Archivo de la categoría: Turismo

MP Hotels, apoyando a nuestros defensores frente al COVID-19

La cadena ofrece importantes descuentos para que las Fuerzas Armadas puedan descansar en sus establecimientos de Canarias este verano

Meeting Point Hotels, desde el comienzo de la lucha contra el COVID-19 se ha esforzado en colaborar y poner su granito de arena para ayudar en estos momentos tan difíciles. Tras ceder las instalaciones de dos de sus hoteles en Canarias al personal sanitario y a la fuerzas de seguridad del Estado, MP Hotels ahora lanza una campaña promocional para que las Fuerzas Armadas puedan disfrutar de un descanso exclusivo a un precio único en este paraíso seguro y natural de nuestra geografía.

Desde MP Hotels destacan y muestran su agradecimiento al esfuerzo dedicado por las Fuerzas Armadas a la lucha contra la pandemia global del COVID-19. Gracias a ellos se ha conseguido mantener el orden, la seguridad y las medidas impulsadas por el Gobierno de España, ahora es el momento de que obtengan su merecido descanso.

Para apoyar a todos los miembros de las Fuerzas Armadas de nuestro país, MP Hotels ha decidido ofrecerles un importante descuento para que puedan disfrutar de un descanso de excepción a un precio único. Disfrutar de las impresionantes dunas de Maspalomas en el hotel LABRANDA Playa Bonita, de la vida de Fuerteventura en el hotel LEMON & SOUL Cactus Garden, de los apartamentos Club Caleta Dorada, del esplendor del hotel LABRANDA Bahía de Lobos o de la singularidad de LABRANDA Villas Fañabé será una oportunidad única a un precio irresistible para las Fuerzas Armadas.

Ya sea en régimen de solo alojamiento, media pensión o todo incluido, también podrán disfrutar de otras muchas promociones, entre las que destacan dos niños gratis hasta 12 años, una tercera persona con un descuento del 30% en la tarifa o un suplemento individual del 50% de la tarifa por persona. Oferta solo aplicable a militares, Guardia Civil y resto de cuerpo policial, que deberán presentar carnet profesional en recepción.

Para reservas, reservations@mphotels.com o en el teléfono 900 101 008

Autocine en Uruguay: cuando el séptimo arte se sintoniza en FM

A pesar de la crisis por el Coronavirus, en Uruguay han utilizado un sistema casi abandonado para seguir disfrutando del mejor cine con total seguridad

Volvió el cine. Volvieron las películas. Volvió la emoción, el encuentro, la magia del séptimo arte. Y volvió en tiempos de COVID-19, es decir, reinventándose o, en el caso de Ecocinema, AeroLife, AutoCine Club y Autoshow, cuatro de las iniciativas en marcha, reformulando buena parte de la programación que ya tenía prevista mostrar en 2020 y que ahora, a través de estos proyectos, utilizarán la pantalla para intentar hacer que el cine sea una herramienta para transmitir autoestima y diversión.

El cine, mejor dicho, el modo de ver películas en grandes pantallas tiene, en el marco del COVID-19, nuevos escenarios. Por un lado, de modo itinerante, se proyectará en distintos complejos habitacionales de Montevideo. Por otro, en el estacionamiento del Aeropuerto Internacional de Carrasco, así como también en los accesos al Faro de Punta Carretas, tendrán sus pantallas gigantes para exhibir películas. Y, finalmente, en el Centro de Convenciones de Punta del Este, habrá funciones los fines de semana de modo que, Coronavirus mediante, todos podamos volver a disfrutar de la magia del séptimo arte.

 

Enciende la radio y asómate a la ventana

El primero fue Ecocinema, la plataforma de cine solar dirigida por los exfutbolistas Álvaro Recoba e Iván Alonso, junto al productor audiovisual Gonzalo Lamela, quienes presentaron el proyecto “Desde mi ventana”, una iniciativa que arrancó el pasado 7 de mayo en el barrio Sayago, con la proyección de películas en distintos complejos habitacionales de Montevideo, cuyo audio puede ser sintonizado a través de FM.

De algún modo, el equipo de Ecocinema –una iniciativa 100% uruguaya surgida en 2012 y que, desde entonces, viene expandiéndose por Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Panamá y México– hará llegar sus pantallas solares a lugares en los que la población más está necesitando un acompañamiento para sobrellevar el aislamiento social y la crisis económica. Se trata de una propuesta totalmente gratuita, que une el cine y las energías renovables como herramienta de cambio e impacto social, diciendo presente para entregar un poco de ánimo a la nueva realidad.

