Archivo de la categoría: Turismo

El pulpo y la sepia reactivarán el verano gastronómico de Castelló de la Plana

Del 26 de junio al 26 de julio el Grau de Castelló acogerá la VI edición de estas deliciosas Jornadas Gastronómicas

 

Castelló de la Plana ya tiene preparada una amplia oferta turística de lo más atractiva para conocer la ciudad este verano en pareja, en familia o con amigos. Y lo hace reactivando uno de sus grandes atractivos: la gastronomía. Así, coincidiendo con el arranque estival –y adaptado a los requisitos de la pandemia– el Grau volverá a tentar a los paladares más exigentes con dos de los principales frutos del mar que a diario llegan a su lonja. Una docena de restaurantes participarán en esta cita culinaria con menús entre 25 y 35 euros cuyo plato principal será a base de pulpo y sepia, en arroces u otras propuestas, cada uno a su estilo. Este verano… ¡Castelló, apetece!

 

 

Sin prisas pero sin pausas, Castelló de la Plana volverá a ser uno de los grandes referentes del turismo gastronómico español. Y sus restaurantes, readaptándose a las nuevas normativas de higiene y seguridad, se preparan para acoger el segundo gran evento culinario del año después de las Jornadas de la Galera, celebradas en febrero.

 

Del viernes 26 de junio al domingo 26 de julio, doce de los principales restaurantes del Grau volverán a unirse, un año más, en la VI edición de las Jornadas Gastronómicas del Pulpo y la Sepia. Estos restaurantes son: Brisamar, Mediterráneo, Casa Santiago, Casa Juanito, Casa Lola, Hotel del Golf, La Trocha, La Ola, La Tasca del Puerto, La Ballena, Nou Escull y Ri&Co Bristró. Cada uno de ellos ofrecerá un menú –entre 25 y 35 euros– compuesto por un aperitivo, dos entrantes, plato principal de pulpo y sepia, y un postre; con las bebidas aparte.

 

Entre las sugerentes propuestas podrán degustarse, como entrantes: Canelón de guiso tradicional de sepia, Anticucho de pulpo a baja temperatura, Sepia rellena de mejilllones encevichados, Pulpo de roca con all i oli de naranja y perejil sobre timbal de patata confitada al ajo, Sorta de sepia con kataifi rellena de marisco sobre salsa de setas de temporada, o Buñuelo de pulpo con salsa oriental. Y como platos principales: Arroz de pulpo y sepia del Grau con verduritas (seco, meloso o caldoso), Arrocito del senyoret con sepia y pulpo, Rossetjat de carabinero, pulpo y sepia, Arroz meloso con sepia, alcachofas y rape, o Paella de pulpo, gambón y ajos tiernos. Tentador, ¿verdad?

 

Tu escapada gastronómica a Castelló en: https://www.castellonturismo.com

Monumental Ópera, la lírica en movimiento

Madrid es una ciudad en la que todo el mundo encuentra su lugar. No en vano, desde hace más de 200 años el Teatro Real se ha convertido en el epicentro de la lírica en España. A los pies del Teatro Real se encuentra el Hotel Ópera, y en su interior, El Café de la Ópera, un restaurante donde la música y la gastronomía se dan la mano en su máximo exponente: Una Cena Cantada.

En esta cena con espectáculo, los platos se maridan con la mejor lírica, interpretada de la mano de la Compañía Lírica de El Café de la Ópera. Esta compañía lleva años interpretando algunas de las piezas más conocidas del mundo de la lírica, generando actuaciones exclusivas gracias a la calidad de sus cantantes y a su gran dirección artística. Pero para disfrutar de su arte no es necesario desplazarse a Madrid.

Monumental Ópera es un show que llega a todos los rincones de la geografía española; música, luz y sonido se convierten también en protagonistas, creando una función única, una representación diferente que proyecta imágenes animadas sobre edificios singulares, todo ello acompañado de la magnífica voz de la Compañía Lírica de El Café de la Ópera, en una función pensada para todos los públicos y desarrollada en espacios emblemáticos de nuestro país.

Una experiencia exclusiva que se desarrolla en enclaves mágicos, con voces majestuosas y un espectáculo audiovisual de excepción: así es Monumental Ópera, la lírica en movimiento.

Toda la información, disponible en www.elcafedelaopera.com.

Castillo de la Trinitat, una fortaleza militar de Roses… con visita virtual

Ubicado a la salida norte de la localidad, este fortín de artillería del siglo XVI transporta al pasado con una visita virtual con imágenes en 3D, audiovisuales y recreación didáctica

 

Roses está muy bien protegida. A su entrada, por la Ciudadela; y a su salida, por el Castillo de la Trinitat, una obra de arte de la ingeniería militar en forma de estrella de cinco puntas que corona la Punta de la Poncella, sobre el faro de Roses. Por su ubicación, a 60 metros sobre el nivel del mar, era ideal para defender la ciudad y su puerto. Reconvertido en museo, es uno de los grandes atractivos patrimoniales rosenses y, desde el pasado año, cautiva aun más con su sugerente museización virtual. Como guinda, una espectacular terraza panorámica desde la que admirar la majestuosa bahía… y enamorarse con las mejores puestas de sol de la Costa Brava.

