Archivo de la categoría: Turismo

José Luis Yzuel: «El gran reto de la hostelería es retomar la confianza en el hábito de compartir»

 

El Presidente de la CEHE (Confederación Empresarial de Hostelería de España, entrevistado hoy viernes en ‘MIRADAS VIAJERAS TV’ (Negocios TV, Canal 125 de Movistar +)

 

¿Por qué la hostelería ha sido de los subsectores turísticos más afectados por la pandemia? ¿Cuál es su importancia como dinamizadora social? ¿Cuáles son sus retos? ¿Cómo afrontan el cambio de modelo y la nueva formación? ¿Qué medidas reclaman para la recuperación del sector? De todos estos y otros temas ha hablado esta mañana José Luis Yzuel, Presidente de la CEHE, Confederación Empresarial de Hostelería de España, en Miradas Viajeras TV. Entrevistado en El Café de la Ópera, de Madrid, Yzuel ha contestado a las preguntas de Fernando Valmaseda sobre un sector que cuenta con 315.000 establecimientos y que ve peligrar la mitad de sus 600.000 puestos de trabajo por estar en ERTES. “No necesitamos endeudarnos más sino ayudas directas y un plan solvente”. Y afirma con rotundidad: “No somos la fuente de contagio ni el sector a demonizar… sino esa gran ‘red social’, ese lugar para compartir y relacionarnos”.  

 

 

La hostelería es un subsector clave dentro del sector turístico y, como tal, uno de los más afectados por el COVID19. Estamos ante un panorama jamás soñado, ni en los peores augurios; un auténtico desastre con miles de empresas cerradas y un coste de empleo altísimo”, afirma José Luis Yzuel, Presidente de la CEHE. Y añade: “Ha faltado trabajo en común y toma de medidas comunes. Y a nivel europeo no se ha atendido ese flujo que significa el turismo, si bien es verdad que ahora se han dado cuenta como nunca de lo que representa, que es algo trasversal que afecta a muchos subsectores”.

 

Dentro de los efectos devastadores de la pandemia, Yzuel intenta ver la parte positiva en haber “hecho aflorar todas las debilidades del sector. Tenemos una gran reflexión que hacernos: No estábamos preparados y, además, las Comunidades Autonómas campan por libre. Pero somos un sector muy importante para el país y vamos a seguir siéndolo; un país muy atractivo y seguro, con un montón de productos turísticos y un gran turismo interior por descubrir que hay que acercar al mercado”.

 

Una posible solución a esta crisis debe venir dada por la vacuna. “Ahora mismo es nuestro asidero. Necesitamos que se vacune con urgencia y con todos los medios… aunque no hay un plan de vacunación ordenado como sí ocurre en otros países. Ya sabemos que tenemos una gran capacidad de improvisación pero me gustaría que hubiera una mayor planificación”. Yzuel considera que “la vacunación va relacionada con la movilidad y con recuperar algo del tono económico este verano”. Y da las gracias a la ministra Reyes Maroto por haber dicho que Semana Santa puede ser un punto de inflexión y no tenemos por qué renunciar. “Ya sabemos que la situación es mala pero tenemos dos meses para revertir esto”.

 

El presidente de la CEHE valora el trabajo que está realizando la Ministra de Industria, Comercio y Turismo “la queremos mucho, hablamos con frecuencia y es muy sensata, seria y profesional… pero quizá demasiado obediente”. Y el hecho de tener a su cargo tres ministerios tampoco ayuda. “Ahora podría ser el gran momento para tener un Ministerio único de Turismo, dependiente de la Moncloa y que estuviera presente en los foros de decisión importantes, en ese comité económico donde se toman las grandes decisiones y estrategias. Es ahora… o nunca”.

 

Y dice esto porque, a su entender, no se han tomado las medidas necesarias para apoyar al sector de la hostelería. “El Gobierno ha tenido mil oportunidades. Hemos visto cómo en toda Europa se han dado ayudas a los subsectores del turismo y nosotros estamos a años luz teniendo en cuenta el peso que tiene el turismo en España. Se han conformado con unos ERTES –que vienen de maravilla– y ICOS que hay que devolver. Pero las empresas no hacen más que endeudarse. No necesitamos más deudas sino ayudas directas y un plan solvente”.