 

A falta de vuelos, el aterrizaje es en la pantalla

Desde el formato más convencional del autocine, con una pantalla de 20 metros de ancho y 11 de alto, el sábado 23 de mayo quedó oficialmente inaugurado el espacio AeroLife, ubicado en el estacionamiento del Aeropuerto Internacional de Carrasco. Esta iniciativa, surgida de la mano de Life Cinemas, Magnolio Media Group y el Aeropuerto, puso en pantalla “Sonic, la película” y luego “Yesterday”, dejando para el cierre un show especial de DJ Sanata.

Con una capacidad para 90 vehículos, AeroLife tiene un costo de ingreso por automóvil (en el que pueden ir hasta cuatro personas) de $ 590, incluyendo además la posibilidad de adquirir un menú con palomitas y refrescos, así como también el servicio gastronómico de una cadena de comida rápida.

 

Pantallas para iluminar el camino

Desde el domingo 22 de mayo, en los accesos al Faro de Punta Carretas, el AutoCine Club también se convirtió en un nuevo espacio para que 130 vehículos puedan estacionar, sintonizar FM y disfrutar de la magia del cine.

Creado por Efecto Cine y Movie, la pantalla de este autocine es de 12 metros de ancho por 8, y puede accederse también pagando por auto, hasta cuatro pasajeros, por $ 600. Para su inauguración, AutoCine Club puso en pantalla “Unidos” y luego “El robo del siglo”. El ingreso se hace a través de un código QR que el espectador recibe en su mail una vez que compró su entrada. En este caso, también hay un menú de pop y refrescos.

 

En el este también se apagan las luces de los autos y se enciende el cine

En esta etapa de nueva normalidad, Maldonado es el primer departamento del país en volver a una clásica modalidad de ver cine muy característico de otras décadas: el autocine. A través de Autoshow, iniciativa que surge de la mano de A y C producciones, en la zona de El Jagüel, más precisamente en el Centro de Convenciones de Punta del Este, unos 200 coches –con cuatro personas cada uno– podrán disfrutar por $ 400 estrenos en español.

El audio de las películas podrá escucharse por medio de una app o sintonizando la frecuencia 107.9 de FM.

Sumérgete en Castelló. ¡Bienvenidos al verano azul castellonense!

La capital de la Plana arranca su temporada estival ofreciendo 4 kms de fina arena repartidos en 3 playas con señas de identidad propias, ideales para familias

 

Preparados, listos… ¡ya! El 1 de junio, Castelló da el simbólico disparo de salida a una temporada veraniega muy especial… ¡y muy anhelada! Tras dos meses y medio de confinamiento hogareño apetece volver a sentir la suave brisa del mar, tomar el sol y entregar nuestros cuerpos a las plácidas aguas del Mare Nostrum. La capital de la Plana, referente de la Costa Azahar, es auténtico Mediterráneo en vivo… y seguro. Sus tres playas –Del Pinar, Gurugú y Serradal– en el distrito marítimo del Grau, todas con bandera azul y muy amplias, son total garantía de goce y felicidad para padres e hijos. ¡Bienvenidos al verano azul castellonense!

  

La ciudad que se gestó en un agreste cerro para bajar al fértil llano –a la Plana– para crecer junto al mar ya tiene a punto las playas que le otorgan su inequívolo espíritu mediterráneo. Con todos los servicios adaptados a la nueva situación y cumpliendo los protocolos de seguridad, Castelló da la bienvenida al verano y a los visitantes ávidos de sol y chapuzones, con 4 kms de fina arena repartidos en 3 playas:

 

     Playa del Pinar. Es la más cercana al puerto del Grau y transcurre paralela al Parque del Litoral, repleto de palmeras y espacios para pic-nic, amén de caminos para practicar running. Una playa ideal para que padres e hijos disfruten juntos del mar. Y con el añadido cultural del Planetario, el primero construido en la Comunidad Valenciana y que en mayo del próximo año celebrará su 30 aniversario. Un lugar donde este verano descubrir el cielo… sin alejarnos del mar.

Playa del Gurugú. Está a continuación del Pinar, desde el cruce del Camino de la Plana hasta la desembocadura del Río Seco. Un arenal largo y amplio que transcurre paralelo al Paseo Marítimo. La playa ideal para disfrutar de baños, deporte y aventura sin salir de la arena. También suele acoger diversos eventos festivos y el cine de verano en la playa. Es referente para los visitantes por acoger un punto de Información Turística.

