Archivo de la categoría: Viajes

ALCALÁ DE HENARES: UN VIAJE EN EL TIEMPO ENTRE LETRAS, HISTORIAS Y TAPAS

Te invitamos a un viaje mágico por una ciudad en la que la historia se respira en cada rincón. Su legado perdura por siglos y cada sorpresa queda empequeñecida ante la siguiente gran maravilla que aguarda en esta ciudad Patrimonio de la Humanidad…

 

 

Hay ciudades que se visitan, y ciudades que se viven. Alcalá de Henares, a apenas media hora de Madrid, es de esas que se palpan con los cinco sentidos: el rumor de los estudiantes en sus plazas centenarias, el aroma de las almendras garrapiñadas que escapan de los conventos, el tacto de las piedras milenarias de su Universidad… y, sobre todo, el alma de Cervantes flotando en cada rincón.

 

Decir Alcalá es decir Cervantes. En la calle Mayor, bajo sus soportales —los más largos de España—, Don Quijote y Sancho Panza esperan sentados en un banco, a tamaño natural, para guiarnos hasta la Casa Natal del escritor. Entre muebles de los siglos XVI y XVII, ediciones antiquísimas del Quijote y la recreación de un taller de cirugía barbero (oficio del padre del genio), uno casi espera oír al propio Miguel reír entre las vigas. A pocos pasos, en la Capilla del Oidor, brilla la pila donde fue bautizado.

 

Pero esta ciudad es más que su hijo más ilustre. Es Complutum, la urbe romana cuyas ruinas aún revelan mosaicos vibrantes; es Al-Qal’at, la fortaleza musulmana que le dio nombre; y es, sobre todo, la Ciudad del Saber, título que se ganó cuando el cardenal Cisneros fundó aquí su Universidad en 1499.

 

 

Patrimonio que enamora

La Universidad de Alcalá es un sueño plateresco. Su fachada, tallada como un retablo, es solo el preludio de joyas como el Paraninfo, donde los Reyes entregan cada 23 de abril el Premio Cervantes bajo un artesonado mudéjar que parece suspendido en el tiempo. Subir a la Torre de Santa María (34 metros) o a la Catedral Magistral —una de las dos únicas en el mundo con ese título— regala vistas de tejados rojizos y campanarios que se pierden en el horizonte.

 

Y luego está el Corral de Comedias, abierto en 1602. Asistir aquí a una obra de Lope o Calderón, con el murmullo de los espectadores y el crujir de la madera bajo los pies, es un viaje directo al Siglo de Oro.

 

Gastronomía con alma (y tapa generosa).

Alcalá se saborea. En sus bares, pedir un doble viene acompañado de tapas que casi son platos: migas, chorizos al vino o incluso callos. Los dulces conventuales son otra delicia: las almendras garrapiñadas del Convento de San Diego tienen fama de ser las mejores. Para cenas con historia, nada como el Parador, un antiguo convento del XVII, o el Restaurante Hostería del Estudiante, en una posada universitaria del siglo XV.

 

Fiestas que son puro teatro

Si el viaje coincide con el Mercado Cervantino (octubre), las calles se visten de feriantes del siglo XVI, con juglares y puestos de especias. En verano, el festival Clásicos en Alcalá llena plazas y patios de obras de teatro, y en Navidad, la ciudad se ilumina como un cuento. Y en mayo, Alcalá vuelve atrás en el tiempo para convertirse en ‘Complutum’, donde pasearás al lado de legionarios en formación, descubrirás oficios antiguos y vibrarás con espectáculos de danza y luchas de gladiadores.

 

Pasear al atardecer por la plaza de Cervantes, con sus árboles centenarios y el rumor de las terrazas, es entender por qué esta ciudad es Patrimonio de la Humanidad. Aquí, cada piedra cuenta una historia: la de santos mártires, reyes que soñaron con América, estudiantes que debatieron bajo claustros… y un escritor que, entre estas mismas calles, imaginó a un loco-cuerdo caballero que cambió la literatura para siempre.

 

Alcalá no se visita: se descubre, se saborea y, al final, se lleva dentro.

 

 

 

Más información: https://www.turismoalcala.es/

 

ÉXITO DE PARTICIPACIÓN Y BIENESTAR EN FORMENTERA ZEN 2025, CELEBRADO EN EL HOTEL TERANKA

 

 

Formentera se ha reafirmado como un destino de referencia para el bienestar y el crecimiento personal con la celebración de una nueva edición de Formentera Zen, que tuvo lugar los días 30 y 31 de mayo y 1 de junio en el exclusivo entorno del hotel Teranka, promovida por el Consell Insular de Formentera.

