastronómicos: El Restaurant, El Racó de la Vall, Finistrelles, Furgoteca y La Cabana dels Pastor, que este alojamiento pone a disposición de sus clientes. En todos ellos la gastronomía está preparada con productos km 0, ingredientes de alta calidad garantizando una experiencia culinaria auténtica.

 

 

Más tarde, siempre que el tiempo os acompañe, será propicio visitar la zona. Una ruta de senderismo o cualquiera de las actividades que el hotel tiene preparadas para vosotros concluirá a la perfección con un día lleno de emociones. Por eso, cuando la luna empiece a divisarse en el horizonte y la temperatura invite a estar en un espacio cerrado, el broche de oro para cerrar la jornada será disfrutar de un último sorbo de vuestra bebida favorita en el Salón del Estatut, una sala con mucha historia.

 

 

Suena bien, ¿verdad? Pues no lo penséis más y empezad este 2025 visitando el Hotel Vall de Núria. Este maravilloso alojamiento situado en el corazón de los pirineos catalanes es un lugar mágico alejado de la ciudad, donde pasar tiempo de calidad, ya sea solo, en pareja o en familia. Una oportunidad perfecta para los amantes de la naturaleza, del esquí o de vivir momentos de paz.

 

 

 

 

 

Más información: https://hotelvalldenuria.cat/

DESCIENDE A TODA VELOCIDAD POR LAS PISTAS DE LA PROVINCIA DE TERUEL

Dos estaciones para disfrutar de la temporada de esquí en un entorno envidiable. Pistas para todos lo niveles, accesos inmejorables y más de 30 kilómetros de aventura y diversión…

 

 

 

 

En pleno corazón de la provincia de Teruel, las estaciones de esquí de Javalambre y Valdelinares se alzan como destinos imprescindibles para los amantes de la nieve, el deporte y el turismo en la naturaleza. Ambas estaciones, gestionadas por Aramón, combinan instalaciones de primer nivel con el encanto único de las sierras de Javalambre y Gúdar.

 

 

 

Javalambre: Diversión y Adrenalina en la Sierra

Ubicada en el municipio de Camarena de la Sierra, la estación de Javalambre es fácilmente accesible desde la autovía A-23, que conecta Teruel capital con Valencia. Una vez en la sierra, un recorrido de curvas panorámicas conduce hasta este enclave alpino, donde se despliegan 17 pistas cuidadosamente diseñadas para todos los niveles.

 

 

En Javalambre encontrarás 5 pistas verdes para iniciarte, 9 pistas azules ideales para disfrutar y perfeccionar tu técnica, y 1 pista roja que desafía a los más experimentados. Además, la estación ofrece una zona de Freestyle y la emblemática Funny Track, un divertido recorrido con obstáculos que se ha convertido en sello distintivo de las estaciones turolenses.

 

 

Los 15 kilómetros de pistas se reparten entre dos sectores: Sabina y Lapiaz, siendo este último el que alcanza las cotas más altas y bajas de la estación, desde los 2.000 hasta los 1.650 metros. Para recorrer sus mágicos paisajes, dispones de 9 remontes que garantizan la máxima comodidad.

 

 

¿Tu pasión es el Freestyle? Javalambre tiene algo especial para ti: una Freestyle Zone dividida en áreas para freeride y freestyle puro. Desde módulos variados hasta un salto final diseñado tanto para principiantes como para expertos, esta zona es el paraíso para quienes buscan emociones fuertes sobre la nieve.

 

 

Valdelinares: Naturaleza y Aventura en la Sierra de Gúdar

 

En el encantador municipio de Valdelinares, rodeado de pueblos con historia como Alcalá de la Selva, Rubielos de Mora y Mora de Rubielos, se encuentra esta joya de la nieve. Además de esquiar, aquí tendrás la oportunidad de explorar una rica oferta turística y cultural que complementa tu experiencia en la montaña.

 

La estación cuenta con 17 kilómetros esquiables distribuidos en 16 pistas: 6 verdes, perfectas para iniciarse, 4 azules para disfrutar de descensos fluidos, 4 rojas, que ponen a prueba tus habilidades, 1 Snowpark y una Funny Track, que garantizan diversión para todos.

