Archivo de la categoría: Turismo

Menorca se posiciona como destino seguro con informes sanitarios semanales

En ellos explicará con todo detalle cuál es la evolución de la pandemia en la isla para que el visitante esté informado de primera mano de la situación real

 

Menorca, Reserva de la Biosfera desde hace un cuarto de siglo, es un destino natural, sano y seguro, con espacios abiertos y poco masificados y una manera de hacer bien las cosas ­–con paciencia y esmero–, básicas para afrontar una situación como la que vivimos. Por ello, para diferenciarse de otros destinos insulares similares apelando al rigor que aportan los datos, ha decidido poner en valor esta seguridad que ofrece como destino informando directamente a los mercados turísticos de la situación que, semana a semana, se vive en la isla.

 

 

Ningún destino es igual que otro ni la pandemia afecta a todos por igual. Y menos tratándose de islas, cuyo distanciamiento territorial unas de otras –aunque sean cercanas y estén unificadas administrativamente en un mismo archipiélago– hace que la incidencia de cualquier enfermedad, como el actual COVID-19, sea distinta.

 

Por ello, Menorca ha optado por posicionarse estratégicamente haciendo públicos, cada semana, informes en los que se detalle la evolución de la pandemia y la situación real del destino a nivel sanitario. Una iniciativa de la Fundació Foment del Turisme de Menorca, impulsada desde la Asociación Hotelera de Menorca (Ashome), que recurrirá a sus indicadores para aportar datos como: nuevos casos positivos diagnosticados, total de casos activos, pacientes ingresados en planta de hospitalización y en UCI, incidencia acumulada en 7 y 14 días, altas hospitalarias, defunciones y evolución de la vacunación.

 

 

Estos informes semanales, de seis páginas, están editados en seis idiomas y mostrarán de forma clara y directa la evolución sanitaria en la isla, que puede ser muy distinta a la de las otras Islas Baleares. “Será un equilibrio entre datos sanitarios y ritmo de vacunación. Tenemos el mismo ritmo de vacunación que el resto de destinos nacionales, pero con mejores indicadores sanitarios”, explica Susana Mora, Presidenta del Consell Insular y de la Fundació Foment del Turisme de Menorca. Y espera que “viendo lo que ocurrió en 2020, este informe nos debe permitir posicionar Menorca como destino seguro y diferenciado del estado español y también balear”.

 

Los informes recogen los datos publicados por el Ministerio de Sanidad, el Instituto de Salut Carlos III, la Consellería de Salud del Gobierno balear y Datadista e incluye gráficos elaborados por el profesor de Matemáticas de la Universidad de les Illes Balears, Daniel Ruiz Aguilera.

 

 

www.menorca.es

 

Castelló prepara un sugerente verano literario en sus playas

 

Sus 4 kms de fina arena repartidos en tres playas, acariciadas por las tranquilas aguas del Mediterráneo, son el escenario ideal para un verano familiar inolvidable

 

Las playas de Castelló –Del Pinar, Gurugú y Serradal– son mucho más que ‘dolce far niente’ tomando el sol o con refrescantes chapuzones. Suponen también una fuente de originales propuestas culturales, gratuitas, que sorprenden al visitante. Como el Ciclo ‘Novela, Historia y Playa’, que este año contará con autores de gran prestigio como Nieves Herrero, Marta Robles o Javier Sierra; o ‘Cuentos a pie de Mar’, narrados por actores como Eva Fernández (‘Fariña’), Blai Senabre o Silvia Colomer, entre otros. Una manera distinta de disfrutar al aire libre, en espacios amplios y cumpliendo todas normativas sanitarias, de experiencias lúdicas para compartir entre padres e hijos.

 

Al amparo de una situación geográfica privilegiada –que aúna mar y montaña–, una suave climatología y más de 300 días de sol al año, Castelló es el destino ideal para un verano en el que, poco a poco, volver a recuperar la ilusión, las ganas de vivir. Una capital mediterránea con un gran tesoro natural: sus 4 kms de costa repartidos en tres playasDel Pinar, Serradal y Gurugú–, de fácil acceso desde el centro de la ciudad.