 

La Hostelería española ha tenido 60.000 millones de pérdidas “y estamos en torno a los 600.000 puestos de trabajo de los que 300.000 están en ERTE… pero eso enmascara la realidad pues lo cierto es que en 50% de estos trabajadores siguen en ERTE porque las empresas aun no han tomado la decisión de cerrar”. Y la única forma de revertir esta situación es con ayudas directas para que el tejido empresarial se rompa lo menos posible. Hay en torno a 85.000 empresas que han bajado definitivamente la persiana. Necesitamos ayudas concretas y reales para que quienes salgan de esta situación lo hagan lo menos tocados posible”.

 

     Hacer que se les escuche y, sobre todo, se les haga caso, es uno de los grandes retos de la Confederacíon Empresarial de Hostelería Española que José Luis Yzuel preside, y a la que piensa presentarse este año para su reelección por otros cuatro. Una Confederación con 315.000 establecimientos de diferentes tipologías y que representa a todas las organizaciónes territoriales del sector hotelero. Trabajamos a diario para mejorarlo, por nuevos proyectos y por incidir en la toma de decisiones”. Y una forma de lograrlo sería una mesa de trabajo potente y permanente. Nos hace falta una escucha más eficiente; sentarnos para poder decir lo que es inviable”. También tiene claro que “hemos de seguir trabajando para visualizar lo que somos, las cosas buenas que aportamos. Si algo ha tenido de positivo la pandemia ha sido que la sociedad ha sido consciente de lo que necesitamos en nuestro país: los bares, los restaurantes, el sentarse a comer… Ansiamos volver a la normalidad, a tomar una cerveza y disfrutar de una buena charla. Porque la cerveza o el vino no saben igual en casa y deseamos quedar y compartir con los amigos: es algo que nos identifica y somos la envidia del mundo”.

 

Otro de los grandes retos es “recuperar la confianza en el hábito de compartir. Nuestra hostelería fue esa ‘red social’ que no había hace unos años, ese sitio para compartir, para relacionarnos. Como el bar de pueblo donde se toma la temperatura diaria de lo que pasa”. Yzuel critica que “se están tomando medidas sanitarias que son arbitrarias en muchas Comunidades Autónomas y nos están arruinando. Todos los datos que publica el Ministerio de Sanidad nos dan la razón… pero se han dejado de publicar los datos de las fuentes de contagio porque les sonroja. No somos la fuente de contagio y los datos de afecciones a nuestros camareros están a años luz de otros espacios, como los talleres o el comercio. Lejos de demonizarnos seríamos el sector que habría colaborado permanentemente con la Administración y eso hubiera generado un efecto más positivo que el que se ha generado”.

 

A José Luis Izuel le duele ver que “pese a cerrarse a cal y canto los restaurantes no bajan los contagios. Es más, empeoran porque la gente no renuncia a quedar para comer… aunque ahora se come en espacios privados, peñas, clubs o en las propias casas, con los familiares. Ahora estamos sufriendo todo ese desastre de las Navidades con la hostelería prácticamente cerrada”.

 

La sostenibilidad y la digitalización también forman parte de su análisis. Yzuel defiende que “hemos dado una lección al país porque en poco tiempo empezamos a ofrecer cartas digitales; eso demuestra nuestra capacidad de adaptación”. Y, valora también mucho el tema de la formación. “Creo que va a haber grandes planes de formación y tenemos un proyecto de tarjeta profesional en la mesa de diálogo con los sindicatos; nació días antes de la pandemia y lo vamos a retomar. También hay mucha labor por hacer en aspectos como la gestión. Aun hay empresarios que no hacen un presupuesto, ni se ciñen a un cierre mensual organizado. En este sentido, Ferran Adrià está trabajando en planes de formación que hay que implantar para trabajar en hostelería de forma profesional”.

 

En su repaso a la hostelería, el Presidente de la CEHE no ha pasado por alto a la Sala “la gran abandonada pese a ser una de las partes fundamentales de todo restaurante. Pero no tiene una visualización tan atractiva como la cocina. Las escuelas de hostelería se llenan pero todos quieren ser grandes chefs. Por último, Yzuel ha señalado que esta pandemia le ha enseñado “a señalarnos nuestras debilidades; una oportunidad para reflexionar en lo que debemos mejorar. Es cierto que ha dejado a la hostelería muy debilitada pero el que resista va a salir fortalecido”.