     Atravesar el umbral de sus regios muros de más de dos metros de ancho supone el inicio de una fascinante aventura que prosigue sumergiéndonos en sus entrañas, donde convivía una guarnición de 200 hombres. El Castillo de la Trinitat fue construido en 1544, bajo el reinado del emperador Carlos I, primer monarca de la Casa de Austria. En su singular estructura pentagonal destacaban tres terrazas para baterías de cañones, obuses o morteros a diferentes alturas y estaba preparado para acoger víveres y munición que permitiera resistir un largo asedio.

Todo ello aparece contado –desde el pasado año– de una manera muy especial, apoyada en las nuevas tecnológias, que han permitido la recreación virtual de paisajes y escenarios. Esta recreación ha sido dividida en 5 ambitos: ‘Fronteras marítimas y terrestres’ muestra la importancia geoestratégica del puerto de Roses en la defensa de la frontera pirenáica. ‘Fortaleza de artillería’ pone en valor la labor de los ingenieros en la construcción de fortines. ‘Funcionamiento del castillo’ explica los diferentes tipos de artillería y munición. ‘Soldados, batallas, asedios’ da cuenta de la organización interna de las tropas. ‘Vida cotidiana en la fortaleza’ describe cómo transcurría el día a día: alimentación, higiene, supersticiones… Una atractiva combinación de historia, paisaje y entretenimiento para seguir descubriendo Roses.

                                       Más información en: http://ca.visit.roses.cat/

Formentera, sinfonía visual de una nueva ilusión

La isla balear proyecta sus emociones a través de un vídeo que pone en valor todos sus atractivos naturales, y da la bienvenida a una nueva pero ilusionante realidad

 

Silencio absoluto para escuchar a la naturaleza en estado puro. El suave murmullo del Mediterráneo, acompasado con el delicioso cántico de los pájaros que revolotean por el Estany Pudent y el Estany des Peix. Ésta ha sido la mágica sinfonía del desconfinamiento… Formentera se dio un respiro para coger fuerza e inició antes que nadie la desescalada pensando en un futuro sostenible para todos, una de sus señas de identidad. Y empieza a dar pasos hacia delante con calma y precaución, para no retroceder. Así nos está esperando: tranquila, serena… y segura. ¡Bienvenidos, muy pronto, al paraíso pitiuso!

 

Ni siquiera un minuto. Apenas 56 segundos de imágenes en movimiento para despertar mil y una sensaciones condensadas en un vídeo. El 4 de mayo, Formentera dio comienzo a una nueva realidad; distinta… pero igual de ilusionante. Liberada del virus que ha paralizado medio mundo, la menor de las Pitiusas ha empezado a desperezarse, a airearse. Y lo ha hecho tras un letargo inesperado que ha aprovechado para oxigenarse, para que su salvaje naturaleza recuperara su máximo esplendor, agitando su paisaje de pinos y retorcidas sabinas, de romeros y enebros, de higueras… Ese singular atrezzo a 32 Rutas Verdes esperando al caminante.

También, poco a poco, se van acicalando sus seis pueblos –la Savina, Sant Francesc, Sant Ferran, Es Pujols, Es Caló de Sant Agustí, El Pilar de la Mola– deseosos de hacer sentir al visitante como en su propio hogar. Y como no, sus playas, de increíbles aguas turquesa pulcramente aseadas por la Posidonia Oceánica, su gran tesoro submarino. Aguas critalinas que poco tienen que envidiar a las de los paradisíacos y admirados Mares del Sur… ¡pero mucho más cerca de nosotros! A tiro de ferry. Y sus dos faros, La Mola y Cap de Barbaria, volverán a ser referencia de amaneceres y atardeceres únicos desde los que enamorarse del Mediterráneo. Con calma, como a ella le gusta, y segura de sí misma, Formentera nos aguarda para compartir sueños e ilusiones.

   Más información en: www.formentera.es     Vídeo promocional: https://we.tl/t-aySBX0DYdd

La gastronomía, en peligro de muerte

El sector se enfrenta a una serie de retos con unas ayudas que, aseguran, son totalmente insuficientes como para poder mantener el sector a flote

Patronal, sindicatos y Gobierno han pactado una serie de medidas que dejan en una posición muy incierta a la Hostelería española. Esta es la conclusión a la que ha llegado Fernando Huidobro Rein, coordinador General de Hergas, tal y como ha asegurado en ‘Live Horeca Lab’.

Las semanas van pasando y la gastronomía española espera, y se cansa de esperar, medidas reales de apoyo a su industria. Una gastronomía española camino de la UCI lentamente.  Un sector que representa el 33% del PIB de nuestro país, y que da trabajo a más de cuatro millones de personas, sigue estoicamente las noticias, anuncios y cambios de criterio por parte de la administración. Por ello, este lunes, “Live Horeca Lab” —el espacio organizado en el Instagram de Hosteleo para dar consejos a los hosteleros durante este tiempo de cierre obligatorio del sector— ha contado con la participación de Fernando Huidobro Rein, coordinador General de Hergas. Con él se han tratado temas tan relevantes como la delicada situación en la que se encuentra el sector de la hostelería, especialmente después de las medidas aprobadas por el Gobierno para ayudar al sector.

