Archivo de la categoría: Turismo

El silencio reina en la provincia de León

Paisajes impresionantes, naturaleza en estado puro y un entorno envidiable. En el Valle del Silencio, ubicado en la comarca de El Bierzo, el tiempo se detiene y obliga a detenerse para admirar su increíble estampa. Un rincón de la provincia de León ubicado muy cerca de la Tebaida Berciana, zona privilegiada con una oferta cultural, artística e histórica inigualable, con lugares como Peñalba de Santiago y el Monasterio de San Pedro de Montes. El León más auténtico te espera.

Entre los susurros del viento y el murmullo de las hojas, el tiempo se detiene, impasible ante el ‘tic tac’ del reloj. La naturaleza se abre paso en el espacio y el silencio reina en este rincón mágico de León. Paz y sosiego en un mismo lugar; un paisaje que enmudece a todo el que lo observa. El Valle del Silencio deja ver el lado más salvaje de esta provincia.

Cuenta la leyenda que San Genadio, distraído por el murmullo de los arroyos de esta zona, golpeó su callado y dijo una sola palabra: “cállate”. Desde entonces, cesaron los ruidos y se instaló el silencio. De ahí procede el nombre de este impresionante rincón leonés ubicado al sur de la comarca de El Bierzo, haciendo frontera con Galicia. Este paraje único, que invita a detenerse, pausar el ritmo y disfrutar de un entorno envidiable, se envuelve entre especies naturales autóctonas y pintorescos pueblos, donde descubrir la esencia más pura de este destino y la hospitalidad de sus gentes.

valle-del-silencio

El paso a paso entre la naturaleza lleva hasta la Tebaida Berciana, una zona privilegiada de esta provincia tanto por su belleza como por sus valores históricos y artísticos. Entre espesas frondas y altas cumbres, se levanta Peñalba de Santiago, declarado como uno de los Pueblos más Bonitos de España. Estrechas carreteras revestidas de piedra, un mar de tejados de pizarra y un encanto especial que ha perdurado con el paso de los años.

Si a arte nos referimos, la iglesia de Santiago de Peñalba es una de las joyas patrimoniales de León y uno de los mejores ejemplos de arte mozárabe de España, el único vestigio que queda del monasterio fundado en el siglo VII. El Monasterio de San Pedro de Montes fue reformado a finales del siglo IX. De nuevo reconstruido entre los siglos XII y XIII, es con la llegada de monjes benedictinos cuando alcanza su esplendor, convirtiéndose así en uno de los más importantes de la comarca. La imponente impronta de este edificio custodia distintos estilos artísticos como el prerrománico, el románico, el barroco o el neoclásico.

El Valle del Silencio y la Tebaida Berciana conforman un rincón de la provincia de León que guarda celoso poblaciones donde la cultura y el arte se expresa en su máximo exponente y los paisajes y entorno naturales hacen despertar cada uno de los sentidos. Monasterios, cuevas, ríos, edificaciones centenarias y paisajes sobrecogedores, hacen que esta provincia te haga vivir experiencias nunca antes vistas.

 

Un León auténtico te espera para ser descubierto.

Menorca apetece en abril… con sus ‘Jornades de Peix’

Durante dos fines de semana de la 2ª quincena –del 16 al 18 y del 23 al 25– un total de 14 restaurantes de 6 municipios ofrecen menús dedicados al pescado y marisco menorquín

 

‘Gambitas rojas salteadas al ajillo y gin Xoriguer’, ‘Cap Roig a la espalda’, ‘Albóndigas de sepia’, ‘Canelón de rape y gambas con velouté de marisco’, ‘Rollito crujiente de langostino y queso de Mahón’… Todas estas y muchas otras delicatessen podrán ser degustadas en la 6ª edición de las ‘Jornades Gastronòmiques de Peix’, con las que la isla balear tienta a los paladares más exigentes mediante sus ‘frutos del mar’ durante este mes de abril. Un evento que se suma a las variadas propuestas culinarias que propone Menorca a lo largo de todo el año y que le han valido el reconocimiento internacional de Región Europea de la Gastronomía 2022. ¡Que empiece el festín!