 

Pero Castelló, también siempre a la vanguardia de la innovación turística, ha encontrado en esas playas el escenario perfecto en el que fusionar naturaleza y cultura. El pasado año lo hizo con el Ciclo ‘Novela, Historia y Playa’, una manera amena de revisar los acontecimientos históricos desde el ámbito literario, con la presencia de grandes autores. Y este año repetirá la experiencia con la presencia de escritores como Javier Sierra, Jorge Molist, Nieves Herrero, Marta Robles o Nieves Concostrina.

Este Ciclo –pensado para un público adulto, con interés por la cultura, la historia y aficionado a la lectura– se desarrollará en la playa del Serradal –un espacio natural protegido–, al atardecer, en jueves alternos de Julio y Agosto, y estará amenizado con música en directo. Terminada la presentación, los allí presentes podrán compartir un animado coloquio con los autores, frente al Mediterráneo.

 

También repetirá este verano la propuesta ‘Cuentos a pie de Mar’, destinada a un público familiar con niños. La magia de los libros infantiles se acercará a pie de mar a fin de fomentar la lectura en los más pequeños. Una combinación perfecta entre animación, narración y dramatización de la mano de actores como Felip Kervarec, Eva Fernández, Blai Senabre, Silvia Colomer, Rosabel Canós, Anna Claramonte, Paula Bernabeu y Eva Andújar. Este Ciclo se celebrará todos los miércoles de Julio y Agosto, a las 19.30 horas, alternando la playa Serradal con la Del Pinar.

 

Pero, además, Castelló cuenta con tres bibliotecas en la propia playa, que este año ofrecerán las novedades editoriales de este 2021. La del Pinar está abierta todo el año, en horario reducido. Las de Gurugú y Serradal se abren en temporada alta, como verano o la reciente Semana Santa.

 

Estas propuestas culturales en las playas de Castelló se llevarán a cabo cumpliendo todas las medidas y protocolos marcados por la situación sanitaria, para garantizar la seguridad de quienes se dejen tentar por ellas.

 

Planifica tu escapada playera cultural: https://www.castellonturismo.com

 

 

5 motivos para soñar con León

Por ser León una ciudad donde el tapeo se ha convertido en un hábito cultural. Porque la capital leonesa es un lugar ideal para disfrutar de una auténtica despensa vitivinícola, productos gastronómicos de primera calidad y un recetario milenario que hace las delicias de todos los paladares. Por ser una ciudad que ha dejado, tras siglos de historia, semillas que han florecido creando una ciudad monumental, rica en patrimonio. Por ser un cruce de culturas, el Santo Grial del Camino de Santiago… O por ser un lugar ideal para viajar en familia. León es un destino de ensueño.

POR SUS MONUMENTOS

El paso a paso por León nos lleva a visitar esta ciudad con calma, deteniéndose en los lugares más emblemáticos. La Muralla romana que rodea su casco antiguo, guarda celosa sus monumentos más preciados. Tras sus piedras se encuentran tesoros artísticos tan impresionantes como la majestuosa Catedral, también conocida como la Pulchra Leonina. Orgullo y símbolo de la ciudad, sus impresionantes vidrieras medievales dejan pasar la luz al interior del esbelto edificio, creado así un aura de magia y misticismo, haciendo que te enamores más aún de este destino. Cabe destacar además la Real Colegiata de San Isidoro considerada La Capilla Sixtina del románico y por supuesto, esa obra de Antonio Gaudí que contrasta a la perfección con la fisionomía del corazón de la ciudad: hablamos de la Casa Botines. La Casa de las Carnicerías, la iglesia de San Marcelo, el Hostal San Marcos o el Palacio de los Condes de Luna son otras de las visitas imprescindibles que León posee, para hacer vibrar y emocionar a todo el que lo visita.

