Archivo de la categoría: Turismo

Isaías Táboas, Presidente: «RENFE es una empresa con alma y el futuro está en poner al viajero en el centro, trabajar para él»

Entrevistado hoy viernes en ‘MIRADAS VIAJERAS TV’ (Negocios TV, Canal 125 de Movistar +)

 

Proyectos de presente, como As a Service y AVLO; de futuro, como las inversiones en Arabia Saudí y Estados Unidos; generación de 54.000 puestos de trabajo anuales, llegada del AVE a Galicia, apuesta por los jóvenes, liberalización del servicio ferroviario como una oportunidad… De todo ello ha hablado esta mañana el Presidente de RENFE, Isaías Táboas, en ‘Miradas Viajeras TV’ respondiendo a las preguntas de Fernando Valmaseda. Una entrevista realizada en un lugar muy especial: el Centro de Gestión de Operaciones de RENFE, en la madrileña estación de Atocha. Táboas ha puesto en valor a sus trabajadores –“auténticas sagas familiares con vocación de servicio al ferrocarril”– y reafirmado el principal reto de la empresa: “Solucionar todos los problemas de movilidad de los viajeros que, por encima de todo, son personas”. A punto de celebrar su 80 aniversario –el 24 de enero– RENFE está más joven, fuerte y dinámica que nunca.

 

De los 5.300 trenes diarios que movía RENFE antes de la pandemia se ha descendido un 80% en la demanda comercial y en servicio público sobre un 40%. “Hacemos servicio público por encargo de la Administración y en servicios comerciales trabajamos para los ciudadanos”, explica su presidente. Y añade que, pese a la pandemia, “hemos tenido la vocación de ser fieles a nuestros clientes y, desde el primer día, sin que nadie nos lo pidiese, empezamos a devolver el dinero de los billetes. Todo español viajero sabe que, si hay algún problema, RENFE devuelve siempre el dinero”. Lo más preocupante para él, en estos momentos es “la falta de certidumbre, que retrae al viajero, pero cuando esto se vaya solucionando confiamos en que se producirá una demanda de viajes”.

 

Una de las consecuencias directas de la pandemia ha sido la eclosión del teletrabajo, “que ha venido para quedarse. Por eso para recuperar esos 5.300 trenes trenes diarios y 4 millones de viajeros vamos a tener que buscar no solo a los que ya teníamos –que ahora van a viajar menos– sino a nuevos. El reto que tenemos por delante es descubrir nuevos clientes. Este es uno de los elementos clave del nuevo Plan Estratégico gestado en enero de 2019 “y que ahora estamos actualizando en base a estos nuevos factores que han surgido pero los planes hay que irlos actualizando permanentemente”. Este Plan marcaba unas inversiones de 850 millones de euros que, según Isaías Táboas, van a seguir adelante porque “estas inversiones son imprescindibles para desarrollar los proyectos que tenemos, como renovar la flota de los trenes de Cercanías, que es una necesidad. Hay otras inversiones que están asociadas a la digitalización de nuestros servicios o de mejora de centros como éste en el que estamos para dar mayor y mejor información al viajero. Porque el futuro del tren está en poner al viajero en el centro y trabajar para él”.

 

Táboas señala que “con las inversiones que tenemos en marcha calculamos generar 54.000 puestos de trabajo al año durante unos cuantos años, y el objetivo es dar mayor calidad a los viajeros”. Y reconoce que “lo más importante del ferrocarril es la seguridad, por eso es tan necesaria la homologación, que supone comprobar que todo aquello nuevo supera todas las pruebas de seguridad específicas para que el tren sea un medio de transporte seguro”.

 

El Plan Estratégico de RENFE contempla también dos innovadores proyectos. Uno de ellos es ‘RENFE As a Service’ que él mismo definió como “una auténtica revolución general en el mundo del transporte y un avance en RENFE”. Este proyecto “supone que nosotros somos un facilitador de las necesidades de movilización de las personas. El ferrocarril, el autobús o el coche no existen por sí mismos sino porque las personas los necesitan. Nosotros facilitamos a los viajeros que puedan solucionar todas sus necesidades de movilidad, que no son solo el hecho de coger el tren sino llegar a la estación y, una vez allí, desplazarte hacia donde quieran”.

