Archivo de la categoría: Turismo

ME QUIERO IR A VIVIR A UN PUEBLO… ¿Y AHORA QUÉ? A{2h}de TE DA LAS CLAVES

La vuelta al pueblo es tendencia, está de moda. Por necesidad o porque nos apetece un cambio de vida. Los motivos van desde la búsqueda de espacios seguros para escapar de la pandemia o para disfrutar de la tranquilidad y estar más en contacto con la naturaleza; también puede provocarlo un ajuste del presupuesto derivado de la incertidumbre laboral o un replanteamiento vital hacia un modelo menos estresante.  La decisión es personal y cada uno debe sopesar sus motivaciones, lo que es cierto es que hay una serie de cuestiones a tener en cuenta que son comunes a la hora de elegir (y acertar) que están relacionadas con 5 aspectos fundamentales: vivienda, (tele)trabajo, conectividad, economía y servicios ¿Qué tengo que tener en cuenta para tomar la decisión? ¿Por dónde empiezo? ¡A{2h}de te da las claves!

 

¿De verdad me puedo ir a vivir a un pueblo sin renuncias? ¿Hay futuro para mí y mi familia en el pueblo? ¿El retorno a la vida rural es algo pasajero o el nuevo modelo de vida plena sostenible? Estas son algunas de las cuestiones que se plantean los que quieren dejar la ciudad e irse a vivir al pueblo.

La marca de desarrollo rural y turismo responsable de proximidad A{2h}de, leído “a dos horas de”, está viviendo en primera persona la experiencia para dar respuesta a estas cuestiones a través de su Director Ejecutivo y fundador, Pedro Aizpun Alonso se ha trasladado a vivir y trabajar a la localidad de Covarrubias (Burgos) desde donde ha puesto en marcha el proyecto “A{2h}de se va al pueblo” para ir relatando sus vivencias y recopilando información de primera mano que ofrezca respuestas sobre que tener en cuenta para dar el paso y cambiar el estilo de vida urbano por uno más rural.

A la hora de elegir pueblo, sobre todo si no tenemos uno “heredado” ya de familia, la primera pregunta trascendental que nos surge es: ¿dónde me voy a vivir?, para Pedro Aizpun Alonso la decisión se basó en el criterio “a dos horas de”, por temas personales y profesionales quería seguir bien conectado con Madrid y además tener cerca una capital de provincia para asegurar nivel de servicios… Covarrubias cumple con ambos requisitos de ubicación con Burgos a 40 km y Madrid a 230 por la autovía A1.

Posiblemente aparezcan varias zonas o localidades y será necesario profundizar en el análisis, es obvio que vamos a necesitar una vivienda, la casa debe adecuarse a nuestras necesidades y presupuesto, lo habitual es que existan oportunidades de alquiler o compra, a este respecto los ayuntamientos están tomando la iniciativa y generando bolsas de vivienda, y también de locales para negocios, facilitando la labor al potencial nuevo vecino, algo muy importante de cara a atraer gente y talento.

¿Y a la hora de trabajar?

Lo habitual hasta hace poco era mudarse a la ciudad en busca de una oportunidad laboral, pero ahora el éxodo se está invirtiendo… si me voy a un pueblo, ¿a qué tipo de trabajo podría optar? además de lo relacionado con actividades agrícolas o ganaderas, hay empleos que tienen mucha conexión con el mundo rural en caso de que quieras crear tu propio negocio. Por un lado, todo lo relacionado con el turismo: casas rurales, actividades y deportes al aire libre, ocio y cultura etc. Se trata de un sector que ha animado a muchos emprendedores a abrir negocios de este tipo aprovechando pueblos con encanto y sus recursos. Pero es que cada vez hay mayor demanda de oficios (albañil, fontanero, carpintero…) y trabajos relacionados con servicios de primera necesidad (sanidad, educación, alimentación…).

Desde las instituciones se está promocionando el emprendimiento con reducción de tasas y trámites burocráticos a nivel municipal y con financiación a proyectos por parte de los Grupos de Acción Local que gestionan fondos europeos y suelen organizarse a nivel comarcal, conoce a cuál pertenece tu nuevo lugar de residencia e infórmate.