De la mano de Marianela Olivares, CEO de Linkers, ha analizado las diferentes fases por las que ha pasado el sector durante este tiempo. «Empezamos con desconcierto general y mucha incertidumbre», comenzó, para luego llegar a una situación de enfado en el sector por la «inseguridad jurídica y confusión. Solo se sabía que se debía mantener el empleo seis meses». Pero, según Huidobro, cuando llegó la calma, las medidas acordadas entre Gobierno, patronal y sindicatos han vuelto a caldear los ánimos.

«Se nos vienen encima las medidas y vamos a conducir al sector a una muerte lenta o repentina. En lugar de ayudar al sector, parece ser que las normas nos llevan a la quiebra. Ahora se siente cabreo por la insatisfacción por las normas que se han dictado, y esto puede pasar a mayores. Hay un cierto sentimiento de engaño», ha explicado el coordinador General de Hergas. Para Huidobro, esta situación es extraña, ya que no entiende cómo patronal, sindicatos y Gobierno han acordado estas medidas que dejan al sector en una situación verdaderamente complicada. «Ponen sobre la mesa el que no es una cuestión de partidos políticos o sindicatos y patronal, sino que todos han llegado a esta conclusión. Esto te hace preguntarte que qué ha pasado, porque también se echan de menos las comunicaciones. Llegan ciertos rumores de lo que ha sucedido, pero hay que tomar medidas urgentes», expuso, señalando que uno de los motivos podría ser la falta de fondos del Estado para poder mantener el sector a flote: «¿Qué no lo puede hacer porque no tiene un duro? Pues parece ser que es así, pero que lo comuniquen», sentencia.

Y es que, además, una de las grandes preocupaciones es que, mientras que por un lado les exigen unas inversiones para garantizar la seguridad, por otro lado, se les limita el aforo y, al mismo tiempo, no están recibiendo apoyos para seguir abiertos, algo que, aseguran, les llevará al cierre. «Espero que no tengamos que llevar la gastronomía española a esta situación. La gente dice que hay que tener esperanza, buscar el lado positivo. Nunca he escuchado que dejemos de luchar. No es bajar los brazos, pero necesitamos que nos ayuden», reclaman desde el sector, sobre unas medidas que ven, a todas luces, insuficientes. Para buscar soluciones, reclama Huidobro, es necesaria la unión del sector en torno a líderes capaces de llevar sus reclamaciones ante las autoridades, algo que ya llega tarde para esta crisis, pero podría ayudar en futuras situaciones. Además, anuncia que, en caso de que los reclamos hosteleros sean ignorados, «no nos quedará otra que alzar la voz».

Para más información, https://hosteleo.com/blog/la-gastronomia-en-peligro-de-muerte-por-falta-de-medidas/

Un viaje al pasado por la Tarragona medieval

 

Trece lugares forman la ruta que agrupa las huellas arquitectónicas que el Medievo dejó en la histórica localidad tarraconense

 

La Catedral, el Museo Diocesano, la judería, el castillo del Rey, la iglesia de San Lorenzo… más allá del legado arqueológico de la Tarraco romana, Tarragona propone una fascinante inmersión en la Edad Media. Casi todos los lugares de esta ruta están agrupados en la Part Alta –el casco antiguo– excepto uno que se encuentra en la cercana villa de Tamarit: su recinto amurallado, con restos de un antiguo castillo.

La Edad Media dejó su sello en Tarragona que, tras la ocupación árabe (siglos VIII-XI), resurgió y se consolidó con la expansión cristiana. En esta época se construyó el Muro Viejo –muralla del siglo XII donde destacan las torres de Morenes y de Arandes– sobre el fuerte muro romano que separaba el Foro Provincial del Circo romano. Y en el siglo XIV se amplió el área amurallada con la construcción de una Muralleta reforzada por varias torres, de las que se conservan la de las Monjas y la de Tintoré. También en la zona amurallada era de origen medieval el castillo de Paborde, hoy Palacio Arzobispal.

El Pla de la Seu, frente a la Catedral (y su claustro), es uno de los espacios donde mejor se conserva la esencia medieval. También llaman la atención la porticada calle Mercería, que acogía un mercado de verduras y, ahora, un mercadillo de antigüedades; la Casa Balcells, por su fachada exterior; y la calle Mayor, donde está el edificio del Antiguo Ayuntamiento. Asimismo forman parte de esta ruta el Museo Diocesano, las capillas de Santa Tecla la Vieja y San Pablo, la iglesia de San Lorenzo y el antiguo Hospital de Santa Tecla. La judería enlaza con las afueras del casco antiguo, donde una antigua torre romana, el Pretorio, fue reconvertida en el siglo XII en el Castillo del Rey. Y a unos 15 kms de Tarragona, en Tamarit, su castillo, bello icono de una villa medieval amurallada.

             Más información: https://www.tarragonaturisme.cat/es/rutas/ruta-medieval