Archivo de la categoría: Turismo

Roses tienta al paladar con su ‘Feria de la Rosa’

Del 3 al 13 de junio, menús y cócteles florales darán sabor y color a la gran fiesta primaveral de esta localidad de la Costa Brava con nombre de flor

 

‘Raviolis de butifarra negra y bolets con sanfaina’, ‘Meloso de ternera Km 0 con tinto D.O. Empordà’, ‘Pollo con escamarlanes’, ‘Cocktail Rose Printzer’, ‘Valerie White’, ‘La Nostra Rosa’… Roses vuelve a hacer honor a su nombre con su ‘IX Feria de la Rosa’, marcada gastronómicamente por menús y cócteles. Pero también cuenta con otros alicientes festivos para el visitante, como sus calles decoradas con alfombras florales para festejar Corpus Christi, 51 escaparates engalanados, exposiciones de flores… Y como tentadora guinda, su original campaña ‘1000 Roses a Roses’ con la que se obsequia con un almuerzo a un millar de mujeres que se llamen Rosa o sus derivados y compuestos: Rosalía, Rosario, María Rosa… ¿Se le puede pedir más a una Feria?

 

La esperada ‘Feria de la Rosa’ rosense arrancará el jueves 3 de junio, festividad de Corpus Christi, con el espectáculo visual de alfombras florales engalanando algunas de las principales calles de la localidad, preámbulo de un fin de semana con exposiciones florales en el Teatro de Roses y en la Plaza de la Iglesia. Paralelamente, medio centenar de tiendas decorarán sus escaparates con motivos florales, dando color a la campaña comercial en la que se obsequia con un detalle por compra realizada. Todo ello, con la animación de la pallasa ‘Barretura’… pero siguiendo todos los protocolos sanitarios para garantizar la máxima seguridad, tanto a visitantes como a vecinos.

 

Plato fuerte de esta feria será, una vez más, su oferta gastronómica en la que 17 restaurantes tomarán parte con un ‘Menús de la Rosa’ preparado especialmente para esta cita. Son estos: Avenida, Bitakora, Bodega Gallega de Roses, Ca la Valeria, Can Cervera, El Mirador de l’Almadrava, El Trull, L’Àncora, L’Estrop, La Deliciosa, Rocamar, Roc Fort, Sa Brasa, Santa Llúcia, Sèntric, Tramonti Platja y Trinitat. Todos ellos se han adherido a la ya habitual campaña ‘1000 Rosas a Roses’, que invitará a mil mujeres que se llamen Rosa o sus derivados y/o compuestos: María Rosa, Rosa María, Rosario, Rosalía…

 

 

Estos ‘Menús de la Rosa’, con precios que oscilan entre los 15 y 40 euros, tentarán a los paladares con entrantes tan sabrosos como: ‘Raviolis de butifarra negra y bolets con sanfaina’, ‘Matrimonio de boquerón y anchoa’ o ‘Alcachofas fritas con escupiñas, jamón ibérico y vinagreta’. Y platos principales como: ‘Meloso de ternera Km 0 con vino tinto de la D.O. Empordà’, ‘Pollo con escamarlanes’, ‘Conejo Bourguignon con patatas aromatizadas’, ‘Tartar de atún con aguacate al perfume de cilandro’, ‘Estofado de ternera de Girona con bolets’, ‘Arroz de bogavante’ o ‘Albóndigas mar y montaña’ .

 

 

De forma paralela, y como complemento gastronómico, 11 bares y restaurantes participarán en la campaña ‘Cócteles en Roses’, proponiendo originales creaciones florales inspiradas en el mundo de la rosa, en particular, y de las flores, en general. Esta docena de locales son: Ca La Valeria Restaurant (‘Valerie White’), El Poke Corner Bar (‘La nostra Rosa’), Las III Caravelas (‘Vermut especial 3 Caravelas’), L’Àncora bar-restaurant musical (‘Perola Beach Rosé’), L’Escalam (‘Mojito de Roses’), L’Estrop (‘Mojito de Roses’), Ona Roses Bar (‘Mezcal Red’), Punto 21 (‘Cocktail Rose Printzer’), Bar Sèntric (‘Pinya passió’), Sidrería Txot’s Roses (‘Pink Cóctel del Txot’s’) y Chillout Hotel Vistabella (‘Gin Fizztabella).