 

 

El Madrid Marriott Auditorium hace balance del último cuatrimestre del año

El Madrid Marriott Auditorium hace balance de los eventos que ha llevado a cabo desde su reapertura en el mes de septiembre. Un total de 70 eventos de diferentes tipologías y sectores con una media de 80 asistentes y la celebración de encuentros profesionales de hasta 300 personas, denotan un firme paso delante de este establecimiento por el desarrollo del sector MICE.

En un año donde el sector MICE ha tenido que dar una vuelta de 180º para adaptarse a la nueva normalidad, el Madrid Marriott Auditorium ha dado un paso adelante. Este Hotel & Conference Center ha mantenido una apuesta firme por la celebración de eventos, llevando al máximo nivel la atención y adaptándose a la nueva situación a la perfección.

Recepción Congresos Marriott Auditorium

Confianza es la palabra clave que ha hecho que este hotel, desde su reapertura en el mes de septiembre, haya llevado a cabo un total de 70 eventos, algunos de ellos virtuales e híbridos gracias a las capacidades técnicas del establecimiento, con una media de 80 asistentes. Encuentros en los que los profesionales se han sentido arropados por un equipo humano que lo da todo por sus clientes, adaptándose siempre a cada una de sus necesidades.

En unos meses en los que la excelencia en cada servicio es requisito indispensable el Madrid Marriott Auditorium ha conseguido organizar eventos de hasta 300 personas, demostrando así continuar a la cabeza de la organización de eventos a nivel europeo. Y es que, la tecnología de vanguardia y la excelencia en las nuevas medidas de este establecimiento, hace que cada problema tenga una solución y que cada evento pueda celebrarse en perfectas condiciones.

Amplios salones, espacios abiertos y un equipo especializado en el sector MICE son algunas de sus características más representativas. Pero eso no es todo. La gran mayoría de los eventos que este Hotel & Conference Center ha llevado a cabo durante el último cuatrimestre han ofrecido servicios de restauración y alojamiento para todos los asistentes. Un ‘todo en uno’ que se convierte en la combinación perfecta que garantiza el éxito de cada encuentro profesional.

Sin duda, este último año trajo consigo muchos retos para el sector MICE, que el Madrid Marriott Auditorium ha sabido afrontar con responsabilidad, determinación y siempre, pensando en el bienestar tanto de sus clientes como de su propio equipo.

Con la vista puesta en los eventos que organizarán a lo largo de 2021, para seguir siendo un referente en Europa en la organización de encuentros profesionales, el establecimiento madrileño agradece la confianza que cada uno de los clientes ha depositado durante estos momentos tan especiales.

León se recuerda por sus sabores

No hay apetito que no se calme en León. Una ciudad con carácter propio, arte a raudales, historia en cada calle y una oferta gastronómica que te hará recordar este destino por sus sabores. Si hay un lugar donde tapear es un arte, ese es León, un verdadero collage de elementos con los que tendrás claro que León, siempre es un acierto: arquitectura de ensueño, paisajes únicos, gente hospitalaria y una despensa de lujo. Un destino donde comer también es tradición, con un magnífico recetario tradicional y expertos culinarios que hacen realidad cada bocado.

En cada piedra una huella del pasado, en cada calle un recuerdo de la historia y en cada esquina un aroma diferente, y es que, León también se recuerda por sus sabores. Un día en león no está completo si después de descubrir sus museos, monumentos y lugares emblemáticos, no se le pone el broche de oro a la jornada con un momento dedicado a su gastronomía tradicional.

En León hay donde elegir, calles llenas de tascas, bares y cervecerías que atraen con sus exquisitos olores, e incluso palacios que abren sus puertas para ofrecer al visitante un rincón íntimo y sosegado donde la protagonista sea la gastronomía. León es un anfitrión de primera.

Platos como el Cocido Maragato, la Olla Berciana, el Lechazo Asado, las Ancas de rana a la baezana, Picadillo y varias preparaciones con trucha, como la sopa y la trucha frita, alcanzan el súmmum de la delicia sin pasar por alto su gran tradición de embutidos. Cecina, morcilla, chorizo, jamón, lomo, así como Botillo del Bierzo, son algunas de las delicias que se pueden disfrutar en medio de siglos de historia. Todo ello maridado con exquisitos vinos de León, una tierra que guarda el sello de dos Denominaciones de Origen, D.O. León y D.O. Bierzo, lo que ofrece una cuidada selección de vinos para todos los gustos.