 

 

Reserva de la Biosfera, Isla del Deporte, destino Starlight… y, por supuesto, ¡destino gastronómico! Menorca se disfruta con los cinco sentidos y durante el mes de abril con uno muy especial, el gusto, dando sabor al paladar. Por sexto año consecutivo, la isla balear pone en valor sus productos del Mediterráneo con las ‘Jornadas Gastronómicas de Peix’, organizadas por la Asociación Menorquina de Cafeterías, Bares y Restaurantes en colaboración con PIME Menorca, la Fundació Foment de Turisme de Menorca y la Conselleria de Promoció Turística.

 

 

Durante los próximos dos fines de semana –del 16 al 18 y del 13 al 25 de abril– un total de 14 restaurantes de 6 municipios propondrán menús entre 18 y 40 euros cuyos ingredientes principales serán el pescado y el marisco. Estos son los participantes, que casi doblan a los de la pasada edición. De Ciutadella: Aquarium Port Ciutadella, Café Balear y Cas Safrà Gastrobar. De Maó: 23 Can Avelino, Can Joanet y Restobar Mo. De Es Mercadal: Hotel Jeni & Restaurante, Molí d’Es Racó y Tast. De Ferreries: Loar Ferreries y Mesón Rías Baixas. De Sant Lluís: Sa Pedrera d’Es Pujol y Sa Parereta d’en Doro. Y de Fornells: Sa Xerxa.

 

 

Entre los primeros platos de estos menús encontraremos propuestas tan sugerentes como: ‘Canelón de rape y gambas con velouté de marisco’, ‘Berenjenas con gambas’, ‘Fuente de tres pescados del día hervidos con patata y cubiertos con un ligero alioli’, ‘Rollito crujiente de langostino y queso de Mahón’, ‘Tartar de gamba de Menorca y ajo blanco de avellana y aceite de trufa’, o ‘Spet al horno con aceite de ajo tostado y jengibre’.

 

Como platos principales se podrán degustar: ‘Gambitas rojas salteadas al ajillo y gin Xoriguer’, ‘Cap Roig a la espalda’, ‘Albóndigas de sepia’, ‘Gallo San Pedro frito con ajos’, ‘Fritada de pescado de Menorca’, ‘Arroz a banda con sepia’, ‘Perol menorquín’, ‘Lomo de merluza a la braza con puré de patata, espinacas y salsa de maracuyá’ o ‘Sopa Fusión’.

 

                 Más información en: www.menorca.es y www.gastronomiamenorca.es

Ruta en 3D por las 9 ermitas barrocas de Castelló… ¡en un click!

Un apasionante paseo virtual –sin salir de casa– para conocer con detalle cuanto cobijan tras sus espirituales paredes este conjunto de joyas patrimoniales castellonenses

 

Pasear por la naturaleza de los alrededores de Castelló, atravesando de norte a sur su apreciada huerta, tiene agradables sorpresas para el viajero ávido de conocer también la historia y cultura de la capital de la Plana. A través del llamado Caminàs –eje de una antigua red de caminos rurales usada por romanos, musulmanes y cristianos– descubrirá 9 ermitas dedicadas a santas y santos protectores, a favores recibidos en tiempos de pestes y calamidades, a devociones particulares de gremios y cofradías… Dos de ellas son fundamentales para entender la tradición castellonense: la ermita de la Magdalena, donde se gestó la ciudad antes de bajar al llano, y la Basílica del Lledó, que cobija a la patrona de Castelló. Un viaje virtual en 3D por su historia religiosa… a golpe de clicks.

 

 

La seducción cultural de Castelló va más allá de los monumentos patrimoniales que cobija en el interior de la ciudad, como El Fadrí, la Concatedral de Santa María, el modernista edificio de Correos, la Lonja del Cáñamo o el neoclásico Ayuntamiento. Los alrededores de la capital de la Plana, impregnados de esencia de azahar, son también un museo al aire libre del arte religioso barroco que salpica su entramado de caminos rurales. Y muy en especial el Caminàs, sendero anterior incluso a la dominación romana y que enlaza por el sur con la Via Augusta de los romanos. Un tranquilo y relajante entorno natural en el que el visitante se verá gratamente sorprendido por 9 ermitas erigidas en el período cristiano. El Mucc (Museo de la Ciutat de Castelló) las agrupó en una ruta de 24 kms que puede realizarse con audioguía… pero ahora también de manera virtual en 3D, para planificar la ruta antes de salir de casa. Una buena opción –en época de movilidad reducida– para ir tomando nota antes de admirarlas en vivo.