 

Sus 13 remontes, que incluyen cintas transportadoras, telesquís y telesillas, te llevarán hasta su punto más alto, a 2.000 metros de altitud. En el Snowpark, ubicado en la pista Villarejo, esquiadores novatos y expertos encontrarán el lugar perfecto para practicar y superar retos. Este espacio, equipado con su propio remonte, está diseñado para que todos disfruten del Freestyle, desde los primeros pasos hasta las acrobacias más atrevidas.

 

Tanto Javalambre como Valdelinares son lugares ideales para quienes desean iniciarse en los deportes de nieve. Sus Escuelas de Esquí & Snowboard ofrecen cursos para todas las edades y niveles, incluyendo esquí adaptado. Gracias a estas iniciativas, muchos han dado aquí sus primeros pasos sobre la nieve, viviendo una experiencia inolvidable.

 

 

No importa si eres un esquiador experimentado o un curioso principiante: las estaciones de Aramón en Teruel te esperan con una oferta única de nieve, diversión y naturaleza. Prepárate para deslizarte por sus pistas y descubrir todo lo que estas montañas tienen para ofrecer.

 

 

 

 

 

Más información: www.sienteteruel.es

 

DESCUBRE EL ALENTEJO CON VILA GALÉ: CABALLOS LUSITANOS, CETRERÍA Y UN CONVENTO HISTÓRICO

Vila Galé Collection Alter Real y Vila Galé Collection Elvas. Dos lugares con magia que permiten a quien los visita sumergirse en uno de los tesoros de Portugal: el Alentejo.

 

 

 

 

En el corazón del Alentejo, dos destinos excepcionales redefinen el concepto de hospitalidad fusionando lujo contemporáneo con una historia que fascina. El Vila Galé Collection Alter Real, enclavado en la legendaria Yeguada de Alter, invita a vivir experiencias únicas inspiradas en la tradición ecuestre, mientras que el Vila Galé Collection Elvas, situado en un antiguo convento transformado, combina el esplendor de su pasado con el confort de un hotel boutique. Estos enclaves no solo ofrecen sofisticadas instalaciones y una propuesta gastronómica excepcional, sino que son auténticas puertas de entrada al patrimonio cultural y natural de Portugal.

 

 

 

Vila Galé Collection Alter Real – Resort Ecuestre, Conference & Spa es una joya de la hospitalidad en el corazón del Alentejo, ubicada en Alter do Chão, dentro de la histórica Yeguada de Alter, reconocida como la más antigua del mundo en funcionamiento continuo desde su fundación en 1748 por el rey Don Juan V.

 

 

Este sofisticado hotel boutique de 4 estrellas ofrece 77 elegantes habitaciones y un abanico de instalaciones diseñadas para una estancia inolvidable: dos piscinas exteriores para adultos, una infantil, y un spa Satsanga con piscina climatizada interior para el relax absoluto. En el ámbito gastronómico, el restaurante «Inevitável» deleita con una exquisita propuesta de cocina regional, complementado por el acogedor bar «Dressage». Además, cuenta con una biblioteca, dos salas de reuniones y un salón de eventos, ideales para encuentros exclusivos.

 

 

Para quienes buscan experiencias íntimas y auténticas, destaca su almazara tradicional restaurada, con un horno de leña típico, y una enoteca donde se organizan catas de vinos y aceites de oliva locales.

 

 

 

Inspirado en la rica herencia ecuestre del lugar, el hotel rinde homenaje al caballo lusitano, alma de la Yeguada de Alter. Los huéspedes pueden participar en visitas guiadas a la yeguada, disfrutar de su primera experiencia montando a caballo, recibir clases de conducción de carruajes o simplemente recorrer el entorno a lomos de un majestuoso ejemplar, ya sea como principiantes o aficionados experimentados.

 

 

Otra experiencia única es la visita a la Casa de la Cetrería y su museo, donde se puede contemplar el vuelo de halcones y experimentar la emoción del «vuelo del pájaro al guante», un espectáculo que refleja la grandeza de estas aves.

 

 

Situado en el corazón de la Finca de Tapada do Arneiro, que abarca cerca de 800 hectáreas, el Vila Galé Collection Alter Real invita a reconectar con la naturaleza. Desde actividades de ecoturismo hasta sencillos placeres al aire libre, este enclave ofrece una experiencia auténtica: picnics en el campo, una copa de vino al atardecer o noches mágicas junto a la chimenea al aire libre durante los meses más fríos. En este refugio singular, la elegancia se entrelaza con la tradición, ofreciendo un escenario perfecto para descubrir el Alentejo más genuino.