Durante tres jornadas, los asistentes vivieron una experiencia transformadora en un enclave único del Mediterráneo, con una cuidada programación de actividades centradas en el equilibrio físico, mental y emocional. El evento combinó ponencias, talleres, sesiones al aire libre y momentos de conexión personal con un enfoque integrador y enriquecedor.

 

Entre los profesionales participantes destacaron figuras como la reconocida instructora de yoga y divulgadora Xuan Lan, quien impartió una inspiradora masterclass con el mar Mediterráneo como telón de fondo, y ofreció una emotiva reflexión sobre el propósito vital desde su experiencia personal. También participaron la coach y terapeuta Sara Romero, que presentó su método SOMA, centrado en la transformación interior a través del cuerpo y la emoción; y el creador del movimiento Realfooding, Carlos Ríos, que animó a los asistentes a reconectar con la alimentación consciente y la comida real.

 

Completaron el programa ponentes como Sheila de León, con una sesión de Pilates con alma que permitió a los asistentes conectar con su cuerpo de forma profunda y consciente; Paco de la Fuente, experto en comunicación, que ofreció claves para transmitir con impacto y autenticidad; y Elena Garrido, especialista en nutrición, quien abordó la relación entre alimentación e inflamación, aportando herramientas prácticas para mejorar la salud.

 

La programación incluyó experiencias sensoriales como la de Mónica Ceño, fundadora de la marca de cosmética holística The Lab Room, quien propuso un viaje olfativo a través del poder de los aromas, y la sesión inmersiva de respiración y meditación con música 8D de The Breath Act, que brindó a los participantes un profundo momento de introspección en plena naturaleza.

 

El hotel Teranka, sede del evento, tuvo un papel activo en la experiencia, ofreciendo una acogida especial con un concierto en directo como arranque del programa, y creando espacios cuidados para el desarrollo de las actividades y el descanso. Durante los coffee breaks, los asistentes disfrutaron de productos saludables y naturales ofrecidos por las marcas colaboradoras: Nut&Me, Realfooding, Matcha & Co y la kombucha artesanal de Bioma, que complementaron la propuesta del evento con sabores alineados con un estilo de vida saludable.

 

Además, los participantes pudieron cuidar su piel frente al sol con las cremas solares de Rituals, ideales para protegerse con eficacia y placer en el entorno natural de la isla.

 

El evento contó también con el apoyo de Trasmapi y ProAuto, que facilitaron la movilidad y la experiencia logística de los asistentes en Formentera.

 

Formentera Zen 2025 cierra su edición con un balance muy positivo en cuanto a participación y satisfacción, consolidándose como una cita imprescindible para quienes buscan una experiencia de bienestar profunda, consciente y revitalizante en uno de los rincones más bellos del Mediterráneo.

 

 

Más información: www.formentera.es

 

PLAYAS QUE APETECE VISITAR NO SÓLO PARA UN BAÑO EN A RÍA DA ESTRELA

Descubre algunos de los rincones más pintorescos y menos conocidos de una ría con todo lo necesario para cautivarte: playas vírgenes, dunas secretas y columpios frente al mar …

 

El binomio playa-verano no va a desaparecer del imaginario colectivo nunca. La época estival es el período elegido por los viajeros para acercarse a las costas y disfrutar de un agradable baño y, si la ocasión y el terreno lo amerita, llevarse una bella postal de recuerdo. De estas, en la Ría Da Estrela, Ría de Muros y Noia las hay a decenas. Pero también hay otros rincones más peculiares, quizás fuera del radar de muchos bañistas de toalla al hombro y nevera, gorra estilo campana y camisa fluida estampada con altavoz y música indecentemente alta. En la más alta de las rías baixas tienes aún muchos secretos que descubrir.

 

Seráns. El extremo sur donde el viento cohabita con flora y fauna. Conocida como Espiñeirido, este mágico arenal virgen de mar abierto es perfecto para meterse de lleno en la práctica del surf o de recorrerlo de un extremo al otro completamente absorto de ver como el viento juega con el oleaje y agita las zonas verdes que lo rodean.