Pero, si hablamos de una tradición gastronómica, la más arraigada de todas es el ‘salir de tapas’. Esta costumbre tiene una larga historia y numerosas recetas, pensadas para satisfacer el apetito de cualquier visitante. León es para recorrerlo bocado a bocado, y no hay nada mejor que comenzar por el Barrio Húmedo y el Barrio Romántico, muy cerca de la Plaza Mayor. Cada local tiene su preparación típica, lo que permite descubrir una gran variedad de texturas y sabores.

Visitar León es, en definitiva, disfrutar de una gastronomía en la que confluyen los mejores productos de la tierra, el recetario tradicional, las nuevas vanguardias culinarias y las hábiles manos que día a día se encargan de hacer realidad cada bocado. Comerse León es disfrutar de unas estupendas tapas en cualquier rincón de la ciudad, es compartir un buen vino y es, también, degustar todo el sabor que surge de sus espléndidos fogones.

No debemos olvidar recorrer los tradicionales mercados como el de la Plaza Mayor, donde se celebra uno de origen medieval, o el Mercado del Conde con sus puestos variados, mostrando la esencia más arraigada del producto tradicional, con el Palacio Conde Luna como espectador de tan insigne despensa.

León, sin duda, es un capricho para el paladar.

Villa-Lucía y Altair-Abadía Catering, apostando por la seguridad vial

Porque es posible disfrutar de la mejor gastronomía sin tener que asumir después riesgos en la carretera. Con este espíritu, el Espacio Gastronómico Villa-Lucía y Altair-Abadía Catering se suman a Innovabide, la red de empresas de la Dirección de Tráfico del Gobierno Vasco que busca garantizar la seguridad vial en las carreteras de Euskadi. Desde hace años, ambas empresas han realizado numerosas acciones e iniciativas para que coger el coche privado no sea indispensable para disfrutar al máximo de los espacios y eventos. Ahora, dan un paso más para reducir la siniestralidad en carretera y fomentar una conciencia de movilidad segura.

En 2019, 51 personas perdieron la vida en las carreteras de Euskadi, mientras que, en 2020, a consecuencia de las limitaciones a los desplazamientos, fueron 38 los fallecidos. Aunque se ha reducido un 25% el número de víctimas mortales en carretera, es importante conseguir que esa cifra descienda a cero. La carretera entraña numerosos peligros, y evitar asumirlos está en la mano de todos. Por ello, y para continuar ofreciendo una mejor sociedad a los ciudadanos, el Espacio Gastronómico Villa-Lucía y Altair-Abadía Catering se suman a la iniciativa Innovabide del Gobierno de Euskadi para fomentar la reducción de accidentes de tráfico en sus carreteras. Innovabide es una red de empresas vascas para la mejora de la Gestión de la Seguridad Vial en las mismas, basándose en el “Marco de referencia para la mejora de la empresa vasca en gestión de la seguridad vial”, buscando reducir la siniestralidad en carretera, fomentando la conciencia de promover una movilidad segura, disminuir el número de víctimas en sus desplazamientos a su puesto de trabajo o durante el desarrollo del mismo, junto a la búsqueda de una movilidad sostenible.

Ingresando en este grupo de empresas, Villa-Lucía y Altair-Abadía se comprometen a fomentar la movilidad segura y sostenible, tanto entre sus empleados como los clientes que acuden hasta ellos. Para poder formar parte de Innovabide, ambas empresas se han sometido a un diagnóstico interno de la gestión de la seguridad vial en la empresa, además de tener una reunión de contraste con la Dirección de Tráfico del Gobierno Vasco, Euskalit y Fideliza en nombre de la red, para avanzar en mejoras de la seguridad vial laboral, ajustándose a las necesidades y características de ambas empresas.

