Archivo de la categoría: Turismo

‘Menorca en el plato’ invita… ¡a comerse la isla!

Del 26 de junio al 5 de julio, 21 restaurantes de 9 ciudades y pueblos de la isla balear participan en la 7ª edición de estas jornadas gastronómicas

 

Ratjada a la antigua, Berenjenas en tempura con miel de la isla y alioli de sobrasada, Panadera de gamba roja menorquina… El verano menorquín arranca ¡con buen sabor! Y es que, entre chapuzón y chapuzón en sus maravillosas playas y calas, nada mejor que dar también un capricho al paladar. La isla balear, reconocida como Región Europea de la Gastronomía 2022, pone en valor su excelente cocina y sus productos de proximidad con ‘Menorca en el plato’. Esta cita culinaria propone recorrer durante 10 días sus principales pueblos degustando los sabores típicos… y con el aliciente añadido de una promoción de Baleària para desplazarse hasta la isla en barco. ¡Que aproveche!

 

     Transmitida de generación en generación, la tradición gastronómica de Menorca es uno de los grandes atractivos de la isla balear. Y para darla a conocer de una manera amena y variada se gestó en la primavera de 2014 ‘Menorca en el Plato’; una iniciativa de la Asociación Menorquina de Cafeterías, Bares y Restaurantes de PIME Menorca en colaboración, entre otros, de la Fundació Foment del Turisme de Menorca y que este año llega a su 7ª edición, del viernes 26 de junio al domingo 5 de julio.

 

 

¿En qué consiste este evento? En un ‘tour culinario’ por la isla para degustarla plato a plato a través de algunos de sus restaurantes más emblemáticos repartidos por todos los rincones. Por ello es perfectamente compatible un baño en cualquier playa o cala con el posterior complemento de mesa y mantel.

Un total de 21 restaurantes de 9 ciudades y pueblos participan este año. De Maó, Restobar Mo, 23 Can Avelino, Cap’n Joanet y El Grill. De Ciutadella: Cas Safrà Gastrobar, Aquarium Port Ciutadella y Café Balear. De Es Mercadal, en el corazón de la isla: Ca n’Aguedet, Hotel Jeni & Restaurante, Molí des Racó y Tast. De Ferreries: Can Tomeu y Mesón Rías Baixas. De Fornells: Ca na Marga y Sa Xerta. De Es Migjorn Gran: Es Bruc. De Sant Lluís: La Rueda, Sa Parereta d’en Doro y Sa Pedrera des Pujol. De Sant Climent: Casino de Sant Climent. Y de Es Castell: Sant Joan de de Binissaida.

 

     Los menús son muy variados en precios, según el tipo de establecimiento y las propuestas e incluyen una degustación de Queso Mahón-Menorca, platos tradicionales menorquines, postres típicos. Y entre los platos, podrán degustarse delicias como: Calamar menorquín relleno al horno con patatas, Panadera de gamba roja de Menorca, Berenjenas en tempura con miel de la isla y alioli de sobrasada, Cordero menorquín confitado con frutas, Arroz de la tierra o Ratjada a la antigua.

Los menús y precios podrán consultarse en el portal www.gastronomiamenorca.es y se aconseja llamar previsamente para realizar la reserva, indicando que se degustará el menú ‘Menorca en el plato’.

 

Este año la cita tiene el valor añadido de una promoción especial de Baleària con descuento del 15% en pasaje y vehículo para billetes desde Alcudia (Mallorca) y Barcelona indicando al hacer la compra el código promocional ‘ENELPLATO15’. Es válido para viajar del 25 de junio al 5 de julio y en reservas hechas del 10 al 25 de junio.

     Más información: www.menorca.es   y https://www.gastronomiamenorca.es/

Castelló dinamiza el verano con variadas experiencias familiares

 

La capital de la Plana ofrece una variada gama de actividades gratuitas para disfrutar de unas vacaciones o una escapada familiar, animada y segura

 

Descubrir Castelló de forma amena, con visitas guiadas teatralizadas; reencontrarse con uno mismo a través del yoga o el taichi, divertirse en un parque acuático de hinchables en la playa, disfrutar del cine bajo las estrellas, concienciarse del respeto al medioambiente… Castelló va más allá del sol y los chapuzones con propuestas para todos los gustos que fusionan la ciudad con el mar sin masificaciones, de forma cómoda, segura… ¡Y muy asequible!  