 

Da Lagoa. Compitiendo en belleza con sus vecinas. Aunque forma un conjunto con Basoñas y Areas Longas, nada desdeñables, dicho sea de paso, ya que conforman lo que se conoce como ‘Lagunas de San Pedro’ (perteneciente a la Red Natura 2000). Recorrer sus sinuosas dunas salpicadas por lagunas es un placer que merece la pena ser disfrutado.

 

Testal. El anfiteatro verde. Una media luna de arena dorada enmarcada por colinas cubiertas de pinos y eucaliptos. El contraste entre el verde intenso y el azul del mar es pura poesía visual. Es obligatorio caminar hasta el mirador de Testal, con vistas panorámicas de la ría. También fotografiar las barcas tradicionales varadas en la orilla, con sus redes secándose al sol. Como no, es recomendable buscar el pequeño arroyo que desemboca en la playa, creando estampas de agua dulce y salada.

 

Mexilloeira, vistas de ensueño meciéndose en un columpio. Esta playa emerge como un auténtico tesoro para quienes buscan paz y belleza en estado puro. Con su forma de media luna y unos 250 metros de longitud, este arenal de aguas cristalinas y oleaje tranquilo es el refugio perfecto para escapar del bullicio. Lo que hace especial a esta playa es, precisamente, lo que la mantiene en el anonimato: un acceso que requiere cierto espíritu aventurero. A diferencia de sus vecinas más concurridas, llegar hasta aquí implica recorrer un pequeño camino, un detalle que frena a muchos pero que recompensa con una ocupación bajísima incluso en pleno verano.

 

 

Pero el encanto no termina en la arena. Dos columpios artesanales, colocados estratégicamente frente al mar, invitan a sentarse, mecerse y perder la mirada en el horizonte. Un rincón perfecto para dejarse llevar por la calma y disfrutar de uno de los paisajes más auténticos de la Ría.

 

 

 

Más información: www.riademurosnoia.com  

LA CATEDRAL DEL TORO EN EXTREMADURA SE VISTE DE BLANCO Y ROJO ADEREZADA CON LOS SABORES DE LA CARNE IBÉRICA DE LIDIA Y LA CEREZA EN JUNIO

La Fiesta Gastronómica del Toro de Lidia y la Cereza, junto con las Fiestas de San Juan, ponen a Coria Ciudad Gastronómica Extremeña 2025 en el epicentro en este inicio de la época estival.

 

 

Del 23 al 29 de junio, Coria se prepara para teñir sus calles de rojo y blanco. Llegan sus Fiestas de San Juan, uno de los eventos turísticos imprescindibles en la agenda taurina nacional.  Paralelamente se desarrollará la Fiesta Gastronómica del Toro de Lidia y la Cereza, donde el color rojo brillará más que nunca en la ciudad.  El rojo de sus encierros; el rojo de una carne de calidad contrastada; y el rojo brillante de una cereza de apreciado sabor.  La ‘Pamplona chica’ sale a la calle a vivir una de las festividades más importantes, en las que sabor, tradición, cultura y turismo se dan la mano para recibir al verano de la mejor manera.

 

La Fiesta Gastronómica del Toro de Lidia y la Cereza, del 23 al 29 de junio, es el punto de partida idóneo para el comienzo del verano.  Nada aviva más el deseo de buen tiempo y fiesta que la perfecta comunión entre dos productos de la tierra tan apreciados como la Carne Ibérica de Lidia (raza autóctona 100% lidia), y la Cereza del Jerte (D.O.P).  Son dos productos que ponen de manifiesto la riqueza gastronómica de la zona, y que, juntos, harán que los restaurantes de Coria ofrezcan propuestas culinarias de altísimo valor.

 

Hay vida mucho más allá del rabo de toro.  La Carne Ibérica de Lidia es un manjar que gusta por su intensidad, ternura y sugerentes aromas herbáceos.  Su bajo contenido en grasa, debido sin duda al régimen de libertad del que disfrutan las reses en la Dehesa Extremeña, donde se alimentan de forma natural, la diferencian de otras carnes de vacuno.  Se trata de un producto rico en ácidos grasos poli-saturados, Omega 3, Vitamina E, y proteínas de alto valor biológico, como colágeno, magnesio, fósforo, zinc, potasio y selenio.  Todo ello sumado a un coste de mercado muy competitivo.