Otra opción que ha surgido para quedarse y que favorece claramente el salto a la vida rural es el teletrabajo, una fórmula a la que cada día se suman más empresas y profesionales, especialmente tras lo vivido durante el confinamiento. Si tu actual trabajo te permite realizarlo desde cualquier sitio, ¿por qué no iba a ser ese sitio un pueblo? Y aquí surge otra de las claves, si antes hemos hablado de conexiones a núcleos urbanos ahora toca hablar de conectividad tecnológica: wifi funcional y asequible en forma de wimax, fibra, 5G… es prioritario para aquellos que llevan el negocio “a cuestas” y para nómadas digitales. Si vas a teletrabajar necesitas estar conectado y con cobertura.

¿Te preocupa el bolsillo?

Vivir en un pueblo es significativamente más barato que hacerlo en una ciudad. Aunque el coste del teléfono o de la electricidad sean los mismos, hay una serie de gastos que desaparecen o se reducen notablemente, por ejemplo, los gastos de transporte, de ocio, las tasas si te empadronas, la cesta de la compra si plantas tu huerto eco… tu cuenta corriente lo notará para bien y en cualquier caso el ratio calidad de vida/coste siempre va a ser más ventajoso que en la ciudad… además pasan muchas cosas buenas en un pueblo que no se pueden medir en dinero.

¿Y qué ocurre con el nivel de servicios?

Especialmente importante para familias o personas de edad más avanzada el contar con acceso a servicios básicos cerca es una prioridad. Disponer de atención sanitaria (centro de salud o médico rural); tener resuelto lo referido a la educación de los más pequeños (guarderías, colegios, institutos); bancos, farmacias, estancos… sin olvidar la parte de alimentación y hostelería, permiten disfrutar de una cómoda vida “de barrio” en el pueblo y si además hay escuela de música y dan clases de ukelele como en Covarrubias, ¿qué más se puede pedir?

A{2h}de Una solución para la España rural a través del TURISMO RESPONSABLE

España se está enfrentando a una infinidad de nuevos retos, y muchos de ellos tienen como denominador común el mundo rural. Durante los últimos años hemos visto que algunas zonas han ido perdiendo población de forma paulatina, los servicios se han ido resintiendo y parecen no tener un futuro. Pero gracias a iniciativas corresponsables como la que propone A{2h}de, este paradigma puede ser frenado y revertido.

La marca de turismo responsable en proximidad promueve que estos #paraisoscercanos sirvan de destino como herramienta clave en el desarrollo rural. A{2h}de trabaja en cuatro pilares fundamentales que ponen en valor y que se adaptan a medida de cada territorio:

  • La generación de contenidos con una mirada diferente que capte y defina la esencia del destino y que atraiga al viajero.
  • El diseño, creación y comercialización de miniviajes, escapadas de 1 a 3 días que permitan al viajero conocer e interactuar con el destino de primera mano.
  • La promoción del destino y de los miniviajes, campañas en medios y rrss que den visibilidad al destino y fomente las visitas a través de los miniviajes.
  • Planes de acción y desarrollo de destino para mantener la visibilidad, conseguir posicionamiento y consolidar una oferta competitiva.

A{2h}de cubre las expectativas del turista que busca disfrutar del entorno, el patrimonio y las costumbres locales de una manera diferente, al mismo tiempo que representa un importante soporte a los planes establecidos por las instituciones públicas.

Castelló tienta al paladar con sus X Jornadas del ‘Arroz a banda’

Desde el pasado 6 de noviembre y hasta el 6 de diciembre, 12 restaurantes del distrito marítimo del Grau proponen menús basados en este plato tradicional

 

Hay infinidad de arroces –de mar y montaña, de marisco, negro, de verduras… ¡Y luego está el ‘Arroz a banda’, que viene a ser un ‘dos x uno’! Un guiso marinero típico de la cocina levantina que Castelló pone en valor con unas Jornadas Gastronómicas que llegan a su 10ª edición. Una docena de restaurantes proponen sus propias versiones de este ‘plato doble’, con menús entre 25 y 35 €, bebida aparte. Una sabrosa excusa para una escapada culinaria a la capital de la Plana.