 

El verano ya está aquí y hay ganas de disfrutarlo junto al mar de forma tranquila, en familia, recuperando la ilusión con nuestros seres más queridos. Pero sin embargo, aunque el ‘sol y playa’ invitan al doce far niente, hay maneras de disfrutar de esas merecidas vacaciones de una forma más activa y divertida, como la que propone Castelló, destino de referencia en la Costa Azahar, con diversas experiencias, todas ellas gratuitas y siguiendo los protocolos de seguridad.

     1–Visitas guiadas teatralizadas. Castelló también propone descubrir sus atractivos turísticos (o re-descubrirlos; si es que ya se ha estado anteriormente), con rutas guiadas gratuitas, algunas de las cuáles son nocturnas y musicales. Los adultos aprenden mientras los niños se divierten con las curiosas historias. En ‘El Grau y la vida marinera’ algunos de los habitantes del distrito marítimo sorprenden con sus anécdotas. ‘Piratas en nuestras costas’ revive los ataques que sufrieron las playas castellonenses en los siglos XVI y XVII. Y cada sábado, durante todo el año, la capital de la Plana descubre algunos de sus lugares más emblemáticos –El Fadrí, la Concatedral de Santa María, el Teatro Principal, el Real Casino Antiguo…– con la visita ‘Esencia de Castelló’.

 

2–Experiencias de Yoga y Taichi. A orillas del Mediterráneo, sintiendo la brisa del mar, escuchando el silencio de la naturaleza arropado por la suave sinfonía de las olas acariciando la orilla… El amanecer o el atardecer son momentos del día ideales para re-encontrarse con uno mismo con estas prácticas de relajación y meditación.

 

3–Cine de verano en la playa. En Castelló la playa no sólo se disfruta durante el día, tomando el sol o dando chapuzones en las cálidas aguas del Mediterráneo. En julio y agosto, se convierte en un mágico cine familiar al aire libre… bajo las estrellas.

 

4–Parque acuático infantil. Para las familias con niños, la playa del Pinar (la más cercana al Grau) se transforma en un auténtico parque acuático con hinchables que hacen las delicias de los más pequeños, que podrán descargar allí toda su adrenalina. Se reservan por familias o grupos de amigos y la diversión está garantizada.

 

5–Actividades de concienciación medioambiental. La tercera playa castellonense, el Serradal, acoge una zona de protección dunar con vegetación y especies animales autóctonas. Una excelente forma de mantenerla y respetarla es con los talleres de concienciación y de naturaleza. Durante el verano se puede vivir la experiencia de conocer a las tortugas marinas del Mediterráneo, descubrir que somos lo que comemos o aprender el significado de la contaminación diseñando luego vuestra propia bolsa de tela.

 

Desde el Patronato de Turismo recomiendan planificar la experiencia de teatro en la calle y reservar la visita que mejor se adapte a cada familia, pareja o grupo de amigos. Ya sea por la mañana, tarde o noche, el verano en Castelló se convertirá, sin lugar a dudas, en inolvidable.

 

Planifica tu escapada: https://www.castellonturismo.com

Alquileres vacacionales en Menorca, una isla exclusiva… asequible para todos

 

Ante las recientes informaciones aparecidas en diversos medios de comunicación en relación con los altos precios de los alojamientos turísticos en Menorca, la Fundació Foment del Turisme de Menorca quiere señalar que se trata de una noticia fuera de contexto extraída del informe anual de TecniTasa (Técnicos en Tasación). En él se hacía referencia a algunos de los precios más elevados del mercado de alquileres, entre ellos uno de Menorca.

 

La Fundació Foment del Turisme de Menorca quiere dejar patente que esta isla balear presenta una variada oferta en alojamientos turísticos: desde hoteles a apartamentos pasando por agroturismo, entre otros. Y todo ello, con opciones y precios para todo tipo de viajero lo que permite que, año tras año, sean más los turistas que optan por la isla y la visitan.