 

 

     Concurso en Instagram

     Del 3 al 7 de junio se abrirá también la convocatoria del concurso de Instagram de la ‘IX Feria de la Rosa’, dotado con un premio de 300 €. Para participar en el mismo será necesario publicar fotografías con la etiqueta #FiraRosa2021 en Instagram, siguiendo los requisitos que se indiquen en la web de la feria.

 

 

                           Para más Información: http://ca.visit.roses.cat/fira-de-la-rosa/

 

 

5 Rutas para respirar Castelló ‘Caminando, descubriendo y sonriendo’

Un nuevo e innovador programa para una oxigenante y natural escapada, con códigos QR para visualizar en el móvil cada uno de los itinerarios

 

Ruta de la Romería, de los invasores, al Tossal Gros, al Parque del Meridiano, del Lledó al Gurugú… Desde la montaña –donde se gestó la ciudad– hasta sus playas, que acarician el Mediterráneo, Castelló cuenta con un sinfín de atractivos naturales que enlazan con su historia y su patrimonio. Y la capital de la Plana los ha ‘hilvanado’ a través de estas 5 rutas, con inicio y llegada en el mismo lugar. Son aptas para todos los niveles, van desde los 5,4 km a los 18 km, e ideales para hacer ‘Caminando, descubriendo y sonriendo’, como reza su claim. Un sano y activo aperitivo a la temporada veraniega de los chapuzones.

 

 

01–Ruta de la Romería (14,4 km). Recorre el camino de la Romería hasta la ermita de la Magdalena partiendo desde el centro de la ciudad, su plaza Mayor, sede del Ayuntamiento, la Concatedral de Santa María y la torre-campanario del Fadrí, su gran icono. En ella se rememora el traslado de la localidad, en el siglo XIII, desde el cerro de la Magdalena hasta el llano, donde actualmente se encuentra. Transcurre también por la plaza del Primer Molí y la ermita de Sant Roc. Dificultad: media-alta.

 

     02–Ruta de los invasores (18 km). Sigue los pasos de quienes antaño llegaban a su costa con la intención de saquear las poblaciones de la Alquería de Fadrell y el Castell Vell. Estas invasiones se sitúan entre los siglos XII y XVI. La ruta parte del Planetario –cerca del mar y la playa del Pinar– y pasa por el Molí de la Font, la ermita de Sant Francesc y el Centro de Interpretación del Castell Vell. Dificultad: alta.

 

     03–Ruta al Tossal Gros (12 km). Partiendo desde el Hospital de la Magdalena lleva hasta una de las lomas más altas del término municipal. Un recorrido con un cierto desnivel, lo que permite contemplar una perspectiva panorámica distinta del llano en el que se sitúa Castello. Dificultad: media.

 

     04–Ruta desde Tombatossals al Parque del Meridiano (5,4 km). Está pensada para realizar en familia ya que toda ella discurre por terreno llano. El recorrido comienza en la escultura de esta figura de la mitología castellonense, situada en la Avenida del Lidón, para llegar hasta el Parque del Meridiano, situado a medio camino entre la ciudad y el mar. Discurre por carril-bici y otras zonas habilitadas para pasear. Dificultad: baja.

 

     05–Ruta de la Basílica del Lledó a la playa del Gurugú (9,2 km). Parte del ermitorio de la santa patrona de Castelló para recorrer una de las vías más importantes que comunican la localidad con el litoral. En este camino se ha habilitado recientemente un paseo con carril-bici a fin de permitir disfrutarla con total seguridad para los viandantes. La ruta llega hasta el litoral, donde el visitante podrá recorrer la playa del Gurugú, situada entre las del Pinar y Serradal, las otras dos playas de Castelló. Dificultad: baja.