 

 

Ubicado en un edificio cargado de historia, el Vila Galé Collection Elvas – Historic Hotel, Conference & SPA ha sabido transformar sus siglos de legado en un espacio de refinada hospitalidad. Antiguamente un convento, este inmueble pasó por etapas como tribunal militar, cuartel y centro de detención, antes de renacer como un hotel de singular elegancia. Con 79 habitaciones, incluidas siete exclusivas suites dúplex, el hotel ofrece una experiencia que combina el confort moderno con un respeto exquisito por su pasado.

 

 

La oferta incluye dos restaurantes que celebran los sabores auténticos de la región, un bar, piscina exterior, spa con zonas de masaje, baño turco, sauna, piscina de hidromasaje y una piscina interior. El antiguo claustro, transformado en un espacio verde y revitalizado, añade un toque de serenidad, mientras que las dos salas de reuniones y el salón de eventos —ubicado en la antigua iglesia— se convierten en un escenario ideal para bodas y celebraciones memorables.

 

 

Elvas, con su centro histórico declarado Patrimonio de la Humanidad, es un destino que merece ser explorado. Pasea por sus calles y visita lugares emblemáticos como el Museo de Arte Contemporáneo, el Museo Militar, el imponente Fuerte de Graça, el Fuerte de Santa Luzia, la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción y la Iglesia octogonal de las Monjas Dominicas. Tampoco puedes perderte las murallas del siglo XVII, el castillo y la pintoresca zona de la Picota. En las proximidades, se encuentran joyas como el Museo de los Cristos en Sousel o las ciudades de Mérida y Cáceres, ambas reconocidas como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

 

 

Este hotel, el primero en Portugal creado bajo el programa público Revive, es un ejemplo magistral de cómo preservar el patrimonio histórico mientras se ofrece una experiencia de lujo contemporáneo.

 

 

Más información: www.vilagale.com

LA HISTORIA DEL CAMINO FRANCÉS A TRAVÉS DE SUS ALBERGUES MÁS PINTORESCOS

Hay decenas de opciones y en todos ellos el peregrino es acogido con los brazos abiertos para descansar y reponerse de la fatiga. Algunos, además, tienen una historia singular…

 

 

 

 

El albergue es parte esencial del Camino de Santiago. No ya como espacio de descanso donde el peregrino exhausto puede guarecerse y pasar la noche, sino como punto de reunión, un lugar donde compartir historias, consejos, vivencias y conocer a personas fascinantes que, pregunta a quién quieras, conservan su amistad para toda la vida.

 

 

Antes de afrontar el duro ascenso a O Cebreiro, en Villafranca del Bierzo espera el albergue Ave Fénix. Inaugurado en 1992 y reformado en 2006, se trata de un albergue rústico construido con la ayuda de los propios peregrinos en piedra, arcilla y con artesonados de madera, es decir, al estilo medieval. Lo que más llama la atención no es el valor histórico del albergue en sí, sino que los peregrinos han contribuido a su edificación, movidos por ese espíritu de hermandad y de cooperación que les invade. Su ubicación es excelente, ya que se sitúa junto a la Puerta del Perdón de la Iglesia de Santiago. Es el único templo del Camino de Santiago donde los peregrinos pueden obtener la indulgencia plenaria. El Jubileo se concede a quienes no pueden completar la ruta hasta la capital gallega por motivos de enfermedad.

 

Más adelante, en Sarria, muchos fatigados peregrinos llaman a la puerta de ‘El Bordón de la casa Batallón’. Es el único de la localidad que ofrece cama a precio de donativo. Cada noche se organiza una cena comunitaria para hacer piña entre los peregrinos y también es por un donativo. El dueño del albergue, José Luis, ha sido uno de los mayores percusores del Camino de Santiago Francés en la década de los 80. Su empeño y dedicación está recogido de algún modo en un curioso museo de antigüedades sobre el Camino, muy visitado y apreciado por los peregrinos.