 

Menorca lleva posicionándose desde hace tiempo como un destino exclusivo, con un entorno natural único que le valió el reconocimiento, hace un cuarto de siglo, de Reserva de la Biosfera. La isla es, desde hace años, un ejemplo de sostenibilidad entre consumo del territorio y crecimiento económico, lo que la ha ayudado a mantener paisajes y playas singulares que se han convertido en su principal reclamo turístico.

 

Este no es el único reconocimiento que avala a Menorca. Recientemente recibió la distinción de Reserva Starlight, garantía de que el cielo de la isla presenta unas cualidades medioambientales excelentes para la observación de las estrellas. Y también la de Región Gastronómica Europea gracias a una cultura agroalimentaria y culinaria que se mantiene fiel a sus raíces. Dos muestras más de la calidad de un destino único… asequible para todos.

 

Menús y cócteles florales para un verano con sabor a rosas… ¡En Roses!

 

 

Del 12 al 30 de junio esta localidad de la Costa Brava se reactiva gracias a la gastronomía y tienta a los paladares con dos campañas paralelas

 

‘1000 Rosas en Roses’ y ‘Cócteles de Roses’ son las deliciosas propuestas de esta localidad costera con nombre de flor para atraer al viajero en el arranque veraniego. 17 restaurantes ofrecen sus variantes del ‘Menú de la Rosa’ –entre 19,95 y 40 euros– con la particularidad de invitar al mismo a mujeres que se llamen Rosa o sus derivados y compuestos: Rosalía, Rosario, María Rosa… Y como complemento, 10 locales proponen degustar sus sugerentes combinados florales. Roses… ¡Apetece!  

 

    

La pandemia dejó a Roses sin una de sus grandes citas anuales: la Fira de la Rosa, que se celebra en mayo. Sin embargo, tras la desescalada una parte de su esencia, vinculada a la gastronomía, ha logrado aflorar un mes más tarde. Del 12 al 30 de junio, esta localidad, referente de la Costa Brava, acogerá una nueva edición ‘1000 Rosas en Roses’. Se trata de una campaña culinaria singular ya que su ‘Menú de la Rosa’ viene acompañado con un sabroso obsequio para mujeres que se llamen así: disfrutar gratuitamente de este menú en el restaurante escogido. Para ello deben formalizar su reserva a partir del 11 de junio mandando un email a 1000rosesaroses@roses.cat; llamando al teléfono 618.545.874; o de forma presencial en la Oficina de Turismo de Roses (Av. de Rhode, 77).

 

Los 17 restaurantes partipantes en esta campaña gastronómica son: Avenida, Bitakora, Bodega Gallega Roses, Ca la Valeria, Can Cervera, Die Insel, El Mirador de l’Almadraba, El Santa, El Trull, L’Àncora, La Cala, La Estancia Roses, Las III Caravelas, Punto 21, Sa Brasa, Santa Llúcia y Tramonti Platja.

 

 

Los menús van desde 19,95 a 40 euros –en función de la calidad de las propuestas y las bebidas– y podrán degustarse platos tan sabrosos como: Suquet de Peix, Pechuga de pollo con rosa y arroz basmati con pistachos y pétalos de rosa, Pluma ibérica de bellota a la parrilla con guarnición, Rape a la marinera, Lomo de atún con pisto, crema ligera de patata y crujiente de puerro, Fideuà de pescado y marisco, Arroz negro con sepietas y alioli, Carrillera de ternera al horno con reducción de Oporto, Canelones de bogavante con salsa de escabeche,

Tostada de foie-gras casero y pétalos de rosa, o Pequeño entrecot de ternera con lasaña de patata, bacon, espárragos y foie-gras al Oporto.

 

Una decena de cócteles

 

Paralelamente –y en los mismos días– diez locales de esta localidad participarán en la campaña ‘Cócteles de Roses’ con propuestas inspiradas en el mundo de las rosas y creadas especialmente para la ocasión: Bar Ribereta (Mojito de Roses), Ca la Valeria (Valery Rose), Can Cervera (Vodka 20 Roses), El Poke Corner Bar (La Rosa de Roses), La Estancia Roses (La Estancia Fizz), L’Àncora (Rose Perola Sauer), Martelo Bistró (Roses Pasió), Ona Beach (Pisco Disco), Punto 21 (Pink Kiss) y Tratomonti Platja (Classic by Night). Los precios de estos cócteles oscilan entre 4,50 y 10 euros.