 

 

     Qué poco podían imaginar los pescadores castellonenses de antaño que ese sencillo guiso marinero con el que se alimentaban en plena faena se acabaría convirtiendo en un selecto manjar, uno los más singulares de la variada gastronomía del levante mediterráneo. La receta era bien simple: con los pescados menos cotizados en lonja y patatas elaboraban un guiso. Cuando estaba listo, se retiraba el pescado y las patatas –en una bandeja– y con el caldo se cocinaba el arroz. Ambos platos se servían por separado; habían creado …¡El arroz a banda!

 

Castelló puso en valor este ‘plato doble’, delicioso y contundente, gestando hace una década las Jornadas del ‘Arroz a banda’. En la edición de este año, una docena de los más importantes restaurantes del Grau, el distrito marítimo, se han unido proponiendo menús entre 25 y 35 euros (IVA incluido y bebida aparte) en los que el plato principal es su particular versión del ‘Arroz a banda’, variando los pescados utilizados para elaborar el guiso, enriquecido con especies más selectas que la morralla de otros tiempos, como el mero, la raya, el pulpo o el rape. Eso sí, siempre aderezado con el toque de una salsa potente y sabrosa: el alioli.

 

 

Las jornadas dieron comienzo el pasado 6 de noviembre y durarán justo un mes, hasta el 6 de diciembre. Estos son los 12 restaurantes participantes: Casa Santiago, La Trocha, Nou Escull, Casa Lola, La Ola, Brisamar, Casa Juanito, La Tasca del Puerto, La Ballena, Mediterráneo, Ri&Co Bistro y Hotel del Golf Playa. Todos ellos garantizan las normas de seguridad e higiene marcadas por la Consellería de Sanidad de la Comunidad Valenciana para evitar la propagación del coronavirus.

 

                Planifica tu escapada: https://www.castellonturismo.com

 

Juan Molas, presidente de la Mesa del Turismo: «Ha faltado capacidad de negociación e influencia política en Bruselas»

 

Entrevistado hoy viernes en ‘MIRADAS VIAJERAS TV’ (Negocios TV, Canal 125 de Movistar +)

 

A los 22 años ya era director de hotel, lleva más de 45 en el sector turístico y, como presidente de la Mesa del Turismo en España, es una voz más que autorizada para analizar desde otra perspectiva, la empresarial, cuál es la situación del Sector en plena pandemia. En un hotel de referencia, el Meliá Castilla de Madrid, Juan Molas ha sido protagonista esta mañana en ‘Miradas Viajeras TV’, respondiendo a las preguntas de Fernando Valmaseda. Se ha mostrado muy crítico con el Gobierno español, reclama un Ministerio único para el Turismo y alza la voz para defender: “No somos un contrapoder sino que pretendemos que se nos escuche”.

 

 

Creada en 1986, la Mesa del Turismo es la Asociación de profesionales y empresarios más antigua de España, que reúne en torno a 70 altos representantes de empresas turísticas, con 17 sectores y todos los subsectores representados. Y su principal misión en esta crisis –según su presidente– es “trasladar a los medios de comunicación y presionar a las instituciones públicas que es necesario crear conceptos claros de función del turismo”. Juan Molas defiende la actitud de crítica constructiva de su Asociación: Hay que tener criterio, voluntad e inteligencia para unificar criterios no dividir, que es lo que más les gusta a los políticos: el divide y vencerás”.

 

La Mesa del Turismo cifra en 135.000 millones de euros las pérdidas del sector, además del coste social que representa. Y su presidente tiene claro que “por parte del Gobierno español ha faltado una actuación a alto nivel diplomático. Teníamos que haber ido a Bruselas a explicar todos los protocolos y medidas que estábamos adoptando a nivel interno. Porque el sector privado ha hecho los deberes, cumpliendo todos los requisitos aprobados por Sanidad”. Y le duele porque “tenemos encuestas en las que millones de europeos están dispuestos a viajar, incluso con todas las prevenciones, a los destinos que están cumpliendo estos protocolos; y nosotros los estamos cumpliendo. Pero ha faltado capacidad de negociación e influencia política para poner sobre la mesa determinadas necesidades que España tenía”.