 

 

A medida que el Camino avanza, los pies empiezan a pesar un poco más. En Portomarín aguarda el Albergue Pensión Manuel. Está regentado por una familia que abre las puertas de su casa a todos los viajeros y los acoge como a uno de los suyos. La calidez, la cercanía y el cariño, conquista a los peregrinos que, aunque cansados, están deseosos de escuchar las anécdotas e historias de una familia que vive y transmite con pasión el Camino.

 

 

En Palas de Rei, con la ciudad del Apóstol ya más cerca, el ánimo no decae y tampoco lo hacen las historias y testimonios de una travesía formidable. Aquí, muchos son los que acuden a ‘A Casina di Marcello’. La historia personal de este hospitalero, como la de muchos otros, nace del amor por el Camino, por todo lo que simboliza y ejemplifica perfectamente como muchos peregrinos se convierten en hospitaleros. Las cenas comunitarias italianas que cocina para sus huéspedes son famosas en el Camino. Ese ambiente familiar hace que sea un albergue perfecto para conocer a otros peregrinos y hablar con ellos y con Marcello sobre el Camino y sobre la vida.

 

 

Son muchos los albergues, pensiones y posadas a lo largo de este apasionante recorrido. Cada uno tiene su pequeña historia, sus detalles y sus anécdotas. En todos ellos el peregrino suma experiencias y crece como persona. En todos ellos se respira amor por el Camino de Santiago. En todos ellos, la próxima anécdota la pones tú…

 

 

 

Nace un proyecto histórico. Un proyecto que queremos contarte despacio, para que cale bien hondo y no olvides nunca. De entre el extensísimo Camino de Santiago Francés, que recorre todo el norte de España, queremos contarte una experiencia única, diferente. Queremos que descubras el Camino de Santiago Francés de Galicia. La Mancomunidad de Pueblos Gallegos del Camino Francés, en alianza con cuatro ayuntamientos de la provincia de León, quieren crear un relato unificado que te sobrecoja y te enamore. Un relato que hable de la naturaleza, de los paisajes, de la gastronomía, su patrimonio… de sus gentes. El Camino de Santiago Francés de Galicia condensa todo lo que un peregrino espera encontrar en su itinerario a través de 15 pueblos que viven y sienten este camino, esperando al viajero cansado con los brazos abiertos… Permanece atento, porque esta historia que te contamos, dará mucho que hablar…

 

 

 

 

Más información: www.caminofrances.org

 

EL CASTILLO CORDOBÉS QUE ALBERGÓ COMO PRISIONERO AL GRAN CAPITÁN

El castillo de Baena te trasladará a una época de traiciones y batallas, de amoríos imposibles y singulares hazañas. Su historia sigue oculta entre los restos de su glorioso pasado, esperando la llegada de quien desee encontrarla.

 

 

 

 

En el corazón de la provincia de Córdoba, la villa de Baena se alza como testigo de siglos de historia, donde las huellas de un pasado árabe, medieval y renacentista se entrelazan en su majestuoso castillo. Este recinto fortificado, con origen en el siglo IX, no solo define el paisaje de la ciudad, sino que relata episodios fascinantes de la Península Ibérica. Hoy, recorrer sus muros y patios es viajar a través del tiempo y sumergirse en las intrigas y esplendores de épocas pasadas.

 

 

La historia de Baena comienza en un hisn árabe conocido como Bayyana, una fortificación estratégica mencionada por primera vez en el contexto de la rebelión muladí de Umar ibn Hafsun. En el año 890 d.C., el emir Abd Allah instaló un cuerpo de caballería en su alcazaba, transformando Bayyana en una medina floreciente y desplazando la capital de la cora de Cabra a este enclave. Durante el periodo califal, Baena experimentó un próspero desarrollo, aunque los saqueos beréberes tras la caída del Califato interrumpieron su apogeo.

El paso de los almohades y almorávides dejó su huella en Baena, tanto en sus batallas como en su arquitectura. La arqueología ha sacado a la luz vestigios constructivos de esta época, evocando los enfrentamientos de 1165 junto al río Marbella. Estos muros, que hoy contemplan el horizonte, fueron testigos de siglos de cambios, adaptándose a las necesidades y estilos de cada nuevo ocupante.