Altair-Abadía Catering y Villa-Lucía Espacio Gastronómico son las primeras empresas de Rioja Alavesa que se incorporan a la red, pero no es la primera medida que se realiza en este sentido desde las empresas. En el pasado, y buscando un uso responsable del vehículo privado, en los eventos organizados en el Espacio Gastronómico de Laguardia contaba con el Magic Wine Tour, que ofrecía el transporte desde Logroño. Junto a esto, el Espacio Gastronómico cuenta en su interior con un parking privado con plazas de aparcamiento reservadas para personas con movilidad reducida, que dispone de señalización horizontal y vertical con el símbolo SIA, acción que, junto con otras muchas, conformó un proyecto de accesibilidad que logró que el Centro Temático del Vino ‘Villa-Lucía con los 5 sentidos’ se convirtiera en el primer museo del vino del mundo 100% inclusivo en lengua castellana. Sin duda, tanto Villa-Lucía como Altair-Abadía piensan en sus proveedores, clientes y en su equipo para que la seguridad esté siempre garantizada y el disfrute sea lo único en lo que pensar.

Para más información, www.villa-lucia.com

Formentera, a través del paladar

 

La menor de las Pitiusas apuesta por la gastronomía slow food y pone en valor su cocina tradicional con productos autóctonos, incluidos los propios vinos de la tierra

 

¿Puede una isla paradisíaca cautivar también por el paladar? Pues… ¡Sí, por supuesto! Y un perfecto ejemplo es Formentera. Pensar en ella es soñar con playas salvajes de aguas cristalinas y románticas puestas de sol junto a faros y acantilados… Pero los sentidos nos guían también hacia otra dimensión emocional: la de los sabores y olores de una gastronomía que ensalza con sabiduría las recetas tradicionales, marcadas por el vínculo con el mar y la agricultura de secano. Frit de polp, Calamars a la bruta, Bullit de Peix… auténticas delicias culinarias que alcanzan la excelencia maridadas con los vinos de sus dos bodegas: Cap de Barbaria y Terramoll. Porque Formentera, apetece.

 

 

Una de las imágenes más sorprendentes que ofrece el paisaje de Formentera es la de tiras de pescado colgando de ramas de sabina. Es el Peix Sec (pescado seco), uno de sus principales productos autóctonos e ingrediente estelar de la Ensalada payesa. Pescado –raya, cazón…–que, una vez secado al sol, se tuesta al fuego, se desmenuza y se conserva con aceite de oliva. Pero hay muchos más productos de proximidad, como la miel (de romero o tomillo), los higos secos, el bescuit (pan de prolongado horneado)… o incluso la sal líquida, de gran calidad por la pureza que le otorga al agua del mar la Posidonia Oceánica, y que se presenta en vaporizador para condimentar platos fríos y entrantes.

 

 

La tradición culinaria de Formentera, transmitida de generación en generación, se plasma en la mesa con platos como del Frit de polp (frito de pulpo), los Calamars a la bruta (en su tinta), el Sofrit pagès (con carne y patatas) o el Bullit de Peix (guiso de pescado y patatas). Como dulce guinda, en los postres, las Orelletes (dulce anisado), la Greixonera (pudin de ensaimada) o el Flaó (pastel de queso fresco con hierbabuena). Y como remate digestivo, un Licor de hierbas (aprovechando las muchas arómaticas de la isla, en especial el tomillo).

 

 

Pero, como no hay comida perfecta sin un buen maridaje vinícola, la menor de las Pitiusas también cuenta con los excelentes caldos de sus dos únicas bodegas. Cap de Barbaria, cerca de Sant Francesc, trabaja con cuatro variedades de uva (Cabernet sauvignon, Merlot, Monastrell y Fogeneu) produciendo dos excelentes vinos: Cap de Barbaria y Ophiusa. Y al otro extremo de la isla, en el altiplano de La Mola, la bodega Terramoll elabora otros seis vinos: Es Monestir y Es Virot (tintos), Savina, Lliri Blanc y Es Vermut (blancos) y Rosa de Mar (rosado).