 

     El otro gran proyecto en el AVLO (AVE low cost) que “nace para que todas las personas que no cogían el ferrocarril por razones económicas puedan hacerlo. Gente joven, familias… y con el ánimo de sacar el vehículo de la carretera, aunque haya sectores que lo van a sufrir. Estos son los nuevos viajeros a los que hay que ir a buscar”. Respecto a los jóvenes, Táboas opina que “son una generación muy concienciada respecto al medio ambiente y el futuro del planeta y ven al ferrocarril como lo que es, el menos contaminante de los medios de transporte; pero hemos de poner los medios, las ofertas y la capacidad para que puedan ejercer ese deseo”.

 

El aumento de la capacidad de los trenes es otro de los retos porque “cuando no puedes poner más trenes por hora ni hacer más estaciones la única solución es que quepa más gente, ayudar a su comodidad y cumplir la función social que tiene el transporte público: que además de facilitar la movilidad de las personas sirva para descongestionar las carreteras”. Otro punto clave es la internacionalización, que planteaba incrementar los ingresos de RENFE hasta el año 2028 en un 10%. “Ya lo hemos superado. Ahora aspiramos al 15% de manera formal… y al 20% de manera informal porque en estos dos años hemos visto que hay un montón de oportunidades. Cuando empiezas a participar en proyectos resulta que fuera nos valoran mucho”.

 

Entre estos proyectos en los que RENFE participa hay uno en Arabia Saudí, de carácter institucional, y otro en Estados Unidos. “En Texas unos inversores privados pensaban invertir unos 20.000 millones de dólares… y nos seleccionaron a nosotros entre todas las empresas del mundo que se presentaron con experiencia en alta velocidad; pensaron que RENFE era la mejor. Y si lo pensaron es porque somos eficaces y responsables”. Isaías Táboas está seguro del potencial de RENFE y no teme a la competencia que pueda generar la llegada del AVE francés de bajo coste. “Es un producto que va a ser muy parecido a nuestro AVLO y, más allá de la retórica publicitaria, tenemos unos precios muy parecidos. Competiremos con ellos para ver cómo captamos a esos nuevos públicos”.

 

Mirando hacia España, el Presidente de RENFE, sobre la llegada del AVE a Galicia, afirma que “estamos trabajando a marchas forzadas para tener a punto los tramos de vía que faltan. En cuando ADIF acabe de abrir el tramo de Pedralba a Zamora y el siguiente hasta Orense, la alta velocidad a Galicia ya estará”. Lo mismo ocurre con otros destinos como Huelva, Almería o Extremadura: “El principal obstáculo para que estén bien comunicados es que se acaben las infraestructuras que están en marcha y que, como todo, tiene sus plazos”. En relación a los trenes regionales considera que “son un servicio público y corresponde a las administraciones determinar cuál es el mejor mixt de medios de transporte para asegurar la movilidad”. Y referente a los trenes nocturnos, “al ir desarrollando la red de alta velocidad, acortando los tiempos de viaje, han perdido parte de su utilidad. Desde el punto de vista empresarial deben ser productos rentables. Pero si la Unión Europea considera que determinados viajes de larga distancia que se pueden hacer en alta velocidad podrían tener ayuda pública para reducir las emisiones de otros medios menos responsables medioambientalmente que el ferrocarril, podríamos verlo y estar ahí”.

 

Táboas apuesta por el ‘turismo ferroviario’ y por nuevos productos comerciales “para que los turistas que vienen a nuestro país en avión puedan conocer otros sitios aparte de la playa donde pasan unos días; que puedan desplazarse en AVE a ver la Alhambra o la Sagrada Familia”. Respecto a la relación con ADIF, el Presidente de RENFE explica que “ellos no ponen los cambios sino el Congreso cuando hace los Presupuestos Generales del Estado. Cuando cambie la ley ADIF cumplirá con la normativa y en función del tráfico y los costes de mantenimiento podrá gestionar esto. Pensamos que en las vías de alta velocidad no hay un sobrecoste alto si en lugar de pasar solo nuestros trenes lo hacen también los de la competencia. Eso significará que en lugar de dividir los costes por el número de nuestros trenes se hará por el número total, con lo cual corresponderán un poquito menos a cada tren”.

 

Y respecto a qué le ha enseñado esta pandemia, el Presidente de RENFE lo tiene claro: “Me ha ratificado que somos más resilientes de lo que pensaba; tenemos mayor capacidad de afrontar la adversidad”.