 

La presentación en 3D de cada ermita tiene como peculiaridad que está realizada por un ‘padrino/a’ que invita a descubrirla. Amparo Marco, alcaldesa de Castelló, aborda la ermita de Fadrell. Pilar Escuder, concejala de Turismo, destaca el peso de la Basílica del Lidón. Antonio José Gascó Sidro, Cronista Oficial de la Ciudad, describe la ermita de San Isidro y San Pedro. Vicente Montoliu, gerente del Patronato de Fiestas, sube hasta el cerro de la Magdalena para explicar el valor que tiene este templo para los castellonenses. José Juan Sidro, vocal del Consell Municipal de Cultura, analiza San Roc de Canet. Jaume Vicent, Cronista de la Germandat dels Cavallers de la Conquesta, señala los valores de la ermita de Sant Francesc de la Font. Daniel Torrejón, miembro del Gremi de Fusters, cuenta la devoción de la ermita de San José de Censal. Inmaculada Vicente, propietaria de la ermita de la Virgen del Carmen, describe algunas de las anécdotas familiares. Y Patricia Mir, humanista, analiza y describe el único templo urbano de todo el territorio: la ermita de San Nicolás de Bari.

 

Este es el itinerario planificado y sus enlaces en 3D:

 

1–Ermita de Sant Jaume de Fadrell. Sobre un asentamiento romano, era la mayor de las alquerías musulmanas. Su conjunto se estructura en torno a un patio central protegido por una torre cuadrada de finales del siglo XV. Objeto de varias reformas, aún conserva un antiguo retablo de pintura sobre mesa, de 1545. http://www.ermitescastello.es/san-jaume-de-fadrell/

 

2–Ermita de San José de Censal. Siglo XVII, con porche de tres arcos y la estructura interior formada por una nave de dos secciones cuadradas. Destacan en ella dos pequeños medallones al fresco con escenas del Nacimiento y la huida a Egipto, del siglo XIX. Su festividad (19 de marzo) la celebra el gremio de carpinteros. http://www.ermitescastello.es/san-jose-de-censal/

 

     3–Ermita de San Isidro y San Pedro. Data del siglo XVII y restaurada por las cooperativas agrarias. Consta de un porche delantero y una casa adosada, para el ermitaño. Lo más relevante es el presbiterio, más bajo de altura que la nave, al que se accede por un gran arco sobre semicolumnas adosadas, con tracería gótica y la imagen de San Isidro. Conserva parte del retablo del altar mayor. http://www.ermitescastello.es/ermita-de-san-isidro-y-san-pedro/

 

     4–Basílica de la Mare de Déu del Lledó. Ubicada en el lugar donde, según la tradición, fue hallada en 1366, por un labrador, la venerada imagen de la Virgen del Lledó, patrona de la ciudad desde 1924. A ella acudían en peregrinación los romeros de la comarca desde el siglo XIV. Reformada en el siglo XVIII, se convirtió en el mayor santuario rural valenciano. Cobija una imagen en alabastro de la Virgen. http://www.ermitescastello.es/basilica-de-lidon-y-casa-prioral/

    

5–Ermita de San Roc de Canet. Erigida en el siglo XVII, presenta planta rectangular de nave única y tiene adosada una casa hospedería. La puerta principal es de medio punto, protegida por un porche y coronada por una espadaña en ladrillo, de un solo cuerpo. A este santo se atribuye la desaparición de la peste en las comarcas de la Plana. Es punto de parada tradicional de la Romería de las Cañas, en las Fiestas de la Magdalena. http://www.ermitescastello.es/san-roc-de-canet/

 