Esta decena de locales anima a participar en las redes sociales haciendo una foto o vídeo brindando por Roses y colgándola en Instagram o TikTok con el hashtag #BrindaPerRoses

 

Más información en:

http://ca.visit.roses.cat/1000-roses-a-roses/ y http://ca.visit.roses.cat/coctels-de-roses/

Diez lugares para admirar el ‘street art’ de Tarragona

A las múltiples propuestas culturales de esta capital catalana se suma también el arte urbano, una manera amena y distinta de conocer otra cara de la ciudad

La fachada lateral de un edificio transformada en ventanas que recrean historias; los bolardos anti parking de una calle pintados con sorprendentes diseños; hombrecillos imaginarios trepando por un muro… Pasear por Tarragona tiene un aliciente añadido: descubrir las sorprendentes obras de arte que visten de colores los muros o fachadas de casas, dando un toque de alegría e imaginación a lugares que antes pasaban desapercibidos. Más de un centenar de creaciones de las que destacan esta decena.

 

El legado arqueológico de la Tarraco romana, uno de los tres Patrimonios de la Humanidad con los que cuenta Tarragona –además de los castells y la dieta mediterránea– no es el único elemento cultural integrado en el entorno urbano de esta ciudad bimilenaria, que la transforma en una especie de museo al aire libre. El arte urbano también ha dejado huella de la mano de artistas que han revestido con sus llamativas creaciones lo que antes eran espacios impersonales. Del más de un centenar de obras inventariadas como ‘Shikuarat’ por la entidad Polígon Cultural destacamos estas diez. Todo un espectacular decálogo del más puro ‘street art’.

 

PART ALTA (CASCO ANTIGUO)

 

1–Plaza dels Sedassos Aquí, donde aún se conservan restos del circo romano, la fachada del edificio central luce desde 1995 un impresionante mural del pintor tarraconense Carles Arola realizado con la técnica del trampantojo que produce la ilusión óptica de que figuras como los Nanos (cabezudos) o balcones abiertos y llenos de flores son reales.

 

2–Calle del Comte. Conocida como Pilon’s Street por las 47 bolardos que hace 15 años instaló el Ayuntamiento para evitar que aparcaran coches. Los vecinos tomaron la iniciativa de pintarlos y se acabó convirtiendo en un evento anual (cada primer sábado de julio) en el que colectivos y particulares se inscriben para repintarlas.

 

3–Calles d’en Mediona y Cavallers. Las paredes de algunas puertas tapiadas enseñan juegos antiguos en un mural del pintor tarraconense Màrius Masip que trata de contar a los niños cómo jugaban ellos a su edad, hace medio siglo.

 

4–Plaza de l’Oli. Los artistas Lluc Queralt, Megan, Fátima y Sr. Tartera reactivaron aquí –con técnica de spray a trazo libre y cartelismo– las pinturas murales creadas en 2011 con motivo del festival de arte urbano ‘Ciutats Creatives’ que acogió Tarragona.

5–Paseo de Sant Antoni. En la esquina con calle Portella, uno de los accesos a la plaza del Rei, por donde trepan unos hombrecillos.

 

ZONA CENTRO

6–Espai Jove Kesse. Detrás de la plaza Imperial Tàrraco hay un gran mural de 400 m2 del colectivo valenciano Cachetejack en la fachada interior de este edificio municipal que organiza actividades para jóvenes. Representa a una chica que escala para superar retos y luchar contra los estereotipos y la violencia de género.

    

7­–Estación de autobuses. Un muro del andén superior acoge un mural de 200 m2 que representa el origen de la materia y el arte como energía natural creadora de orden y desorden. Una creación del artista tarraconense Nil Bartolozzi.

 

8–Instituto Pons d’Icart. La fachada de este centro está decorada desde 2018 con un gran mural en recuerdo de la Guerra de la Indendencia, en la que Tarragona resistió hasta el último instante. La creación es obra de la artista Megan y alumnos del centro.