 

Menorca hará realidad su Plan de Sostenibilidad Turística ‘0CO2’

Es uno de los 25 proyectos aprobados por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y consolidará su Reserva de Biosfera como destino turístico sostenible

 

Menorca ha recibido un nuevo impulso a su apuesta por el turismo sostenible, seguro y saludable con la firma del proyecto ‘Turismo 0CO2’ para el que recibirá 2,98 millones de euros. Este proyecto de movilidad sostenible se basa en una red de caminos y senderos que pasará por zonas de interés turístico por su atractivo natural, astrológico (Starlight), gastronómico, etnológico, geológico, etc., con el objetivo de mitigar el cambio climático en su Reserva de Biosfera (así declarada por la UNESCO en 1993). El proyecto centra la actividad turística en el entorno natural asegurando el distanciamiento social de los turistas en la situación actual provocada por la COVID-19.

 

     El proyecto ‘Menorca Reserva de Biosfera-Turismo 0CO2’ presentado por Menorca fue uno de los 25 seleccionados entre los 154 de destinos turísticos de 14 Comunidades Autónomas que se presentaron a la convocatoria por la que el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo aprobó en junio de este año invertir 58,8 millones de euros para planes de sostenibilidad turística. El plan de Menorca adquiere aun más valor si se tiene en cuenta que de los 25 proyectos aprobados 18 pertenecían a destinos rurales y de interior, logrando la isla balear uno de los otros 7 otorgados, según el Ministerio, “a destinos pioneros, maduros, con una sobrecarga urbanística y ambiental generada por la gran afluencia de turistas recibidos en las últimas décadas y que precisan renovar su oferta para no perder competitividad y para mejorar la percepción que los residentes tienen del desarrollo urbanístico de su destino. La inversión, en estos casos, se centrará en la reconversión de su modelo turístico hacia uno inteligente y sostenible”.

 

El programa de Planes de Sostenibilidad Turística en Destinos es un plan de apoyo a la inversión en actuaciones de impulso, adecuación y mejora de los destinos turísticos con el fin de aumentar y mejorar su sostenibilidad. Las propuestas fueron presentadas a las respectivas comunidades autónomas y a la SETUR (Secretaria de Estado de Turismo) que fueron las encargadas de valorarlas conforme a unos criterios de selección antes de su aprobación definitiva en Comisión Sectorial de Turismo.

 

Menorca contará con un presupuesto de 2.985.000 euros para desarrollar su plan, estructurado en tres grandes bloques temáticos (Tierra, Mar y Cielo) y otros cuatro Bloques Transversales (Certificación Ambiental, Tecnología, Formación y Promoción).

 

LOS 3 GRANDES BLOQUES TEMÁTICOS

 

–Bloque Turismo 0CO2 Tierra. Creación de una red de rutas terrestres con identidad propia cuyo punto de partida es el Camí de Cavalls. Un aspecto fundamental será la conexión de esta red con el medio rural y la creación de miradores y puntos de interés, así como zonas de avituallamiento y descanso.

 

–Bloque Turismo 0CO2 Mar. Creación de una red de rutas marítimas, tanto para practicar deportes (natación, buceo, submarinismo, etc.) como para dar a conocer la riqueza natural y cultural. Está previsto actuaciones en la ‘Illa Plana’, de 1 hectárea, ubicada en el puerto de Maó, frente a Es Castell.

 

–Bloque Turismo 0CO2 Cielo. Trata de consolidar el reconocimiento hace dos años de Menorca como Reserva y Destino Turístico Starlight, por la calidad luminica de su cielo, y se contempla crear miradores estelares Starlight dentro de la red de rutas terrestres.

 

 

LOS 4 BLOQUES TRANSVERSALES

 

–Bloque Certificación Ambiental. Prevé acreditar el Parque Natural de S’Albufera des Grau con la Carta Europea de Turismo Sostenible y posicionar a la isla de Menorca con la certificación internacional ‘Green Destinations’.

 

–Bloque Tecnología. Proyecto de innovación tecnológica Smart Island para adquisición de datos a través de dispositivos Internet. Instalación de puntos wifi solares y una aplicación móvil específica que dé información al visitante (mapas interactivos, puntos de interés, venta de producto local, talleres artesanos, etc.)

 

–Bloque Información. Plantea formación relacionada con la mejora de las competencias de empresarios y trabajadores del sector turístico en la interpretación del entorno y la sostenibilidad. Esta formación contempla aspectos como Reserva de Biosfera, sostenibilidad, astroturismo y ecosistemas litoral, marítimo y terrestre.