     6–Ermita de Sant Francesc de la Font. Del siglo XVIII, su nombre hace referencia a la Fuente de la Reina, una de las principales que abastecían el Molí de la Font. Presenta una planta de salón con bóveda y cúpula, sacristía y porche delantero. Está decorada con bellas pinturas al fresco barrocas y muestra zócalo de azulejería valenciana. En una hornacina se venera la imagen de San Francisco de Asís. http://www.ermitescastello.es/ermita-de-sant-francesc-de-la-font/

  

     7–Ermita de la Magdalena. Del siglo XV, sobre un cerro a 4 kms de Castelló donde están los restos del Castell Vell, origen de la ciudad. Todo un símbolo, que es punto de peregrinaje de la multitudinaria Romería de las Cañas, momento álgido de la gran fiesta tradicional castellonense. La capilla se edificó aprovechando un aljibe sito en la alharaca del castillo, y la torre-campanario es de origen islámico. El templo consta de dos naves paralelas separadas por una arquería, con pinturas murales en una de sus paredes. http://www.ermitescastello.es/ermita-de-la-magdalena/

    

8–Ermita de San Nicolás de Bari. Data del siglo XVI y fue edificada sobre una antigua mezquita, en el barrio de la Morería. Reformada en el siglo XVII, consta de una sola nave con tres tramos, cubierta con bóveda de cañón, capillas laterales, coro alto a los pies y sacristía. De estilo popular con derivación barroca. http://www.ermitescastello.es/san-nicolas-de-bari/

 

     9–Ermita de la Virgen del Carmen. Construida en 1948, en una zona esteparia, por iniciativa de familias de las masías y alquerías del entorno. Consta de una sola nave con cubierta de madera a dos aguas y tiene una pequeña sacristía y un porche con 9 arcos. La imagen de la Virgen se venera en un sencillo retablo. También atesora un calvario al estilo de los cruceiros gallegos. http://www.ermitescastello.es/ermita-de-la-virgen-del-carmen/

 

Planifica tu escapada culturalhttps://www.castellonturismo.com y http://www.ermitescastello.es/

 

 

Ses Salines, la joya natural de Formentera

Protegidas como Parque Natural desde 2001 y, en parte, Patrimonio de la Humanidad desde 1999, ocupan unas 3.000 hectáreas terrestres y 14.000 marinas, entre las dos islas Pitiusas

 

Un fascinante espejo natural que refleja los cambios cromáticos de cada momento del día sorprende a quienes se lanzan a disfrutar de las playas del norte de Formentera, entre ellas la mítica Ses Illetes. Historia, naturaleza y economía se fusionan en esta geométrica zona de estanques donde cristaliza la sal hasta alcanzar su mágico tono rosado. Es la parte más fotogénica de un Parque Natural que, en la menor de las Pitiusas, engloba también sus dos lagunas –Estany Pudent y Estany des Peix– además de tres torres defensivas y un sepulcro megalítico, Ca na Costa. Una maravillosa muestra de la biodiversidad mediterránea de esta joya natural donde reposan y nidifican aves migratorias y que, además, es la más fiel huella del pasado salinero de la isla.

 

 

Las salinas de Formentera –una de las zonas del Parque Natural de Ses Salines d’Eivissa i Formentera– ya existían desde la antigüedad aunque no fue hasta el siglo XIII cuando se dejó constancia documental de su explotación. Más contemporáneamente, fue en 1873 cuando fueron adquiridas por el mallorquín Antoni Marroig y posteriormente por Salinera Española S.A., siendo explotadas durante un siglo, hasta 1984. Un laberíntico sistema de canalización que aprovechaba las aguas del Estany Pudent –la mayor de las dos lagunas de Formentera– bombeándolas hacia los entanques donde la sal cristalizaba hasta su extracción.

 

La salina fue la única industria de la isla previa al boom del turismo, por lo que fueron declaradas Bien de Interés Cultural (en la tipología de lugar histórico), en 2004. Y para ponerla en valor se ha elaborado un proyecto de reconstrucción virtual –a cargo del grupo Imageen– del monumento megalítico de Ca na Costa y de la torre de la sal, ubicada en el puerto de La Savina.