 

EL SERRALLO

9–Puente de la Petxina. A la derecha del puente pintado de azul que da entrada al barrio marinero hay una gran obra de 15 grafiteros, ilustradores y muralistas, de agosto de 2018, titulada ‘Color Zone’ y promovida por la entidad La Imaginada.

 

10–Iglesia del Serrallo. Al lado hay un mural dedicado a la patroma del barrio, la Virgen del Carmen. Fue diseñado por Ramon Grau, realizado por los artistas Sánchez Abelló y Rubén Aguilar y representa una escena hogareña del Serrallo.

.

       Más información: https://bit.ly/2Btyvve y https://www.tarragonaturisme.cat

 

Formentera estrena nueva Ruta Birding

A partir del 30 de junio l’Estany Pudent tendrá una pantalla de observación que retrasó su instalación para no molestar a las aves en proceso de nidificación

 

¡Silencio… cantan los pájaros! Formentera da un paso más en su ecológica apuesta por el avistamiento de aves –uno de sus tesoros naturales– con el nuevo ‘Itinerario ornitológico del Camí des Brolls’. Esta senda, que recorre el perímetro del Estany Pudent, cuenta con una ruta líneal de 4,3 kms (solo ida) en la que el visitante hallará 8 paneles que informan sobre al valor natural del área. Se trata de un recorrido sencillo, sin desnivel y apto para todos los públicos, que puede realizarse a pie en 1 hora 20 minutos y con bicicleta, en solo 20 minutos.

 

Pese a los reparos que genera su nombre, el Estany Pudent (laguna maloliente, debido al olor que hacía antaño por sus aguas estancadas) es uno de los humedales con mayor valor biológico del Parc Natural de ses Salines, en el que está encuadrado. Por eso mejor ir a su encuentro pensando en su antiguo nombre, Estany dels Flamencs, por la abundancia de estas estilizadas y simpáticas aves. Por suerte, todo cambió cuando en el siglo XVIII se construyó el canal de su acequia comunicándolo con el mar. Así, sus dulces aguas se convirtieron en saladas facilitando la gestación y explotación de una industria salinera.

 

Ahora, gracias a este nuevo itinerario, los amantes del birding podrán descubrir el patrimonio ligado a su pasado salinero, la avifauna de este humedal y la vegetación característica de las salinas de Formentera. Se calcula que entre el Estany Pudent y su ‘hermano menor’, el Estany des Peix, están censadas más de 200 especies de aves migratorias, acuáticas y marinas, como los citados flamencos, pardelas baleáricas y una de las mayores concentraciones de zampullines cuellinegros de Europa.

Este proyecto ha tenido un coste de casi 6.000 euros y ha sido financiado con fondos del Impuesto de Turismo Sostenible, lo que pone en valor a Formentera como ‘Laboratorio de Sostenibilidad, ejemplo para otros destinos que quieran implementar sus experiencias.

 

El proyecto no quedará solo en esta nueva ‘Ruta Birding sino que tendrá continuidad con otras dos: una ‘Ruta Running para amantes de esta práctica deportiva al aire libre, que estará señalizada desde la zona de Levante y rodeará el Estany Pudent; y una Ruta Patrimonial’con información de 14 interesantes elementos patrimoniales de la isla. Todo ello enfocado a “crear nuevas experiencias para los turistas relacionadas con la naturaleza, el patrimonio, la cultura y el deporte, según Carles Bernús, jefe de Promoción Turística del Consell Insular de Formentera.

 

Otros espacios birding en Formentera

 

El Estany Pudent no es el único lugar donde disfrutar del avistamiento de pájaros en la menor de las Pitiusas por su situación estratégica: entre Europa y África, justo en medio de una de las principales rutas migratorias del mundo.

 

En la isla hay otros lugares donde disfrutar del birding, como los islotes de Es Freus –brazo de mar que separa Formentera de Ibiza–, santuario para aves marinas; la meseta de La Mola, donde suelen haber bandadas de jilgueros, abubillas, alcaudones… además de la colonia de pardelas más importante del mundo; y la Planicie del Cap de Barbaria, uno de cuyos emblemas es la Sylvia baleárica.

 

                   Más información en: https://www.formentera.es/planifica/folletos-mapas-y-guias/