 

Cuatro son las principales medidas que se reclaman desde la Mesa del Turismo para ayudar al Sector a salir de esta crisis. “Los ERTE parecen una novela por entregas y esto crea inseguridad en el empresario. Creemos que deben llegar, como mínimo, hasta el 30 de junio de 2021. Los ICOS, que vencen en marzo, abril o mayo próximos, deben ser mínimo de dos años, tanto en intereses como en amortización. El IVA reducido al 7% en todo el sector turístico porque mejora la competitividad al suponer un menor coste para el cliente. Y también pedimos una reducción de impuestos de no actividad, en los IBIS que dependen de los municipios”.

 

Para Manuel Molas estas no son unas exigencias desmesuradas “si tenemos en cuenta lo mucho que el turismo ha aportado durante años, incluso en la peor crisis, en la que supimos aguantar con solo un 0,8 % en disminución de empleo”. Y argumenta: Hay un gran desconocimiento del soporte que el turismo ha dado en algunas zonas de España. Qué sería de la ‘España vaciada’ si no pensamos que el turismo puede ser la única actividad que puede desarrollarla social y económicamente”.

 

Molas desvela en ‘Miradas Viajeras’ que van a lanzar en marzo o abril, en Málaga, una gran jornada denominada ‘Spain much more’ “porque España es mucho más en todo: primer país competitivo del mundo, nombrado por el World Economic Forum; tenemos las mejores comunicaciones de Europa, una sanidad pública envidiada por muchos países europeos de altísimo nivel… Pero todo esto hay que ponerlo en valor y comunicarlo. Hemos de saber comunicar, con campañas concretas y reales; comunicar el cambio absoluto de un producto turístico”.

 

El presidente de la Mesa del Turismo también reclama un Ministerio único de Turismo “al más alto nivel, que tenga fuerza, capacidad e influencia y configure un grupo de colaboradores con conocimiento suficiente del Sector. Un Ministerio que debería estar en el núcleo duro del Gobierno, donde se deciden las grandes estrategias, y que tenga la voluntad de escuchar al sector privado. Entre todos, sector público y privado, hemos de encontrar el modelo de turismo que queremos”.

 

En cuanto a los nuevos retos a los que nos vamos a enfrentar, Manuel Molas considera que “el cliente va a cambiar; a decidir los viajes en muy corto tiempo”. Y va a ser vital la aplicación de las nuevas tecnologías y “que España esté digitalizada al 100% porque todo va a ser a través de ellas”. También aboga por un cambio de modelo: Queremos más visitantes… pero mejor repartidos; no concentrados en 90 días que es lo que sucede con el 70 u 80% de los casi 84 millones que nos visitaron en 2019. Y para ello hay que saber comunicar todos los atractivos que tenemos fuera de temporada alta, de ahí la importancia de aumentar el abanico de productos turísticos”.

 

Asimismo, se muestra crítico señalar que hay sectores que deben hacer una reconversión; no cerrar en octubre y que quede todo desértico. Si queremos mantener el liderazgo turístico internacional y repartir la llegada de turistas a lo largo de todo el año hay que hacer un esfuerzo por mantener una serie de negocios que son alternativas a la atracción propia de las zonas donde se hallan”. Y se despide con un mensaje de ánimo y optimismo: “Hemos sido el sector más importante en el cambio económico y social de España en el último medio siglo y lo seguiremos siendo, liderando la transformación de España en un país moderno, más solidario y con fortaleza para transmitir al mundo nuestra capacidad de atracción”.

 

Formentera a caballo: escapada otoñan sana y natural

La menor de las Pitiusas ofrece tres rutas –de 1 hora, 2 horas y 2 horas y media– para vivir una experiencia única admirando su paisaje.