 

 

Pero el Parque Natural de Ses Salines tiene otras zonas de interés. Como la marítima, que ocupa un 85 % del mismo y es la que acoge las praderas de Posidonia oceánica, refugio de numerosas especies marinas y responsable de la pureza que caracteriza las cristalinas y paradisíacas aguas de Formentera. La parte terrestre alberga la mayoría de especies vegetales de la isla (178 en total), entre las que destacan los pinares mediterráneos y las sabinas costeras, así como la vegetación que rodea a estanques, sistemas dunares y acantilados del litoral. Esta variada vegetación se pondrá pronto en valor a través de un Catálogo de la Flora de Formentera, que recogerá dónde pueden observarse las plantas en toda la isla, y muy en especial en esta zona.

 

Otra de las señas de identidad del Parque Natural son sus dos lagunas. La mayor, el Estany Pudent (así llamado por el mal olor de antaño debido a sus aguas estancadas), tiene 3,5 km2 y llama la atención por acoger especies acuáticas como los flamencos y las cigüeñuelas comunes, además de una de las mayores concentraciones de zampullines cuellinegros de Europa. La menor, Estany des Peix, tiene una estrecha apertura al mar que permite la entrada de pequeñas embarcaciones, para su fondeo, y la práctica y aprendizaje de deportes acuáticos, como windsurf, kayak o vela. También llama la atención por una zona rocosa con casetas-varadero de barcas: Caló de s’Oli.

 

A nivel patrimonial, el Parque Natural alberga también tres torres de defensa: Sa Gavina, que vigilaba los accesos al puerto de La Savina; Punta Prima, junto a la localidad de Es Pujols; y Sa Guardiola, en la isla de s’Espalmador.

 

Ses Salines pueden recorrerse a pie o en bicicleta a través de cinco de las 32 Rutas Verdes de Formentera. La Ruta 1 (La Savina-Ses Illetes) pasa por el camino de Sa Guia, el Molí de Sal y la playa de Cavall d’en Borràs hasta llegar a Ses Illetes. La Ruta 2 (La Savina-Es Pujols), transcurre en parte por el Camí des Brolls (que también acoge una Ruta Ornitológica señalizada), que bordea el Estany Pudent. La Ruta 4 (Sant Francesc-Can Marroig) bordea una parte del Estany des Peix. La Ruta 5 (Can Marroig-Punta Gavina) parte del Centro de Interpretación de Can Marroig y alterna la zona boscosa inicial con el paisaje lunar posterior, con piedras de caprichosas formas, que antiguamente fue cantera donde se extraía el marés, piedra calcárea usada en las construcciones de la isla. Y la Ruta 19 (Es Pujols-Ses Illetes), que pasa por Sa Roqueta y por la costa noreste de Ses Salines. Además, unida a la rutas 1+2 forman una Ruta Running de casi 14 kms, que está señalizada.

 

 

                                       Más información: https://www.formentera.es

 

4 rutas para una primavera senderista en Roses

 

Además de sus Caminos de Ronda, que bordean la costa, la localidad rosense ofrece en sus alrededores de interior un interesante póker de caminos para descubrir su naturaleza

 

¿Se puede disfrutar de Roses sin pensar en sus maravillosas playas y calas que la convierten en referencia veraniega? Pues… ¡Por supuesto que sí! Con el despertar de la primavera, salimos del letargo invernal dispuestos a estirar las piernas, oxigenar el cuerpo respirando aire puro y admirar las floraciones. Y la localidad rosense está arropada por un privilegiado entorno natural, el Parque Natural de Cap de Creus, que anima a echar a andar, con una agradable y refrescante temperatura, sin el agobio de los calores estivales. Estas son cuatro interesantes rutas senderistas para coger bastón, botas y gorra… y gozar, caminando, del espectáculo natural primaveral.