 

–Bloque Promoción Turística. Pretende que se vaya visualizando Menorca como una isla diferente del resto de islas del Mediterráneo. Un lugar donde descansar, practicar deporte, estar en contacto con el entorno rural, sin ruidos, sin contaminación, con buena gastronomía y una calidad de vida única.

 

 

     Más información en: www.menorca.es

Monasterio de Sant Pere de Rodes, levitando sobre Roses

Auténtica joya del románico catalán, data del siglo IX y está ubicado en la ladera de una de las cimas de la sierra de Rodes, con majestuosas vistas panorámicas

 

De Roses… ¡Al cielo! O Casi. Porque las montañas que envuelven sus alrededores y la arropan están plagadas de gratificantes sorpresas para el visitante. Como el Monasterio de Sant Pere de Rodes, que se alza altivo desafiando una pendiente dentro del Parque Natural del Cap de Creus. Un conjunto monumental en el que destacan su iglesia y su claustro. Y como complemento perfecto a este paseo cultural por el románico catalán, otro monasterio, el de Santa María, agazapado en el interior de la Ciutadella rosense.

 

 

     Roses es el punto de partida perfecto para conocer y disfrutar del Alt Empordà, una de las comarcas gerundenses con mayor riqueza natural y patrimonial. Empezando por el Parque Natural del Cap de Creus, que alberga mil sorpresas. Una de ellas –por la carretera ascendente que, desde la localidad rosense, lleva hacia Port de la Selva… o también tomando la carretera que sube desde Vilajuïga– es un conjunto monumental que, de repente, irrumpe en la vista del viajero e, inevitablemente, le atrapa y conduce hasta él, como un potente imán.

 

 

Se trata del Monasterio de Sant Pere de Rodes, cuyos primeros vestigios datan del siglo IX. Una joya del románico catalán que, del siglo XI al XIV, se convirtió en el principal centro espiritual del condado de Empúries. Una obra de arte arquitectónica que sorprende por su ubicación y la manera en que fue construido: con diferentes terrazas que le permitieron adaptarse al abrupto terreno. Nada más llegar, el viajero quedará boquiabierto por su portalada exterior, obra del Maestro de Cabestany, con esculturas en mármol blanco de diferentes escenas de la vida de Cristo. Pero, tras cruzar el umbral, continúan las sorpresas.

 

 

La más admirable es su iglesia, con planta de cruz latina y tres naves con bóveda de cañón. Llama poderosamente la atención su altura, conseguida a base de un original sistema de pilares y dobles columnas. Anexa a ella esta el claustro y el campanario, del siglo XII, de planta cuadrada e influencias lombardas. Y al lado del mismo, una torre de defensa. Gracias a las peregrinaciones –por las numerosas reliquias que albergaba– el monasterio llegó a tener en plena Edad Media unos 250 habitantes. Este conjunto monumental está declarado Bien de Interés Cultural del Patrimonio Histórico de España.

 

Y en Roses, el Monasterio de Santa María

    

 

Tras este paseo ‘celestial’, de regreso a Roses el visitante puede continuar admirando el románico catalán en una de las joyas patrimoniales de la ciudad: la Ciutadella. En el interior de la misma, auténtico museo arqueológico al aire libre, además de las huellas que allí dejaron griegos y romanos se encuentra el Monasterio de Santa María, antigua abadía benedictina del siglo X, de estilo románico lombardo como dan fe sus muros interiores. También pueden admirarse sus tres ábsides y restos del claustro. Este monasterio cobra vida en verano como mágico escenario de actuaciones musicales en el ciclo Musica D’Nits o en el festival Sons del Món.

                   Más información en: http://es.visit.roses.cat/

Castelló embellece sus Navidades con 6 ‘Jardines efímeros’

Del 23 de diciembre al 6 de enero abrirá al público esta original iniciativa sostenible que dará un toque ecológico singular a cada uno de sus seis distritos

 

Trenes realizados con troncos de madera, camellos, ovejas, renos –¡y hasta un dragón!– configuran los ‘Jardines efímeros’. Unas creaciones para adornar, disfrutar y embellecer Castelló durante las fiestas navideñas cuyos elementos decorativos se realizan con materiales reutilizables que han salido de los propios jardines de la ciudad así como las superficies de base, obtenidas a partir de material reciclado de las podas realizadas en la vegetación del municipio. Son efímeros, sí… pero no perecerán, pues sus árboles y plantas –magnolios, cedros, olivos, bojos, romeros, lavandas o tulbaghias– serán replantados en diferentes puntos de la ciudad pasadas las fiestas. Sorprendente, ¿verdad? Pasear por la capital de la Plana en Navidades tendrá un aliente especial.