 

Por otro lado, la Cereza del Jerte (D.O.P) es uno de los productos estrella de la gastronomía extremeña.  Sus cinco variedades protegidas por la D.O.P. comparten una textura carnosa, dulzor y color fácilmente reconocible.  Ese rojo intenso entra por los ojos, para luego prendar al comensal con su sabor.  El cultivo natural y la recogida tradicional multiplican sus propiedades y permiten que lleguen a los mercados en el momento idóneo para el consumo.  Las variedades pico limón negro (única en el mundo), ambrunés (la más cultivada en la D.O.P.), pico negro y pico colorado, son las cuatro variedades de picotas del Jerte.  La quinta, que no es picota, es la navalinda, que llega al consumidor con su rabito.

 

Una docena de establecimientos de Coria van a participar en esta Fiesta Gastronómica que, del 21 al 29 de junio, coincidirá con la celebración de esta ancestral costumbre taurina reconocida por muchos aficionados como el Templo de la Tauromaquia Tradicional del Toro en la Calle de España, y en la que sorprenderán con sus creaciones dando todo el protagonismo a la Carne Ibérica de Lidia y la Cereza del Jerte.  Ya sea con la opción ‘menú fin de semana’ (21 y 22 de junio), o con la opción ‘carta’ (del 23 al 29 de junio), los paladares más exigentes quedarán asombrados por el sabor y buen hacer de las cocinas caurienses en una ciudad en la que los toros se convierten en dueños, amos y señores de las calles y plazas del Casco Histórico de Coria.

 

 

Más información:

https://turismocoria.es/cge2025

https://turismocoria.es/sanjuan/

INFLUENCIA ÁRABE MÁS ALLÁ DE LA GIRALDA

Sevilla es una ciudad de contrastes. Un paseo por sus calles es un viaje en el tiempo para conocer los rincones más secretos de nuestra historia.

 

 

Más allá de la postal de la Giralda y el Alcázar, Sevilla guarda secretos árabes en sus calles y  en sus rincones menos transitados. El legado andalusí va mucho más allá se refleja en su arquitectura, lenguaje y gastronomía, como una seña de aquellas culturas que vivieron en la Península durante ocho siglos. Los Hoteles América o Derby son el lugar ideal para descansar tras una larga jornada inmersos en las maravillas de la capital hispalense.

 

Durante más de 700 años, Al-Ándalus fue un lugar en el que vivieron en comunión diferentes culturas. Esta esencia quedó latente en la arquitectura de la ciudad como testigos de una época dorada.

 

Además de la conocida Giralda, antiguo alminar de la mezquita almohade del siglo XII, y uno de los símbolos más reconocibles de Sevilla, también se puede encontrar el Real Alcázar, al que trasla Reconquista se le añadió el campanario cristiano en su parte superior. Otro ejemplo es la Torre del Oro, construida en el XIII por la dinastía almohade. Esta formaba parte de las defensas fluviales de la ciudad y debe su nombre al brillo que reflejaba sobre el río Guadalquivir y hoy en día es un museo naval.

 

Estas joyas arquitectónicas no solo embellecen el paisaje urbano, sino que también cuentan la historia de una sociedad en la que coexistieron musulmanes, judíos y cristianos. La Giralda, con su fusión de minarete y campanario, el Real Alcázar, con su intrincado arte mudéjar y la Torre del Oro, símbolo de la defensa fluvial y del poder almohade, son manifestaciones palpables del legado andalusí.

 

Para quienes deseen sumergirse en la riqueza histórica y el encanto de Sevilla, mientras recorren sus calles tendrán la fortuna de viajar en el tiempo. Cada rincón revela la convivencia de culturas que definió la ciudad. Una experiencia única que se disfruta aún más con una estancia en el Hotel Derby o el Hotel América.

 

Ambos son lugares ideales para reponer fuerzas, con una inmejorable ubicación, ya que están situados en la Plaza de Duque de la Victoria, en pleno centro, por lo que se puede prescindir del transporte. Únicamente andando conseguiréis conocer una ciudad mágica.

 

Pero si buscáis algo más tranquilo, apartado del ajetreo del centro, y preferís una estancia más cercana a la magia del barrio de La Alameda, los Apartamentos Lumbreras 16 son vuestra opción. Un espacio cerca del río Guadalquivir para disfrutar de las comodidades de un hotel, pero con la libertad de un apartamento.

 

Sevilla no solo se recorre, se siente. Pasear por sus calles es revivir siglos de historia donde cada rincón guarda el secreto de las culturas que han convivido en armonía. Esta ciudad invita a dejarse llevar por su belleza, su memoria y su alma.