 

1–Ruta de las masías. A la sombra del castillo de Bufalaranya, un conjunto de masías estructuraron en las superficies inclinadas de la sierra de Rodes. Esta ruta transcurre por el fondo del valle de la sierra de Can Berta, alrededor del arroyo de la Rota. Mas d’en Berta, Mas Ponac, Mas Favara (en ruinas), Mas Palou (reconvertido en hotel) y Can Pairet (habitada) son propiedades en las que la naturaleza del Parque Natural del Cap de Creus convive con las explotaciones agrícolas. Distancia: 2,8 kms.

 

     2–Ruta de los olivos. Una plácida caminata por los alrededores de Roses y del Parque Natural del Cap de Creus. Se inicia por el barrio de Mas Oliva siguiendo la riera Ginjolers hacia el valle de la Alzeda. A continuación se asciende ligeramente por la vertiente solana, desde donde se puede admirar el antiguo cultivo del olivo, con preciosas vistas de la bahía de Roses, al fondo. Distancia: 3,5 kms.

 

     3–Ruta de altura por el Cap de Creus. Itinerario corto y agradable que permite conocer, ver y disfrutar la belleza paisajística del Parque Natural del Cap de Creus, desde la parte más alta. La senda transcurre entre matorrales de jaras y brezos, por antiguos terrenos abancalados con algún corcho testimonial y masías abandonadas, fiel reflejo del pasado. Distancia: 4 kms.

 

4–Ruta del Puig de l’Àliga. Parte de la urbanización de Mas Oliva y se adentra en el valle de la Alzeda para ascender hasta el Puig de l’Àliga, a 463 metros de altitud. Mirando hacia el sur deslumbra el mar plateado de la majestuosa bahía de Roses. Y al norte, a vista de águila, puede verse la coqueta bahía de la vecina localidad de Port de la Selva, encajada entre valles y montañas de la costa del Parque Natural del Cap de Creus. Distancia: 7 kms.

 

                     Más información en: http://es.visit.roses.cat/descubre/senderismo/

Siente Laguardia-Biasteri con más fuerza que nunca

La Ruta del Vino de Rioja Alavesa es historia, es pasado y presente combinados como nunca en un entorno mágico donde las nubes –gracias al efecto Foehn en la Sierra de Toloño– parecen cubrirlo con su bello manto para conservar su legado. Ahora, y tras la apertura al turismo para los vecinos de Euskadi, la localidad de Laguardia-Biasteri abre sus puertas, respetando las medidas de seguridad implantadas por las autoridades.

Pasear por sus calles medievales, dejarse sorprender por la grandiosidad y conservación del pórtico de la iglesia de Santa María de los Reyes, contemplar el paisaje de la comarca desde la Torre Abacial, disfrutar de la primavera a través de las rutas senderistas, o conocer el patrimonio arqueológico vuelve a ser posible para todos los vecinos de Euskadi. Y, como no, venir a Laguardia-Biasteri es también adentrarse en la cultura del vino visitando alguna de sus bodegas. ¿Sabías que el casco histórico está plagado de cuevas subterráneas que, en su día, fueron bodegas? Algunas de ellas siguen en activo y se pueden visitar. Ya es posible volver a saborear de un buen vino sin prisa en alguno de los múltiples establecimientos enogastronómicos de la población, de deleitarse ante los sabores de las elaboraciones típicas de Laguardia-Biasteri, o de visitar sus tiendas y llevarse a casa un trocito de esta tierra tan especial. Y es que sobran los motivos para venir.

Para facilitar el viaje y evitar inconvenientes por los aforos, el Ayuntamiento de Laguardia-Biasteri ha creado un paquete de visitas a los principales recursos de la villa para que descubrir sus encantos sea todavía más sencillo. Por 10 euros por persona, el pack incluye la visita a la iglesia de Santa María de los Reyes, el acceso a la Torre Abacial, al Estanque celtibérico de La Barbacana y a la bodega de Casa Garcetas, edificio donde se encuentra la Oficina de Turismo de la localidad. Y es que no queda ninguna excusa para que disfrutar de una localidad tan mágica como Laguardia-Biasteri no sea una experiencia de ensueño.

Puedes reservar las visitas en el 945 600 845 o en turismo@laguardia-alava.com

Para más información, rutadelvinoderiojaalavesa.com