 

La oferta gastronómica se complementa con el mapa Formentera slow food’ que pone en valor todos sus variados productos de proximidad, señalando 16 lugares repartidos por toda la isla –Es Pujols, Sant Francesc, Sant Ferran…– donde adquirirlos, desde verduras ecológicas a hortalizas, butifarró, sobradada o carnes, como la del cordero de Formentera. Un mapa no solo en papel sino también digitalizado y adaptado para smartphones. Además, quien desee preparar alguno de los platos típicos de la isla puede seguir las recetas que hallará en: https://bit.ly/3oqhxAy

 

Más información: https://www.formentera.es

 

El Xacobeo 2021 también se vive y se siente por la Provincia de Cáceres

 

Siguiendo tres rutas –Vía de la Plata, Vía de la Estrella o el Camino de Galisteo a Riomalo de Abajo– los peregrinos que opten por el sudoeste español podrán llegar a Santiago atravesando el mágico entorno natural cacereño

 

Que un evento se celebre tan solo unas 14 veces cada siglo habla de su magnitud y singularidad. Y formar parte del mismo es un privilegio solo al alcance de unos pocos destinos. Como la Provincia de Cáceres, que será protagonista del Xacobeo 2021, una gran cita internacional que aúna historia, naturaleza, patrimonio… y espiritualidad. En especial a través de la Vía de la Plata –histórica senda romana que conectaba el sur con el norte de España– las tierras cacereñas acogerán a los miles de peregrinos que las atraviesen rumbo a Santiago de Compostela para alcanzar el jubileo. Y caminando por ellas, podrán respirar aire puro, degustar sus productos de proximidad, admirar sus joyas monumentales y contemplar las estrellas en uno de mejores cielos nocturnos de nuestro país.

 

.

 

La Vía de la Plata, que atraviesa de sur a norte la Provincia de Cáceres, cobra este año especial protagonismo con motivo del Xacobeo o Año Jubilar, que se celebra cuando el Día del Apóstol Santiago (25 de julio) cae en domingo, como en este 2021. Una excelente oportunidad para hacer senderismo y alcanzar el jubileo en Santiago de Compostela.

 

Aunque, además de una estimulante práctica de turismo activo, el Xacobeo supone también un buen motivo para el reencuentro con uno mismo y la reflexión en contacto directo con la naturaleza. Un momento para ‘volver a lo que amas’ recorriendo la Provincia de Cáceres en cuanto la situación lo permita y siguiendo todos los protocolos sanitarios. Calzado apropiado para largas –aunque sosegadas– caminatas, sombrero, bastón, agua, viandas… y empezar a andar descubriendo todo lo mucho que ofrecen las tierras cacereñas: inmensas dehesas, bosques, embalses, ríos, puentes, pueblos cargados de historia y riqueza patrimonial; y, como no, una gastronomía de proximidad, sabrosa y auténtica. Y al término de cada jornada, tras recordar los momentos y experiencias vividas, alzar la mirada para contemplar el mágico espectáculo de las estrellas en uno de los mejores cielos nocturnos de España, reconocido como Destino Starligth en algunas zonas de la provincia.

 

Quienes opten por ir hacia Santiago por la Vía de la Plata podrán admirar lugares únicos, desde la comarca de Montánchez-Tamuja a las monumentales Cáceres o Plasencia; desde Trasierra-Tierras de Granadilla –con la legendaria Cáparra romana– al Valle de Ambroz, que cobija las medicinales aguas de Baños de Montemayor…

 

 

Otras dos rutas alternativas

 

También se puede ir hacia Santiago de Compostela por la Vía de la Estrella, que toma su nombre por partir del Arco de la Estrella, puerta oeste al recinto amurallado de Cáceres, y por coincidir en orientación con la Vía Láctea, que marca el rumbo de esta ruta. A partir de la Vía de la Plata, entronca con una antigua calzada romana que enlazaba Mérida, Cáceres y Braga por lo que también transcurre por tierras portuguesas. Y una vez allí, seguir por el Camino Portugués que conduce hasta Santiago de Compostela.

 

Una tercera opción cacereña es el Camino de Galisteo a Riomalo de Abajo, que transcurre por una estrecha senda paralela a la Vía de la Plata que parte de la localidad de Galisteo –con un valioso conjunto histórico mozárabe– junto al río Jerte. Esta ruta permite admirar lugares como el embalse de Valdeobispo o localidades como Santa Cruz de Paniagua o El Bronco antes de sumergirnos en la magia de Las Hurdes para finalizar en el fascinante Meandro del Melero, uno de los más singulares y cautivadores espacios naturales de la Provincia de Cáceres. Y desde allí, enlazar con el Camino Portugués en pos del jubileo.

 

 

         Más información: www.descubrircaceres.com