 

Hay muchas maneras de disfrutar de este paraíso natural mediterráneo que es Formentera. Y una de las más especiales es, sin duda, a caballo. Su suave clima, su plana orografía y su salvaje paisaje hacen de esta isla balear el escenario perfecto para experimentar los paseos a caballo en un destino sano y seguro, ideal para una escapada en la que cargarnos de energía positiva. Tres son las rutas, cuyo punto de partida es Es Boixets, hípica ubicada cerca de Sant Francesc, la capital.
¿Preparados para montar?

 

 

La Ruta 1 tiene una duración de una hora y transcurre bordeando el Estany Pudent, la mayor de las dos lagunas de la isla. Se trata de una ruta corta y sencilla, ideal para quienes nunca han montado a caballo o lo han hecho esporádicamente. Esta ruta permite admirar este parque natural desde diversas perspectivas, con la posibilidad de ver también algunas aves migratorias que suelen ir a reposar en él. Naturaleza en estado puro.

 

La Ruta 2, de dos horas de duración, lleva por caminos del interior de la isla hasta la costa de Migjorn, en la zona sur de la isla, la que atesora las playas más largas. Vistas a caballo, adquieren una dimensión especial. Luego continúa por otros bellos caminos rurales hasta llegar al Parque Natural de Ses Salines y regresar al centro hípico.

 

 

La Ruta 3, de dos horas y media, es la más emocionante y está especialmente indicada para niveles medio y alto. De entrada, la salida es al amanecer, para cabalgar alrededor del Parque Natural de Ses Salines durante una media hora. Desde allí se llega a la playa de Levante, al norte de la isla, para seguir por la orilla del mar hasta el final de la misma y enlazar con la playa más famosa de Formentera, Ses Illetes, siempre entre las top ten mundiales. Si las condiciones meteorológicas lo permiten, es posible vivir una experiencia única: entrar con los caballos en el mar. La ruta continúa por toda la costa hasta llegar a La Savina, la puerta de entrada marítima a la isla, y prosigue por el otro lado del parque natural finalizando el recorrido en la propia hípica.

 

El centro hípico de Es Boixets, además, ofrece clases de equitación individuales (privadas) y también en grupos, de doma clásica, doma menorquina, alta escuela y preparación de jinetes para competiciones.

 

 

Más información: https://www.formentera.es y http://rutasesboixets.com/

 

Entreparques, un destino de naturaleza a dos horas de Madrid

Este destino castellanomanchego combina lo mejor de un paraje natural sin igual con unas localidades que tienen mucho que ofrecer al visitante

Descubrir un paraje repleto de vida, en donde la naturaleza se convierte en la auténtica protagonista. Así es Entreparques, una zona al norte de Ciudad Real que se ha unido para poner en valor sus grandes atractivos turísticos, al tiempo que se unifican esfuerzos para aportar valor a unas localidades rurales que cuentan con una gran cantidad de atractivos turísticos. Su impresionante patrimonio natural, caracterizado por los relieves montañosos con laderas tapizadas con vegetación mediterránea, muchos de ellos protegidos, y su patrimonio cultural, con restos históricos de diferentes épocas y yacimientos, convierten a Entreparques en un destino a tener en cuenta por los visitantes.

Conseguir el desarrollo rural de una forma sostenible, armónica con el medio ambiente y el territorio local. Así es como nació Entreparques, un Grupo de Desarrollo Rural al norte de Ciudad Real que cree en las posibilidades de su zona de influencia y sus grandes valores culturales, patrimoniales y naturales, potenciales atractivos para visitantes que podrán facilitar el desarrollo de la región. Ahora, A{2h}de se suma a este proyecto para continuar promoviendo el desarrollo rural utilizando el turismo responsable de proximidad como herramienta de cambio, buscando posicionar y dar visibilidad a este territorio repleto de atractivos.