catedral-leon
catedral-leon

POR SUS PRODUCTOS GASTRONÓMICOS

León, sin duda, está para comérselo. Del huerto a la mesa, elaborado con cariño y buscando ofrecer las mejores experiencias gastronómicas. El recetario leonés aprovecha los productos de la tierra para elaborar auténticas delicias basadas en la calidad natural de materias. La despensa de esta ciudad destaca por su calidad aunando tradición y modernidad. Tras un intenso día de turismo cultural, no hay nada como calmar el apetito yendo de tapas por el Barrio Húmero y el Barrio Romántico, con una gran oferta de bares y restaurantes que harán las delicias de todos los comensales. Disfrutar de una de las más antiguas tradiciones de León, el arte del tapeo, siempre es una delicia.

SIN OLVIDAR LOS VINOS

Entre los viñedos y sus uvas, la cultura vitivinícola de la capital leonesa ofrece una cuidada selección de vinos. Sus caldos destacan por su calidad y poseen un reconocimiento internacional, además de muchos premios a lo largo de su historia. Este destino cuenta con la D.O León. Si existe una ciudad donde tapear y saborear a la vez un vino de calidad, esa es León. Las calles de su casco antiguo huelen a uva, una experiencia maravillosa que te hace vivir el destino desde dentro.

POR SU OFERTA FAMILIAR

Los más pequeños de la casa también son muy bienvenidos en León Con una gran historia a sus espaldas, una riqueza monumental de gran valor, numerosos parques, abundantes plazas y un ambiente único en barrios como el Húmedo y el Romántico, esta ciudad cuenta con todos los ingredientes para convertirse en el destino familiar perfecto. Grandes espacios para jugar y correr, visitas teatralizadas, entre otras actividades, garantizan no solo la diversión de los más pequeños sino también una forma diferente de aprendizaje.

POR FORMAR PARTE DEL CAMINO DE SANTIAGO

Su estratégica ubicación en la ruta del Camino de Santiago la convierte en parada obligada en el conocido ‘Camino Francés’, uno de los más transitados y donde convergen casi todas las vías medievales de peregrinación. El Museo de las Tres Culturas de León custodia un pasado que habla de un camino. Está situado en el punto de entrada de los peregrinos a la ciudad y cuenta con una zona de recepción donde los visitantes pueden descansar y acceder a toda la información sobre el Camino de Santiago, otra sobre el pasado romano de Puente Castro y la recreación de una habitación con un médico romano y una dedicada a la cultura judía, con la recreación de una escena de hogar.

Una vuelta a Formentera a través de sus 5 torres de defensa

Cuatro de ellas están en la propia isla y una quinta en el islote norte de s‘Espalmador, vigilando el tráfico naval en el Pas des Freus, frente a Ibiza

 

En Formentera la historia se funde con el paisaje, donde cinco torres de defensa emergen altivas desde su superficie rocosa para otear el horizonte marino. Son de planta circular y estructura troncocónica construidas en el siglo XVIII para vigilar las incursiones piratas del norte africano que, con frecuencia, saqueaban las costas mediterráneas. Visitar y admirar cada una de ellas supone también un interesante motivo para disfrutar del litoral de la menor de las Pitiusas en un viaje cultural y emocional de tres siglos en el tiempo.

 

 

El salvaje paisaje que atrapa y cautiva a quienes se dejan tentar por Formentera tiene también sorpresas culturales que hacen aún más interesante si cabe brujulear por los 83.2 km2 de esta isla balear; y más en concreto por los 69 kms de su litoral. En una escenografía impregnada por sus bosques de pinos y sabinas –coníferas que le confieren una fuerte personalidad– y también de zonas dunares, irrumpen cinco construcciones troncocónicas de piedra que llaman la atención del visitante a cualquier hora del día. Aunque a mediados del siglo XIX dejaron de cumplir la misión por la que fueron creadas –vigilar y proteger la isla– su presencia no pasa desapercida para quienes recorren el litoral, por tierra y por mar.