Playa del Serradal. Ubicada entre la desembocadura del Río Seco y el límite municipal con Benicàssim. Su principal seña de identidad ecológica es que acoge una zona dunar protegida, de casi 2 kms, en la que se ha desarrollado vegetación y donde nidifica el Chorlitejo patinegro. La protección medioambiental de esta zona, desde hace tres décadas, es perfectamente compatible con su uso como zona de baño; y de fácil acceso siguiendo los caminos perfectamente marcados entre plantas y dunas.

Y como guinda, en el propio Grau, nada mejor que saborear la rica y variada gastronomía castellonense, en clara sintonía con el mar. Así que, rebobina, experimenta, sumérgete… ¡y ReConoce castelló!

Tu escapada playera a Castelló en: https://www.castellonturismo.com

Sumérgete y Re-Conoce Castelló en: https://bit.ly/2TFdy6y

 

Roses anima a sentir la vida más que nunca

‘Vuelve a vivir; vuelve a Roses’ es el claim del nuevo y emocional vídeo con el que esta localidad de la Costa Brava invita a recuperar la ilusión

 

Dicen que uno no sabe lo que tiene hasta que lo pierde. Y es cierto. Como que las pequeñas cosas a las que no les dábamos importancia la cobran de nuevo cuando todo se tuerce. El paisaje, el mar, la tramuntana, la arena o esa puesta de sol que tanto nos emocionaba son señas de identidad de Roses que, de repente, se transforman en impagables tesoros. Pero… respiremos tranquilos porque siguen ahí; no se han perdido. Son la esencia de un destino junto al Mediterráneo que invita a disfrutar de la mejor experiencia posible: sentir la vida más que nunca.

     ‘Aquellas pequeñas cosas’. Así rezaba el título de la más corta… pero una de las más emotivas canciones de Joan Manuel Serrat. Y amparado en ellas, en las que no reparamos hasta que las perdemos, Roses ha hilvanado una secuencia de imágenes experienciales. Un vídeo de apenas 1 minuto y 14 segundos que condensa toda la esencia de su destino. Sumida en un profundo sueño, como el de la Cenicienta del cuento, Roses ha empezado a despertar, a abrirse ante los viajeros dispuesta a enamorarles…

¿Cómo? Con el maravilloso Parque Natural del Cabo de Creus, finisterre oriental de la península. Con la inconfundible brisa de la tramuntana, tan salvaje como embriagadora. Con sus calas recónditas. Con el majestuoso Paseo Marítimo, a lo largo de una de las más grandes y reconocidas bahías del mundo. Con la Ciutadella, el Castillo de la Trinitat o el Castrum visigótico. Con los deportes náuticos o el simple placer de mecerse en el Mediterráneo. Entre copas y guisos. Con las puestas de sol más impactantes de la Costa Brava… Todo, condensado en solo 74 segundos de emociones infinitas para quienes buscan destinos de proximidad seguros, que permitan disfrutar de actividades al aire libre donde prime el entorno natural y la tranquilidad. ¡Bienvenidos a Roses!

 

 

Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=oKKcl55MG40&feature=youtu.be

Más información en: http://ca.visit.roses.cat/

Cómo disfrutar de Tarragona… ¡con el paladar!

Su rica y variada gastronomía basada en la dieta mediterránea –uno de sus tres patrimonios de la Humanidad- marida con los vinos de la DO Tarragona

 

Más allá del legado arqueológico de la Tarraco romana –su gran imán turístico– Tarragona también seduce por su gastronomía, que sabe inequívocamente a mar. En ella reina como plato estrella el romesco que, al margen de la conocida salsa que también lleva su nombre, es un guiso de pescadores documentado desde hace un siglo. Sentarse a la mesa frente al mar en el barrio marinero del Serrallo, o en cualquier coqueto restaurante de la Part Alta (el casco antiguo) es un auténtico regalo para el paladar más exigente… y un relax tras visitar los monumentos más emblemáticos. Todo ello, con un buen vino de la tierra. ¡Que aproveche!