Y es que reclamos para los turistas no faltan en Entreparques. Su enorme patrimonio natural y cultural, unido al encanto de las múltiples localidades que la conforman, hacen de esta zona un enclave único en nuestro país en el que disfrutar de una escapada en un entorno puramente natural. Alcoba, Alcolea de Calatrava, Anchuras, Caracuel de Calatrava, Corral de Calatrava, los Cortijos, Fernán Caballero, Fontanarejo, Fuente el Fresno, Horcajo de los Montes, Luciana, Malagón, Navas de Estena, Picón, Piedrabuena, Poblete, Porzuna, Los Pozuelos de Calatrava, Puebla de Don Rodrigo, Retuerta del Bullaque, El Robledo y La EATIM El Torno forman, todos juntos, Entreparques.

Desde el punto de vista natural, Entreparques se caracteriza por el predominio de relieves montañosos, en cuyas laderas es la vegetación mediterránea la que predomina. Sus plantas aromáticas ofrecen en primavera unas estampas sorprendentes y que embriagan los sentidos. Entre la fauna, destacan especies vinculadas al monte mediterráneo, como son los buitres negros, las águilas imperiales, las cigüeñas negras, nutrias o tritones, entre otros. El alto valor ambiental de la zona hace que encontremos en Entreparques numerosos espacios naturales protegidos y pertenecientes a la Red Natura 2000. Destacan el Parque Nacional de Cabañeros, las Navas de Malagón, la Laguna de Caracuel, el Volcán y Laguna de Peñaroya y el Estrecho de las Hoces, entre otros.

A nivel cultural, Entreparques ofrece numerosas manifestaciones de los distintos periodos históricos en los que la región ha sido poblada, con abundantes yacimientos y elementos patrimoniales de gran interés. Algunos de los más importantes son el Parque Arqueológico de Alarcos-Calatrava, con restos cristianos y musulmanes, el Castillo de Caracuel —de origen musulmán, construido en el siglo IX, el Castillo de Miraflores —atribuido a los árabes—, junto a numerosos puentes y molinos.

Con el trabajo de A{2h}de en Entreparques se está buscando conseguir una conexión entre el viajero, el destino y sus habitantes que permita establecer una relación más continuada y próspera. Esta conexión le aporta al viajero la satisfacción de conocer paraísos cercanos junto con la autenticidad de volver a las raíces. Esto, al mismo tiempo, le ofrece al territorio y sus habitantes una oportunidad de mantener su forma de vida y el orgullo de dar a conocer su enorme riqueza.

Para más información, www.historiasdeunminiviaje.es y www.entreparques.com

Manuel Butler, Director Ejecutivo de la OMT: «Debemos tener hambre de futuro para salir reforzados ante un cambio de era turístico»

 

El liderazgo de España en el turísmo mundial no lo avalan solo las cifras (segundo país más visitado del mundo después de Francia) sino también sus ejecutivos. Como Manuel Butler quien, tras ejercer como director general de Turespaña, es desde 2018 director ejecutivo de la Organización Mundial del Turismo, organismo de Naciones Unidas que tiene su sede precisamente en Madrid. Nadie mejor que él para hablar de la OMT y de la situación actual del turismo, afectado por la pandemia. En el madrileño Palacio Neptuno, Butler atendió a ‘Miradas Viajeras TV’ respondiendo a todas las preguntas de su director y presentador, Fernando Valmaseda. Y dejó algo muy claro: “El gran reto actual es establecer convenios de actuación conjunta… pero hay que seguir viajando”.

 

 

De cifras turísticas récord el pasado año… a un inesperado parón en el turismo mundial debido a la pandemia. 730.000 millones de dólares en pérdidas, 700 millones de viajeros menos, un descenso del 70% en los viajes desde enero a Agosto… ¡Cómo ha cambiado todo en estos 10 meses!. “En abril, cuando vi las estadisticas con cero turistas, me eché las manos a la cabeza. ¡En mi vida podía haber imaginado esto!, reconoce el director ejecutivo de la OMT. Y eso que era consciente de que el turismo iba encaminado a un cambio: El turismo es algo cíclico y, tras una trayectoria de crecimiento del 4 o 5 % en los últimos siete años, esperábamos una caída. Pero de ahí a cómo vamos a cerrar este año era algo impensable”. Y lo peor para buscar soluciones es que “se trata de una crisis sin precedentes. La misión de la OMT es orientar a los países, ser su brújula, pero cuando empezamos a analizar todos los escenarios de cara al cierre de este año debimos dejar de lado todos los cálculos porque no servía ninguno de los algoritmos anteriores. Se tuvo que partir prácticamente de cero para describir los nuevos escenarios que nos encontramos”.