 

1–Torre de sa Gavina. Situada al noroeste de la isla, entre Can Marroig –donde se encuentra en Centro de Interpretación del Parc Natural de Ses Salines– y cala Saona, era la encargada de proteger la zona de poniente y, en especial, los accesos al puerto de La Savina, puerta de entrada a la isla. Edificada en dos niveles, fue restaurada en 2008. Debe su nombre a que, a todas horas del día, se puede ver revolotear gaviotas.

 

2–Torre des Garroveret. Ubicada en la zona suroeste, a 2 kms del faro y Cap de Barbaria. Una construcción de 9 metros de altura, a de 65 metros del nivel de mar, que contaba con dos plantas y un cañón defensivo procedente de la iglesia de Sant Francesc. En 1824 fue desartilllada pasando a ser únicamente torre de defensa.

 

3–Torre des Pi des Català. En el sur, a mitad de la playa de Migjorn, la más larga de Formentera con sus 5 kms divididos en calas por zonas rocosas. Su altura es de 23 metros y es la única de las cinco que –tras ser restaurada en 2016– permite visitar su interior. Está dividida en tres niveles y el acceso a ella se realiza por la segunda planta, pues en la primera acogía un polvorín. A su plataforma superior, con bellas vistas, se asciende por una escalera de caracol. La entrada es gratuita pero debe solicitarse cita previa por email a: patrimoni@conselldeformentera.cat. Los sábados tiene horario de visitas de 10.00 a 13.00 h.

 

4–Torre de Punta Prima. Al norte, junto a la población de Es Pujols. Su estratégica ubicación permitía vigilar el paso de los barcos entre el altiplano Mola –la zona más elevada de Formentera, a 192 metros sobre el nivel del mar– e Ibiza. Desde ella hay unas espectaculares vistas panóramicas de la mayor de las Pitiusas y los acantilados de la Mola.

 

5–Torre de sa Guardiola. La única que no fue erigida en Formentera sino en el islote de s‘Espalmador, a 27 metros sobre el nivel del mar. Consta de dos plantas, la principal de las cuales estaba destinada al alojamiento de los vigilantes. Esta torre fue restaurada en 1993.

 

 

Más información: https://www.formentera.es/explorar/lugares-de-interes/torres-de-defensa/

 

 

 

 

Roses anima a brindar con 10 bodegas de la D.O. Empordá en su Mostra del Vi

Este domingo, 25 de abril, acogerá la 7ª edición de la Mostra del Vi D.O. Empordà, englobada dentro del festival enoturista VÍVID

 

¿Preparados para alzar las copas? Roses vuelve a mostrar su condición de destino gastronómico y enoturístico de primer nivel acogiendo por séptimo año la gran cita vitivinícola de la Denominación de Origen Empordà, de cuya Ruta del Vino forma parte. Una decena de bodegas integradas en ella darán a degustar sus mejores tintos, blancos, rosados y espumosos ante un escenario cargado de historia: la Puerta del Mar de su Ciudadela, que da la bienvenida al visitante. Una intensa y deliciosa jornada dominical dedicada al mundo del vino… pero arropada también por degustaciones gastronómicas de productos de proximidad y actividades para las familias, como Vi-Kids o Vi-Baby. Copas arriba, Roses despide abril con sabor a buen vino.

 

 

Roses huele a perfume mediterráno… y sabe a vino: el del Empordà, una de las 70 Denominaciones de Origen que hay en España, que promueve y protege la tradicón vitícola de esta doble comarca gerundense (Alta y Baja). Una cultura del vino profundamente arraigada en esta tierra y con 27 siglos de historia: la que introdujeron los griegos en el siglo VI a.C. en su más importante colonia del país: Empúries. Unos vinos que, con la dominación romana, aumentaron su expansión a otras provincias del Imperio.