En 1241, Baena pasó a manos cristianas sin apenas resistencia, marcando el inicio de una nueva etapa. Durante el siglo XIV, en medio de conflictos continuos, el recinto fortificado fue reconstruido para garantizar la seguridad. Pero no fue hasta el siglo XVI cuando el castillo comenzó a transformarse en un palacio renacentista bajo la mano del III Conde de Cabra, Diego Fernández de Córdoba.

Este proceso de renovación incluyó la apertura de vanos y puertas en los hasta entonces impenetrables muros, así como la construcción de patios porticados y estancias domésticas que conjugaban la funcionalidad militar con la elegancia de la nobleza.

El castillo no solo fue una residencia nobiliaria, sino también un lugar de hospitalidad para figuras ilustres. En sus estancias se alojaron personajes como Enrique IV, Isabel la Católica y el Rey Católico, quienes encontraron en Baena un refugio durante los tiempos convulsos de la guerra de Granada. Incluso el Gran Capitán, Gonzalo Fernández de Córdoba, vivió aquí como prisionero en 1473, añadiendo una nota de dramatismo a su historia.

El esplendor del castillo alcanzó su culmen en el siglo XVI, cuando Felipe II convirtió el estado de Baena en ducado. Esta transición marcó un punto culminante en la evolución de la fortaleza, consolidándola como un símbolo de poder y prestigio.

Caminar por el castillo de Baena es explorar un lugar donde las piedras cuentan historias de resistencia, transformación y grandeza. Desde las robustas murallas árabes hasta los elegantes patios renacentistas, este enclave invita a los amantes de la historia, la arquitectura y la cultura a redescubrir los secretos de una villa que nunca dejó de reinventarse.

Baena no solo es una parada imprescindible para los curiosos del pasado, sino también una invitación a contemplar cómo el tiempo y las civilizaciones han esculpido un lugar donde la memoria se funde con la belleza.

Las visitas a este castillo se pueden realizar por las mañanas de martes a domingo y festivos 10:00 a 14:00 y las tardes de jueves a sábado de 16:30 a 18:30.

 

 

 

Más información enhttps://baenaturismo.com/

www.baena.es

12 RAZONES PARA QUE EL PRÓXIMO AÑO TE ENAMORES DE RÍA DA ESTRELA

La más alta de las Rías Baixas es un destino para los 365 días del año, y basta solo una docena de planes para convencerte de ello.

 

 

Playas kilométricas o pequeñas calas más familiares. Rutas de senderismo por espacios naturales raramente transitados. Villas marineras con coquetos cascos históricos repletos de rincones en los que detenerse ignorando el reloj. Miradores que regalan postales a los que ninguna inteligencia artificial ha llegado a imitar. Una colección de patrimonio histórico envidiable. Una gastronomía con etiqueta propia, de esas por las que se saca pecho en cualquier reunión con amigos. Aventura, planes, decenas de actividades pensadas para todo tipo de público. Todo esto y muchas cosas más es lo que puede ofrecerte Ría da Estrela, y por eso ahí van 12 reclamos que convencerán a cualquiera.

 

 

Museos que te ayudan a entender toda una vida mirando a una Ría. Instalaciones como el Museo Marea, en Porto do Son, o el Astillero tradicional Ciprián en Broña, entre otros, son ejemplos clarificadores de la vida marinera. Recoger, investigar y transmitir la memoria de las gentes del mar para que su legado perdure siempre.

 

 

El alto do Enxa. Más que un mirador. Como con los equipos de fútbol, cada uno tiene sus miradores predilectos. A lo largo de toda la ría hay lugares donde detenerse para dejarse llevar por la sugerente estampa, pero el Alto do Enxa tiene algo especial. Aunque no nos demos cuenta, sobre el alto existen los restos de un poblado castrexo de la Edad de Hierro que también recibe el nombre Castro de As Muradas.

 

 

Tierra de ríos y puentes. Los ríos son una fuente de riqueza, pero separan orillas. Para solucionarlo, el ser humano construyó puentes desde tiempos inmemoriales. La ría es un catálogo de ríos y puentes, como el de Ruso, sobre el río Tines, en Outes, el puente medieval sobre el Sieira, en Xuño, o el puente sobre el río Traba, en Noia, construido sobre uno de orígenes romanos.