 

Lo que sí tiene claro la OMT son sus objetivos actuales: “Promocionar y salvaguardar el turismo universalmente, haciendo que sea sostenible y responsable. Lograr que todos los países hablen el mismo lenguaje, que se entiendan entre ellos para adoptar las medidas necesarias de manera conjunta. Pero, además, esta crisis nos ha enseñado a ir un poco más allá, incrementando la colaboración y la cooperación”. Una de las medidas en las que trabaja la OMT es establecer nuevos códigos de conducta, “como el Código de Protección al Turista, con el que intentamos proteger los derechos del consumidor a nivel mundial respondiendo a preguntas como: ¿Qué pasa con las reservas o con el dinero de las anulaciones? ¿Y si se tiene que repatriar o surge una cuarentena?. “Todos estos temas ya existían antes pero ahora se han multiplicado y producen gran inseguridad en el consumidor”.

 

Otro de los retos del turismo es cómo afrontar el futuro una vez termine la pandemia y Manuel Butler tiene claro el rumbo a seguir: “Hay que estar preparados para ello. Cuando se producen unos cambios tan grandes de ciclo un elemento importante es la innovación. Se estaba hablando mucho hace unos años y parece que la habíamos olvidado un poco por la pandemia. Pero las decisiones que tomemos en los próximos meses van a tener un gran impacto en las próximas décadas. Se están plantando las semillas de una nueva estructura empresarial que aún desconocemos”.

 

Fundada hace casi medio siglo, en 1975, la OMT “tiene como prioridad las personas y su bienestar. A veces hemos puesto demasiado acento en que el turismo es una actividad económica y nos hemos olvidado de la parte social. El turismo debe tener una visión completa 360º y no solo afecta a los turistas sino también a los residentes porque, en el fondo, el turista es un residente no permanente y debemos velar por el bien de ambos”.

 

También hace hincapié en las tres ‘pes’, ejes sobre los que se sustenta la OMT: “Personas, prosperidad y paz”. Y comenta que una de las prioridades de la Organización Mundial del Turismo es potenciar África. “Nuestro secretario general, Zurab Pololikashvili, lanzó un programa muy importante de apoyo a África para ayudar a los más desfavorecidos. También es importante apoyar el papel microempresarial que está asumiendo la mujer en los países afectados por las guerras”. Y en cuando a las inversiones en este continente, apunta: “Es fundamental una de nuestras acciones: el aportar estadísticas. Si alguien quiere invertir en África, que atesora gran riqueza medioambiental y paisajística, hay que dar cifras para tomar decisiones empresariales”.

 

Butler ha explicado que Madrid acogerá en enero una importante reunión del Consejo Ejecutivo de la OMT, ya que se decidirá el Secretario General para los próximos cuatro años; si se reelige al actual o hay algún cambio. Y ha avalado el papel de España como “país líder en turismo, con muchos ases en la manga de cara a la próxima etapa turística. Los españoles debemos confiar en nosotros mismos teniendo hambre de futuro para salir adelante muy reforzados de esta crisis”.

 

El director ejecutivo de la OMT afirma que “la accesibilidad es otro de nuestros grandes retos y con la Fundación ONCE la estamos relanzando”. Y que redescubrir el país “es una solución intermedia para mantener engrasada la máquina turística en estos momentos pero el turismo es, ante todo, intercambio de ideas y personas que cruzan fronteras. Esta pandemia nos ha enseñado que debemos reinventarnos y que la salud del planeta, de la biodiversidad y de los humanos está toda interrelacionada. Los retos son globales y requieren coordinacion internacional”.