 

Con viñedos de hasta ocho décadas de antigüedad –lo que garantiza la calidad del producto final– pero adaptada también a las modernas técnicas de cultivo, la D.O. Empordà operó un cierto cambio varietal y en la actualidad combina en sus tintos las tradicionales Cariñena y Garnacha negra con otras más nuevas, como Cabernet Sauvignon, Merlot o Syrah. Y en los blancos, la Garnacha blanca y roja, Macabeo, Moscatel, Xarel·lo, Chardonnay, Sauvignon blanco e incluso Gewurztraminer.

 

 

Algunos de estos vinos podrán degustarse el próximo domingo, 25 de abril, en la 7ª edición de la Mostra del Vi D.O. Empordà que acogerá Roses. Desde las 11:00 hasta las 15:00 horas, la majestuosa Porta del Mar de su Ciudadela se convertirá en un macro espacio al aire libre en el que probar los mejores tintos, blancos, rosados y espumosos de 10 bodegas: Celler Hugas de Batlle, Celler Empordàlia, Vinyes dels Aspres, Bodelas Mas Vida, Celler Mas Geli, AV Bodegers, Espelt Viticulturs, Castelló Murphy, Celler Gerisena-Garriguella y Celler Coopertiu d’Espolla.

 

 

El perfecto complemento a estos vinos lo pondrá una degustación gastronómica de los diferentes productos de cercanía avalados por el sello de calidad agroalimentaria ‘Girona Excel·lent’. Pero como Roses es también un Destino Turístico Familiar –certificado que atesora desde 2010, promovido por la Agencia Catalana de Turismo– las familias con hijos podrán disfrutar de dos actividades: Vi-Kids, con talleres de actividad artística relacionados con el mundo del vino; y Vi-Baby, para peques de hasta 3 años, con un taller de artesanía adaptado a su corta edad.

 

Una excelente excusa para una escapada de fin de semana a Roses, previa a la época de los chapuzones, en la que disfrutar también de los atractivos patrimoniales –Ciudadela, Castillo de la Trinitat, Ruta Megalítica, Castrum visigótico– y naturales –Parque Natural del Cap de Creus, Parque Natural dels Aiguamolls de l’Empordà, Caminos de Ronda– de esta localidad, respirando aire puro y con maravillosas vistas al Mediterráneo.

 

Para más Informaciónhttp://ca.visit.roses.cat/experiencies/festival-vivid-vii-mostra-del-vi-do-emporda/

 

 

Tolo Gomila: «Las viviendas de uso turístico dinamizan económicamente a otros sectores»

Entrevistado hoy viernes en ‘MIRADAS VIAJERAS TV’ (Negocios TV, Canal 125 de Movistar +)

 

¿Cómo ha afectado la pandemia a las viviendas de uso turístico? ¿Qué es FEVITUR? ¿Cuáles son sus retos actuales y sus proyectos de futuro? ¿De qué manera pueden contribuir a la reactivación económica y turística de nuestro país? Tolo Gomila, presidente de la Federación Española de Asociaciones de Viviendas y Apartamentos Turísticos, ha sido hoy protagonista en Miradas Viajeras TV. Entrevistado por Fernando Valmadesa en SmartRental Collection Gran Vía Capital, ha puesto en valor todo lo que aporta su sector como alternativa vacacional complementaria a la hotelería. Gomila recuerda: “Las viviendas de uso turístico existían en España incluso antes que el propio turismo en sí; en una ley de Baleares que data de 1936 ya se hablaba de casas de vacaciones”. Y afirma: “Muchas de estas viviendas han pasado a alquiler por meses pero cuando todo se reactive volverán a ser de uso turístico”.

 

 

La irrupción en el mercado de las viviendas de uso turístico supuso un cambio en la oferta de alojamiento que llegó para quedarse como complemento a la hotelera, al igual que la aparición de las compañías ‘low cost’ hace un cuarto de siglo condicionó el devenir de las grandes compañías aéreas. Hace ocho años, en 2013, se creo FEVITUR, la Federación Española de Asociaciones de Viviendas y Apartamentos Turísticos, que genera un empleo directo de 15.000 trabajadores, otros 35.000 de forma indirecta y unos ingresos anuales de 6.500 millones de euros. Su presidente, Tolo Gomila explica que “nuestra federación engloba a 23 asociaciones y representa a unas 186.000 viviendas de uso turístico, que suponen un 33% del total del alojamiento en España, por lo que tenemos una repercusión económica muy importante. Somos la única federación que representa a este subsector y estamos presentes en diferentes estamentos, como el Consejo Nacional Español de Turismo, y estamos representados en los entes autonómicos a través de nuestros asociados”.