 

 

     Esta iniciativa se gestó en 2016 y, desde entonces, dota de una personalidad propia, diferencial, sostenible y ecológica a Castelló de la Plana. Este año los 6 ‘Jardines efímeros’ –uno en cada distrito– ocupan una superficie mayor de 600 m2. Estas son las características de cada uno de ellos:

 

1–Distrito Centro: Plaza Mayor. Acoge el de mayores dimensiones. Destaca la colocación de un tren infantil que recorre diversos escenarios que simbolizan la unión entre Oriente y Occidente por un camino de césped azul que evoca al mar como nexo de unión de las diferentes culturas. En la parte oriental hay palmeras y arena, que representan el desierto; en la central, un dragón, juegos de Tangram y algunos juegos para niños; y en la occidental, un árbol de Navidad, ovejas, renos, trineos, etc.

 

2–Distrito Norte: Plaza del Primer Molí. Recrea un paisaje de montaña decorado con restos de troncos, un árbol de Navidad realizado con ramas, una leñera y otros elementos decorativos, como renos.

 

3–Distrito Oeste: Plaza Llavines de Ruidera. En forma triangular, simboliza la plantación de la huerta, con elementos de planta ornamental ­­–como coles y tulbaghias– que recrean un decorado que recuerda a una plantación hortícola. Se han añadido otros elementos propios de Navidad, como muñecos de nieve realizados con troncos de madera y hasta un buzón Real.

 

 

     4–Distrito Este: Plaza de Fadrell. Dentro del jardín se integra el monumento al Labrador. A través de una pasarela de césped se recorre el jardín y se puede observar su decoración, con un tren de madera reutilizada, setas y otro buzón Real.

 

 

     5–Distrito Sur: Plaza Serra d’Espadà. Su jardín simboliza una estrella propia de la Navidad y lleva integrados elementos propios de la plaza, como una olivera ejemplar, y se han colocado diferentes figuras como un tren de troncos que recorre el jardín. También hay plantas propias de la zona, como romeros, lavandas y encinas.

 

 

6–Distrito del Grau: Plaza del Carmen. Al estar ubicado en una zona marinera se ha recreado el jardín con barcos hechos de trozos de madera, césped azul que representa el mar Mediterráneo y plantas propias de este ambiente.

 

                Planifica tu escapada: https://www.castellonturismo.com

 

 

Estas Navidades, Villa-Lucía y Altair-Abadía Catering cocinan para ti

El Espacio Gastronómico Villa-Lucía y Altair-Abadía Catering ofrecen a sus clientes seguir disfrutando de la mejor gastronomía alavesa en sus casas durante las fiestas navideñas

Ahora más que nunca, Villa-Lucía está contigo. El Espacio Gastronómico de Laguardia (Álava) ha puesto en marcha, junto a Altair-Abadía Catering, un servicio de Take Away, donde los clientes podrán hacer su pedido entre una carta compuesta por una amplia variedad de platos, recogerlo y llevárselo a sus hogares. En un momento en el que mantener las distancias se ha convertido en la tónica general, Villa-Lucía ha apostado por seguir ofreciendo la mejor gastronomía casera y de siempre, basada en productos Km. 0, de cercanía y Eusko Label. Y todo ello, sin dejar de lado la excelencia en la seguridad sanitaria.

En pleno corazón de la D.O.Ca. Rioja, la localidad de Laguardia acoge al Espacio Gastronómico y Centro Temático del Vino Villa-Lucía, un lugar en plena naturaleza donde se puede disfrutar de sabores memorables. Sin embargo, las actuales restricciones sanitarias obligan a que los clientes no puedan acercarse a disfrutar de la mejor gastronomía. Por ello, y junto a Altair-Abadía Catering, han puesto en marcha un servicio de recogida de pedidos, donde todo el mundo podrá disfrutar estas Navidades de los sabores únicos del Espacio Gastronómico desde su hogar.