 

Este verano, Tarragona… ¡apetece! Ahora que –poco a poco, y siguiendo las medidas sanitarias y de seguridad– empiezan a abrirse los bares y restaurantes, la gastronomía vuelve a ser plato fuerte en la oferta turística de esta capital catalana que mira y admira al Mare Nostrum. Y es él la fuente de inspiración de su dieta mediterránea, uno de los tres Patrimonios de la Humanidad que atesora la ciudad junto al legado arqueológico de la Tarraco romana y los castells.

El plato estrella tarraconense es el romesco, elaborado con ingredientes de esta dieta: aceite de oliva, tomates asados, almendras y avellanas tostadas. Con todo ello se elabora una salsa fría que acompaña a pescado, verduras o carne… pero también, caliente, es un guiso con ‘nombre y apellido’ y variantes distintas: ‘romesco de rape’, ‘romesco de pulpo o sepia’ e incluso ‘romesco de conejo’ o ‘romesco de rabo de toro’. Este guiso surgió originariamente como un sencillo plato de pescadores en las barcas del Serrallo. Pero con el tiempo ha evolucionado en un exquistito manjar ideal para degustar con tranquilidad en cualquiera de las terrazas del barrio marinero, disfrutando del sol y de la suave brisa mediterránea.

 

 

Al Serrallo llegan también otros frutos del mar como la gamba roja, el pulpo, la sepia… o pescado reconocido con la DO Pescado Azul de Tarragona. También cobran notable protagonismo los arroces en sus diferentes variantes –paella marinera, arroz negro, arroz caldoso de galeras…– o los sabrosos fideos rossejats (dorados). Pero Tarragona presume también de huerta; de allí proviene una cebolla blanca, tierna y alargada típica de estas tierras, el calçot, que acompañado de una parrillada de carne configura las famosas ‘calçotadas’.

 

La oferta de restauración tarraconense es muy variada y va desde la vegana o la vegetariana a la cocina informal, la casera, la internacional o la creativa y de autor. Además, en la Part Alta (casco antiguo) la gastronomía se fusiona con la historia de la mano de diversos restaurantes parte de los cuáles tienen restos arquitectónicos romanos, como Les Voltes (bajo tres bóvedas del Circo de Tarraco), Pulvinar (con parte de la bóveda perimetral de la estructura del Circo), Seasons (con parte de la bóveda perimetral del gran Foro Provincial), AQ (con restos romanos de la zona de culto del Foro Provincial) o Barhaus (con un muro de sillares del Foro Provincial en un comedor privado). O también Els Arcs, entre arcos góticos del siglo XIV.

 

 

El vino tarraconense, complemento perfecto

 

Para maridar todas estas delicias gastronómicas, haciendo honor a sus raíces romanas nada mejor que los excelentes vinos de la DO Tarragona. De la misma, la franja que corresponde al Camp de Tarragona produce vinos blancos muy suaves, equilibrados, aromáticos y afrutados; y también tintos firmes y aromáticos. Esta Denominación de Origen produce también vinos rosados, frescos y de color cereza, arraigados en la Ribera d’Ebre, zona que también genera tintos que armonizan el cuerpo y el color de la cariñena y la riqueza de la garnacha. Entre estos vinos se incluyen también mistelas y rancios, ideales para acompañar postres.

 

Los amantes de enoturismo tienen en la DO Tarragona tres Rutas del Vino, en una de los cuales está integrada la capital: Ruta C, ‘De la Tarraco Romana a las bodegas modernistas del Alt Camp’. Esta interesante ruta transcurre por Els Munts, Tarraco romana, Centcelles, Centro histórico Valls, Monasterio de Santes Creus y Santuario de Montserrat. Y en la misma pueden visitarse 9 bodegas: Padró y familia, Celler Mas Bella, Adernats-Catedral del Vi, Celler Sanromà, Cellers Blanch, Vins i Caves Vives Ambròs, Mas Vicenç, Vinya Janine y Estol Verd Celler.

 

       Más información: https://www.tarragonaturisme.cat y https://www.dotarragona.cat/

 

Uruguay aplica medidas de apoyo al sector turístico para afrontar la crisis del COVID-19

La reactivación del Turismo en Uruguay es considerada prioritaria por el Gobierno, ya que incide en el 8 % de la economía y abarca al 11 % de la población activa del país

Los operadores turísticos podrán acogerse a distintas medidas de apoyo implementadas por el Gobierno uruguayo que contribuyen a transitar la crisis sanitaria en el área. Las mismas tienen que ver con la apertura de líneas de créditos a tasas de interés muy baja, flexibilización del seguro de desempleo, préstamos a monotributistas y empresas unipersonales, extensión de plazos en los tributos hasta decretos que promueven la inversión.