 

Como presidente de FEVITUR, Gomila quedó en shock cuando dio comienzo la pandemia y todo lo que ello significaba, a nivel sanitario, económico y emocional. “Estuve dos semanas así porque era una situación excepcional que jamás habíamos vivido. Pero una vez te recuperas, lo peor fueron los cientos de llamadas de empresarios y propietarios de viviendas de uso turístico absolutamente desesperados. Por muy fuerte que uno sea, es algo que conmueve. Durante una temporada muy larga –y aún hoy– mis últimos pensamientos al acostarme son para esas llamadas que recibo a diario”.

 

Para Gomila, las primeras medidas adoptadas –Ertes, Icos…– “fueron interesantes en un momento coyuntural corto pero, a día de hoy, son insufucientes. Lo que hicieron los Icos fue poner un aval sobre la mesa, pero en cuanto se produzcan los impagos a los primeros que van a ejecutur judicialmente son a los empresarios. Los concursos de acreedores que nos van a caer encima van a ser tremendos; lo peor desde el punto de vista económico aun no lo hemos visto”. Por eso desde FEVITUR demandan al Gobierno tres medidas: Ayudas directas, para regar al tejido empresarial de dinero; una política de contención desde el punto de vista impositivo; y una hoja de ruta sin cambios constantes de criterio, para salir de esta incertidumbre”. Y añade: “Hoy día, que gracias a la vacunación empezamos a ver la luz al final del túnel en cuanto a la pandemia, el principal objetivo debería ser mantener al máximo el tejido empresarial; sino la debacle va a ser espectacular. Como no seamos capaces de arrancar la temporada en destinos vacacionales y con el turismo internacional la situación va a ser muy complicada”.

 

 

El presidente de FEVITUR atisba un cambio de modelo turístico. “El 85% de las reservas que nos llegaban a través de canales directos de venta estaban en manos de grandes grupos (Expedia, Priceline…) y va a producirse un cambio importante porque cada vez más se está invirtiendo en comercialización directa y las resevas vacacionales van a ser de menos días. Palanca importante será también la conectividad aérea porque para fletar un avión y traer turistas a un destino debes tener un porcentaje mínimo de ocupación”. Otro factor del cambio es la implantación del teletrabajo: “Llevamos todos conectados a videoconferencias desde hace un año y las empresas se están dando cuenta que es algo eficiente, ha llegado para quedarse y es barato”.

 

Saliendo al paso de ciertas críticas hacia su sector, Tolo Gomila pone en valor el papel de las vivienda de uso turístico en la reactivación económica del turismo. “El gasto turístico ha fortalecido nuestra imagen. Según las estadísticas, nuestras viviendas generan un gasto/estancia que es un 23% superior a la del sector hotelero. Además, solo el 33% del coste/estancia de un turista que va a una de nuestras viviendas se destina al alojamiento, el 67% restante va a la oferta terciaria (comercio, restauración, transporte, ocio, cultura). El turista que nos elige es el que más interesa porque riega toda esa cadena de actividad. Las viviendas de uso turístico dinamizan económicamente a otros sectores, y eso es muy positivo. Es por ello que grandes compañías hoteleras (Marriott, Accor… o, en España, Room Mate o Melia) han visto aquí un segmento que es netamente familiar y necesitan proporcionar lo que el mercado reclama”.