Ofreciendo los más exquisitos sabores desde 1986, con 35 años de experiencia en cocina tradicional y casera, Villa-Lucía ha querido dar un paso adelante en esta época en la que el contacto físico se ha de minimizar, y ha creado una completa carta conformada por una gran variedad de platos, que van desde los entrantes hasta los postres, pasando por propuestas del mar y de la tierra. Todo ello elaborado con un proceso profesional controlado sanitariamente, donde la seguridad y el cuidado de los alimentos garantiza su excelencia. Y siempre basándose en los mejores productos Km. 0, Eusko Label y de cercanía.

La joya de la corona culinaria es su Menú Especial ‘Antojitos de Casquería en 8 pases’, para un mínimo de dos personas. Se trata de una propuesta gastronómica que agradará hasta los paladares más exigentes y atrevidos, con platos como “Sopa de ajo riojana ligeramente picante con chorizo Km. 0” o “Asadurilla de cordero como la de toda la vida”, “Orejas de cerdo de caserío con salsa verde ligeramente picante”, “Manitas de cerdo de caserío en salsa blanca al estilo de la abuela Luchy” o “Callos con patas y morros de ternera de la Montaña Alavesa como siempre”, entre otros.

La calidad es el sello del Villa-Lucía y Altair-Abadía Catering y ahora siguen abriendo las puertas de su gastronomía para que todo el mundo pueda disfrutar de unas Navidades maridadas con los mejores sabores de la comarca, de la mano de sus deliciosas propuestas. Como dijo Santi Santamaría, “rescatar y actualizar tradiciones en una época donde prima la novedad por la novedad puede ser un acto revolucionario”.

Los pedidos se pueden recoger tanto en el Espacio Gastronómico Villa-Lucía (Laguardia) o en las oficinas-obradores de Altair-Abadía Catering, en Vitoria-Gasteiz, a la hora convenida entre las 10:00 y las 14:00 horas, tras haber realizado el pedido correspondiente.

Para más información y reservas, www.villa-lucia.com/take-away, 945 600 032, 945 24 64 09 o servicios@abadia-catering.com

Dolores Pérez, presidenta de la ONETE: «El gran reto del turismo va a ser recuperar la confianza de los viajeros»

Entrevistada hoy viernes en ‘MIRADAS VIAJERAS TV’  (Negocios TV, Canal 125 de Movistar +)

 

Presidenta desde el pasado año de la ONETE, Asociación que aglutina a las oficinas nacionales extranjeras de turismo en España, es una voz más que autorizada para analizar la situación actual del turismo mundial. Así lo ha puesto de manifiesto esta mañana en la entrevista que le ha realizado Fernando Valmaseda para ‘Miradas Viajeras TV’ en la agencia que Viajes Catai tiene en la calle O’Donnell de Madrid. Dolores Pérez –que también es directora de la Oficina de Turismo de Israel en España– considera que, pese a todo, “hay margen para la ilusión”; y en referencia a la Asociación que preside, integrada por 19 países, desvela: “Pronto habrá uno más, Hungría”

 

Dolores Pérez es consciente de la gravedad de la situación a nivel turístico generada por la pandemia pero intenta ser positiva: “Cada día, al acostarme, pienso que es un día menos para empezar de forma positiva a trabajar”. Pero también le asalta un temor, que cuando se abra la barrera pueda haber, lamentablemente, una acción de ‘codazo’; que esta situación nos pueda llevar a un egoísmo increible” en la que cada país trate de captar al turista. Y “habrá que ver los códigos éticos de comportamiento, revisarlos y repartir para que todos podamos vivir”. Lo dice desde su posición de presidenta de ONETE, cargo para el que fue escogida por un período de dos años 2019-20.

 

ONETE se gestó hace 41 años, en 1979, por iniciativa de tres países –Francia, Austria y Suiza– con un claro objetivo: reunir a las oficinas de turismo de todos los países que están presentes en España. Hasta la fecha la integran 19. Trece europeos (Francia, Austria, Suiza, Italia, Alemania, Chequia, Gran Bretaña, Polonia, Bélgica, Noruega, Irlanda, Portugal y Andorra), tres asiáticos (Israel, Irán y Seychelles), dos africanos (Marruecos y Túnez) y uno americano (República Dominicana). Sus retos son “estimular las relaciones internacionales aquí en España y dar a conocer nuestros destinos. Y luego, promover, afianzar y establecer más nexos de diálogo con las autoridades españolas. También nos encargamos de la comunicación con la prensa, las agencias de viajes y las compañías aéreas”.