 

Planifica tu escapada senderista: https://www.castellonturismo.com

 

 

 

Cada evento es especial en el Madrid Marriott Auditorium

Desde la contratación hasta la operativa de cada celebración, el equipo de Eventos del Madrid Marriott Auditorium se encarga hasta del más mínimo de los detalles. El equipo humano y la versatilidad de los espacios son dos de los elementos diferenciadores del Hotel & Conference Center dentro del segmento MICE, un establecimiento reconocido como el hotel de eventos más grande de Europa. La innovación y la diferenciación son las palabras clave que marcan su día a día, posicionándolo como la mejor de las opciones para la celebración de actos.

Acompañar al cliente, crear una relación directa y cercana para transmitirle confianza y seguridad, estar disponible para él en todo momento y ofrecerle el apoyo que necesite. Conceptos que lleva el Madrid Marriott Auditorium por bandera a la hora de organizar un evento. Porque este hotel lo tiene claro: el cliente es lo primero.

Auditorio
Auditorio

Desde la contratación del evento hasta la operativa del mismo, el equipo de Eventos del Hotel & Conference Center se encarga hasta el más mínimo de los detalles para que cualquier celebración se convierta en un éxito. En palabras de Marta Serrano, Associate Director of Events del Madrid Marriott Auditorium, “Somos el nexo de unión entre el cliente, el resto de departamentos del hotel y proveedores externos. Los aspectos más importantes a la hora de poner en marcha un evento son la organización y la atención al detalle para poder tener todos los aspectos controlados y a tiempo. Todo ello unido con la comunicación para que la información fluya adecuadamente”.

El equipo humano y la versatilidad de sus espacios es lo que hace especial al establecimiento madrileño, reconocido como el hotel de eventos más grande de Europa. La adaptabilidad de todos los espacios facilita el movimiento de asistentes entre diferentes salas, permitiendo además ofrecer servicios adicionales como el de catering.

Innovación y diferenciación, palabras clave que marcan el día a día del hotel. “Es importante la escucha activa para identificar cómo podemos contribuir a que un evento sea especial y diferente, según las necesidades y experiencias previas de cada cliente. Pueden surgir retos muy interesantes que supondrán un efecto ‘wow’ tanto para el cliente como para nosotros”, afirma Marta Serrano.

En una situación donde la seguridad de clientes y empleados es lo más importante, el Hotel & Conference Center ha adaptado toda su operativa con estrictos protocolos de distanciamiento social e higiene. Sus grandes espacios permiten seguir celebrando eventos de hasta 600 personas respetando todas las normas.

El cuidado al cliente es lo que más le importa al equipo del Madrid Marriott Auditorium, un hotel que busca el éxito en cada uno de sus eventos.

Un intenso junio al aire libre con la 1ª edición de ‘Menorca Activa Plus’

Esta original campaña –con una treintena de packs experienciales + un obsequio con cada uno de ellos– podrá disfrutarse del 5 al 20 de junio como antesala del verano

 

Excursión en velero de un día completo, salida en kayak, espectáculo sobre las tareas antiguas del campo, excursión a caballo, observación astronómica, trekking nocturno, navegación en catamarán por el puerto de Maó con visión submarina… Un total de 33 packs configuran la singular oferta promocional de la isla balear para el mes de junio, con 16 días para poder disfrutarlas y un ‘plus’ en cada una de ellas que hará aún más estimulante una escapada sana y natural a esta Reserva de la Biosfera desde hace un cuarto de siglo. Tentador, ¿verdad?