 

El presidente de FEVITUR considera que el turismo doméstico ha sido el que ha ‘salvado’ un poco la situación durante la pandemia, pues el internacional apenas ha existido; y que las viviendas de uso turístico son una palanca potente porque “un establecimiento hotelero requiere de una inversión importante y una ocupación para mantenerse; en cambio nuestras viviendas, que ya están creadas y son de formato individual, pueden generar economía de una manera relativamente rápida. Lo importante es diversificar por nicho y por producto”. Y añade: “La clave no pasa por vender más camas sino experiencias. Tenemos un país fantástico, con una gran oferta. Y ahora que el cliente es más selectivo no se debe buscar cantidad sino calidad”

Tolo Gomila está a punto de concluir su mandato de cuatro años (en enero de 2022) y en este tiempo ha logrado uno de sus propósitos cuanto llegó a la presidencia: la normalización normativa de esta actividad, que han conseguido casi plenamente. Y de cara al futuro avanza: “En el siguiente mandato, en el que yo no repetiré, los dos grandes retos son superar esta situación, sea como sea; e ir en busca de la excelencia de lo que es nuestra actividad, que es extremadamente generosa desde el punto de vista transversal”.

 

     Tres son los grandes proyectos que FEVITUR tiene sobre la mesa. “En primer lugar, la negociación de un convenio colectivo específico para viviendas de uso turístico. En segundo, un visor basado en business inteligente con ‘big data’, herramienta que nos diga exactamente cuál es la oferta que tenemos de viviendas para uso turístico en España, sus ubicaciones… y que cuando los ayuntamientos deban tomar una decisión puedan hacerlo con criterio. Y en tercer lugar, tratar de crear una OTA (Online Travel Agency) española que comercialice no solo viviendas de uso turístico sino toda la gran oferta extra hotelera que tenemos –albergues, casonas, casas rurales…– y aglutinar también comercio y restauración. Sería una gran herramienta para que esos territorios de la España vaciada pudieran tener una comercialización directa. En mayo esperamos tener noticias”.

 

Tono Gomila tiene muy claro que las viviendas de uso turístico “han existido toda la vida, antes incluso que el propio turismo en sí. Una de las primeras leyes en España, creo que en Baleares, data de 1936 y en ella ya se hablaba de ‘casas de vacaciones’. En los destinos costeros eso alquileres de apartamentos han formado parte de nuestra vida. Lo que realmente ha cambiado ha sido cuando esas viviendas de uso turístico se han establecido en núcleos urbanos”. Sí ha cambiado mucho en los últimos años la profesionalización del sector: “Antes había propietarios que gestionaban directamente sus viviendas de alquiler turístico y ahora son cada vez más los que ceden su gestión a terceros. En la actualidad ya no hay diferenciación en la comercialización entre un hotel y una vivienda de uso turístico. Grandes grupos como Expedia o Airbnb han visto una nueva oferta en crecimiento, y muchos turoperadores ya las están paquetizando en sus ofertas porque hay clientes que demandan este producto”.

 

La pandemia puso freno al sector e hizo que una de cada seis viviendas de uso turístico pasaran a alquiler residencial. “En Barcelona un 60% de la oferta migró a alquileres por meses pero cuando todo se reactive volverán a ser de uso turístico”. Y en tiempo de reinventarse, añade: “El sector hotelero está viendo en el MICE el perfil del ejecutivo al que le da igual trabajar en un país que en otro, por el auje del teletrabajo. Hay iniciativas interesantes de coworking y coliving y debe tenerse la capacidad para comercializar el producto de forma directa, aunque siendo tremendamente empáticos con el cliente, con políticas de cancelación que sean sensibles. El precio va a ser otro factor clave en la situación que estamos”.

 

Finalmente,Tono Gomila también confiesa lo que le ha enseñado esta pandemia: “Ha sido una lección de humildad en toda la regla. Creía que con la crisis de 2008 ya había vivido la situación más excepcional a nivel económico pero no ha sido así. Te das cuenta que no somos absolutamente nadie. Y también me ha hecho mejor persona, salir del día a día y ser tremendamente empático para entender a muchas personas que me rodean; a numerosos asociados que están sufriendo mucho”.