 

Dolores reconocer que no es fácil aglutinar a las 19 oficinas de turismo extranjeras que hay en España porque “cada país tiene una estrategia de acercamiento al turísta español muy distinta y sus ofertas también lo son”. Pero valora la voluntad de entendimiento, muy en especial en estos momentos tan difíciles: “Mantenemos constantemente reuniones entre nosotros por whatsapp, compartiendo nuestras inquietudes y conocimiento, aunque falta un poco más de cooperación”. Y que lo ideal sería “tener una estrategia común”. También desvela en primicia que “pronto seremos uno más: Hungría. Su encargada de promoción quiere entrar en la ONETE, una petición que nos obligará a hacer una junta extraordinaria y cambiar los estatutos”.

 

A su modo de ver, en estos momentos “el gran reto del turismo va a ser recuperar la confianza de los viajeros” porque está claro que, después de la pandemia, “el viajero va a cambiar; de hecho ya lo estaba haciendo pero el COVID19 ha acelerado lo que era imparable”. También explica que “desde nuestra Asociación estamos compartiendo protocolos para informar a nuestras centrales de lo que está haciendo cada país. Otro de nuestros retos es dar a conocer otros destinos que no son tan conocidos”. Y a nivel global, señala como grandes retos “la sostenibilidad, el medio ambiente y la limitación del aforo de turistas en determinados momentos. No puede ser esa masificación que, si bien ha hecho en un tiempo que tuviéramos records fantásticos –pues todos los países hemos crecido de modo exponencial–, lo ha logrado a costa de las quejas de los residentes de los destinos, por una oferta en exceso que no se ha controlado”.

 

La presidenta de ONETE comenta que durante esta época de pandemia “hemos aprovechado para hacer formación y seguir con el branding (gestión de marca) del destino pero cada país ha decidido una estrategia distinta; unos con webinars, otros esponsorizando actividades diversas, como Chequia patrocinando la Vuelta Ciclista a España”. Dolores no cree demasiado en lo de ‘reinventarse’ pues “las circunstancias nos obligan permanentemente a ello, pero es cierto que habrá que encontrar el equilibrio entre lo online y offline. Las ferias ni serán solo presenciales ni todas virtuales, hay que encontrar el equilibrio perfecto”. Y reconoce que lo que más le cuesta es no poder hablar directamente con el cliente: “Yo necesito que me vean, transmitirles la pasión que hace que venda mi país (Israel) con todas mis ganas; porque a los españoles, o les vendes con sangre tu país o no les convences”.

 

De cara a la (relativa) vuelta a la normalidad considera que “vamos a tener que llamar primero al viajero que económicamente pueda viajar porque se lo puede permitir, y luego a la gente más joven porque, aunque solo tengan unos ahorrillos, se sienten más seguros, menos temerosos y confían más en las tecnologías”. Dolores Pérez se refiere también a la transformación digital como “algo que no es solo de un país sino de la capacidad que tengan todos los países para asumir esa digitalización”. Y en relación a la próxima edición de FITUR, que tendrá lugar del 19 al 23 de mayo, comenta que “formo también parte del Comité Ejecutivo y va a ser mixto; hay países que presencialmente no querían venir y están valorando hacerlo de modo virtual. Yo, de cara a Israel, pasaré de tener un stand de 400 m2 a uno de 40 m2 pero espero que detrás de mí haya 40 coexpositores de manera virtual haciendo todos los contactos”.

 

Sobre la vacuna y su impacto en la recuperación del turismo, Dolores Pérez considera que va a ser importante “pero no podemos correr. Seguridad y confianza van a ser fundamentales y casi vamos a tener que llevar a un notario [risas] a cada país para testarlo y dar fe que los viajeros van a poder moverse con las medidas de seguridad que evitan el contagio. Así, cuando esté la vacuna tengamos suficiente inmunidad de grupo”. Y concluye la entrevista confesando: “Lo que esta pandemia me ha enseñado es a darnos cuenta que hay mucha gente que está sola, que no tiene voz, y que los pequeños gestos para ellos significan mucho. También me ha enseñado que no estamos solos y que la solidaridad nos deje esa sensibilidad hacia los demás. Aun me siguen dando ganas de salir y aplaudir, como hacíamos al principio del confinamiento, porque la gran mayoría nos merecemos un gran aplauso”.