 

 

 

 

Para más información:

https://www.hotelamericasevilla.com/

https://www.hotelderbysevilla.com/

www.lumbreras16.com

FORMENTERA MUESTRA SU ARTESANÍA Y CULTURA A PIE DE CALLE CON SUS ICÓNICOS MERCADILLOS

 

 

Con la llegada de mayo, Formentera despierta su faceta más artesana y colorista. La isla más intimista de las Pitiusas se viste de mercadillos, esos rincones donde lo auténtico se mezcla con lo sorprendente. No es solo una cita comercial, sino una tradición que los locales llevan en el alma y que los visitantes recuerdan como uno de los encantos de su viaje.

 

Desde La Mola hasta Sant Ferran, pasando por el bullicio de Sant Francesc y el ambiente playero de Es Pujols, estos mercados al aire libre se convierten en escaparates de la creatividad isleña. Aquí, entre puestos de productos locales y obras de artistas formenterenses, siempre acecha esa pieza única: tal vez una joya hecha a mano, una cerámica con aroma a salitre o ese objeto imposible de clasificar que termina siendo el recuerdo perfecto. Porque en Formentera, hasta lo más pequeño guarda una historia… y los mercadillos son el mejor lugar para encontrarla.

 

Mercadillo de Sant Francesc, del 1 de mayo al 31 de octubre. Las principales calles peatonales del centro de la capital de la isla (Santa María, Jaume I, Ibiza) acogen todos los días de la semana diversos tenderetes de ropa y complementos. El horario es solo matinal, de 10:00 a 14:00, aunque los martes de julio y agosto también abrirán en horario de 20:00 a 00:00. Paralelamente, en Sant Francesc se sigue celebrando durante todo el año el mercado de segunda mano, concretamente en el jardín de ses Eres, cada martes y sábado de 11:00 a 14:00. Sin duda, un lugar donde encontrar verdaderas rarezas.

 

Mercadillo de Es Pujols, del 1 de mayo al 30 de septiembre. El municipio, que acapara la mayor parte de la oferta hotelera, de ocio y restauración, también tiene un mercadillo vespertino en la Avenida de Miramar, con sus tenderetes de moda y complementos. Está abierto de lunes a viernes, de 19:00 a 00:00.

 

Mercadillo de La Savina, del 24 de mayo al 30 de septiembre. Siempre apetece dar un paseo por el puerto. Esta vez, decenas de puestos de ropa y complementos surtirán a los paseantes de ideas y propuestas en un ambiente relajado. Cada día de 10:00 a 00:00.

 

Mercadillo artesanal (30 de mayo al 28 de septiembre) y mercadillo artístico de Sant Ferran (28 de mayo al 27 de septiembre). Sant Ferran de Ses Roques se convierte en verano en el epicentro cultural de Formentera. Esta encantadora localidad ofrece una doble propuesta que enamora: por un lado, su mercado artístico transforma la calle Mayor en una galería al aire libre donde los creadores locales exhiben sus obras al atardecer. Pasear entre estas piezas únicas, con la brisa marina de fondo, es una experiencia que alimenta el alma.

 

Por otro, el mercado artesanal despliega lo mejor de la creatividad isleña: desde bisutería hecha a mano hasta moda sostenible y accesorios de piel, cada puesto es un tesoro por descubrir.

 

Jueves, viernes y sábados de 20:00 a 00:00, cuando el calor cede y el ambiente se llena de magia. Un plan imprescindible para quienes buscan llevarse a casa algo más que un recuerdo: una auténtica pieza del corazón de Formentera.

 

Mercadillo artesanal de La Mola, del 30 de mayo al 12 de octubre. Si hay un lugar en Formentera que captura la esencia bohemia de la isla, es el mítico mercado hippy de La Mola. Este rincón, surgido décadas atrás de la mano de artesanos y creadores locales, sigue siendo hoy un símbolo de creatividad y vida alternativa.

 

Más que un simple mercadillo, es una experiencia. Entre sus puestos coloridos, encontrarás piezas únicas hechas a mano, desde joyería hasta textiles, cerámica y objetos imposibles de hallar en ningún otro lugar. Pero lo que realmente lo hace especial es su atmósfera: la misma que enamoró a los primeros hippies que llegaron en los 60 y decidieron quedarse para siempre.

 

Con música en vivo, terrazas animadas y un ambiente festivo, pasear por aquí es como retroceder en el tiempo. Miércoles y domingos, de 16:00 a 22:00. Una cita imprescindible para quien quiera sentir el auténtico pulso de Formentera.

 

 

Más información: www.formentera.es