 

 

Aunque para ríos… ¡El Tambre! Es la arteria principal de la ría. Caminar por su orilla en diferentes puntos se convierte en un imprescindible, ya que nos encontraremos con pazos, como el do Ensido, de excelente belleza. Por no hablar del estuario del Tambre, donde espera Ponte Nafonso, una de las imágenes icónicas de la ría.

 

 

Petroglifos, arte rupestre que parece de origen extraterrestre. Aunque el más conocido es el de Laxe de Rodas, en Muros, la ría atesora varias de estas manifestaciones de arte rupestre. Son el más cercano antecedente de los símbolos previos a la escritura. Su uso como forma de comunicación puede llegar hasta los tiempos modernos en algunas culturas y lugares. Los de Baroña, Calderramos y Fotemoureira son de obligada visita también.

 

 

Minas de San Finx, Punto de Interés Geológico. Las minas de San Finx son una oportunidad extraordinaria de viajar en el tiempo y en la memoria de un pueblo, el de Lousame, cuya historia está estrechamente vinculada a la minería. Su rico patrimonio geológico, natural e industrial las convierte en un espacio único en el que el visitante podrá disfrutar de un paisaje de singular belleza, al tiempo que ahonda en el trabajo y en la vida de la población minera desde finales del siglo XIX hasta mediados del XX.

 

 

Todo un pasado industrial. Junto con la minería, había otras actividades económicas que sostenían a la ría de las que, hoy en día, solo quedan los restos. Antiguas factorías como el molino do Pozo Cachón, la antigua fábrica Sel, las papeleras, muchas ‘devoradas’ por una naturaleza que reclama lo que es suyo… Son solo algunas de las joyas del turismo industrial, que cuenta cada vez con más adeptos.

 

 

Los aventureros son bienvenidos. Rutas a caballo, BTT, surf… Como hay quien no se conforma con recorrer la ría a pie, existen otras formas de quedar cautivado con la belleza de los paisajes, rincones y lugares por descubrir, disfrutando de la aventura y buenas dosis de adrenalina de una manera sostenible y respetuosa con el medio ambiente.

 

 

Las lonjas, escaparates de lujo de la esencia marinera de la ría. Del mar no llega solamente riqueza, representa también una seña cultural y patrimonial que marca casi todos los aspectos de la vida social de los concellos. Hay lonja en Testal (Noia), en O Freixo (Outes), en el puerto de Muros y en los de Porto do Son y Portosín. Además, hay una buena muestra de mercados o plazas de abastos en Noia, Muros (un edificio extraordinario, que solo por su arquitectura ya merecería la visita) y en Porto do Son. Todos ellos son sitios de obligada visita para entender y comprender mucho mejor la idiosincrasia de esta ría.

 

 

 

El sancosmeiro, una prenda que define a un territorio. Para las gentes de la ría, el mantenimiento de tradiciones y culturas es algo que se toman muy en serio. Un lugar destacado en la artesanía de la zona corresponde a la cestería y, especialmente, a los sombreros de paja conocidos como sancosmeiros, aunque tradicionalmente son hechos en la parroquia de Santo Ourente. Este oficio permitió que, además de sombreros, pudieran fabricarse cestas, bolsas y muchos más objetos que se encuentran actualmente en museos.

 

 

Gótico ‘mariñeiro’, seña de identidad. Es un disfrute para el amante de la historia del arte el poder contemplar obras de este estilo arquitectónico tan característico de la ría. Santa María del Campo (Muros), Santa María A Nova o San Martiño (Noia), son algunos de los ejemplos más importantes de esta corriente tan representativa de este territorio. Y ello se hace extensivo al resto de los centros históricos, verdaderas cápsulas del tiempo en las que cada calle, cada casa señorial, alberga una apasionante historia.

 

 

Una ría que está para comérsela. Somos lo que comemos, eso está claro. La de ría da Estrela es una gastronomía de producto, dedicada principalmente a mantener puro el sabor de unas materias primas excepcionales, pero también hay lugar para algunas tradiciones peculiares y sorprendentes, como un curioso postre muradano llamado “tortilla romana”, o como la empanada de maíz con berberechos, que en Noia deberás masticar con cuidado, porque los berberechos se meten en la masa con concha, para que suelten todo su jugo dentro de la empanada.

 

 

 

 

 

 

Más información: https://www.ariadaestrela.com/