Se abrieron líneas de créditos a tasas muy convenientes tanto para los pequeños emprendedores como para las medianas y grandes empresas afectadas. Por ejemplo, República Microfinanzas brinda un apoyo financiero a una tasa reducida de interés del 17% con un plazo mayor de hasta 24 meses, subsidiados por la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE).

Mientras el Banco República (BROU) otorga créditos hasta U$S 125.000 a micro, pequeñas, medianas y grandes empresas con tasas de interés bonificadas a pagar entre 13 y 36 meses de acuerdo a si ya contaban con créditos previos y su calificación de riesgo.

Entre el 20 de abril y la primera semana de mayo se realizaron 536 operaciones de créditos de diferentes sectores de la economía nacional por un total equivalente a U$S 8.855.277, con garantías otorgadas por SIGa Emergencia por U$S 7.044.377, según informaron fuentes del BROU. Las tasas de interés varían de acuerdo a la calificación de riesgo y la moneda: en pesos asciende a 16.33% o 16.44%, en unidades indexadas: 3.11% o 3.61% y en dólares: 4.66% o 5.07%. Al tiempo que la banca privada ofrece otros planes crediticios con la misma garantía SiGa Emergencia. También se postergan vencimientos de créditos en BROU para aquellas que tengan deudas menores a 200 mil dólares o su equivalente a moneda nacional.

Además, se adoptaron seguros por cese de actividad para todas las empresas unipersonales y monotributistas por lo cual pueden acceder a un préstamo sin interés de $ 12.000 en mayo y $ 12.000 en junio, otorgado por la ANDE. Así como la flexibilzación de los criterios por parte del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) para adelantar licencia correspondiente al 2020, siempre que sea de común acuerdo entre la patronal y empleado, abonando la suma correspondiente por la licencia y el salario vacacional.

A su vez, pueden acogerse al seguro de desempleo flexible provisorio para los que se encuentran con suspensión total de la actividad, entre el 1° de abril y el 31 de mayo de 2020, los trabajadores mensuales que hayan aportado durante 3 a 5 meses en los últimos 12 meses (antes la ley establecía un mínimo de 6 meses). La medida también alcanza a jornaleros que hayan trabajado entre 75 y 149 días laborales (antes la ley establecía que podían hacerlo partir de los 150). Así como se flexibilizó creando el seguro de desempleo parcial para los trabajadores dependientes que se encuentran en una situación de suspensión parcial de actividades, lo que implica la reducción de seis días como mínimo en el mes de trabajo, ya sea de días completos o del 50 % del horario habitual. La reducción debe producirse durante la vigencia de la Resolución ministerial, 30 días a partir del 18 de marzo de 2020, que más tarde se extiende hasta el 30 de junio.

Por otra parte, se extendieron los plazos de pago de varios tributos y se financiaron los aportes para más adelante como hizo la Dirección General Impositiva (DGI), el Banco de Previsión Social (BPS), la Administración Nacional de Usinas y Transmisiones Eléctricas (UTE), entre otros.

Cuatro fases

La reactivación de la actividad turística se proyecta en cuatro etapas, declaró el ministro de Turismo Germán Cardoso: la promoción del turismo interno, el turismo de negocios, prepararse para la próxima temporada de verano y el fomento de la inversión.

En tal sentido, al momento el Gobierno decretó, el 29 de abril de 2020 en adelante, un nuevo régimen de promoción de la construcción de viviendas, oficinas o la urbanización de proyectos de gran dimensión económica de origen privado. El objetivo es que favorezca la actividad de la construcción entre el periodo 2020 y 2025 tomando como marco la Ley N° 16.906 de la Promoción y Protección de Inversiones de 1998.

El decreto comprende una serie de estímulos fiscales a los proyectos de gran dimensión económica que destinen más de 60 millones de unidades indexadas a áreas de uso común por el período de hasta 60 meses. Los beneficios abarcan la exoneración del Impuesto Aduanero Único a la Importación, las tasas de Movilización de Bultos y la Consular, el Impuesto al Valor Agregado, así como la exoneración entre el 15% o 50% del Impuesto a las Rentas de las Actividades Económicas por un máximo de 10 años; y la exoneración del Impuesto al Patrimonio por 8 años en Montevideo o 10 años en el interior del país.