 

 

Amparada en la seguridad y confianza que transmite al viajero por el cuidado que ha puesto en la implementación de los protocolos sanitarios, Menorca se reinventa para volver a ilusionar al viajero con nuevas emociones y experiencias. Esta es la filosofía de ‘Menorca Activa Plus’, 1ª edición de una campaña inspirada en el turismo activo y ecoturismo que se desarrollará del 5 al 20 de junio. Trece empresas dedicadas a todo tipo de actividades al aire libre se han adherido a la misma ofreciendo una treintena de packs de lo más variado, para familias, parejas o grupos de amigos.

 

 

Una excursión a caballo de una hora hasta Codolar de Biniatram o de tres horas hasta Cala Fontanelles (al noroeste por la zona Cala Morell/Algaiarens); otras en kayak, también de 3 horas, por el Parque Natural de Montgofre, por Cales Coves o por las cuevas de Cala’n Porter; admirar el cielo de este Destino Starlight con observación astronómica o mini trekking nocturno (3 horas); excursiones guiadas de 3-4 horas por lugares de singular belleza como Cala Pilar, el barranco de Algendar o el Parque Natural de s’Albufera des Grau; descubrir cómo se realizaban antaño las tareas del campo visitando casas y museos: o navegar en velero durante ocho horas (de 10:00 a 18:00 h) admirando la costa menorquina son algunos de estas propuestas.

 

 

Todos aquellos que adquieran uno de estos packs (sin olvidar indicar que desean el Plus) recibirán un Bono Regalo del 10% de descuento en cualquier actividad de estas empresas, canjeable durante 2021. Además, quienes suban una foto a Facebook y/o Instagram en la que se vea la mochila del evento, etiquetando a @menorcaactiva, entrarán en el sorteo de 5 Tarjetas Plus de Menorca Activa por valor de 100 euros, canjeables también hasta final de 2021.

 

                   Más información en: www.menorca.es y www.menorcaactiva.com

Seis interesantes museos para una escapada cultural a la Provincia de Cáceres

 

Combinar naturaleza y cultura es un aliciente más para viajar a esta provincia extremeña que ofrece al visitante las más variadas experiencias

 

Arte contemporáneo, fluxus, indumentarias tradicionales, arqueología y etnografía, bordados, libros miniados… La provincia de Cáceres es mucho más que un destino para disfrutar de una naturaleza privilegiada, ­con tres territorios UNESCO. Quien se deje tentar por ella se sorprenderá por su gran oferta cultural fielmente reflejada en multitud de espacios expositivos: representativos del territorio, curiosos, peculiares… De todos ellos hemos seleccionado estos seis que, a buen seguro, cautivarán a quienes los visiten. Una siempre interesante experiencia cultural para las familias que puede combinarse con las más variadas actividades. Y hasta el 31 de mayo, de forma mucho más económica si se adquieren los Bonos Turísticos que pueden canjearse hasta el 31 de diciembre. ¿Preparados para disfrutar de estos 6 museos cacereños?

 

 

     1 – Museo Helga de Alvear (Cáceres). Reabierto hace apenas dos meses, acoge la colección privada de arte contemporáneo más importante de Europa: más de 3.000 obras de esta prestigiosa galerista alemana de las que, de momento, se exponen 150, que han recibido más de 15.000 visitas. El edificio original –la modernista Casa Grande– fue rehabilitado hace una década y el nuevo espacio expositivo es candidato al premio Mies van der Rohe de arquitectura. La exposición ‘Colección Helga de Alvear’, que se exhibe desde el 26 de febrero, muestra obras de artistas de la talla de Picasso, Kandinsky, Ai Wei Wei o Louise Bourgeois (http://fundacionhelgadealvear.es/).

 

2 – Museo Vostell (Malpartida de Cáceres). Fundado en 1976, en un antiguo Lavadero de Lanas, recoge el legado del alemán Wolf Vostell, uno de los artistas de vanguardia más influyentes de la segunda mitad del siglo XX. Llegó a esta localidad en los años 70, se enamoró de una maestra cacereña… y quedó fascinado por el magnetismo del Monumento Natural en que se ubica, Los Los Barruecos. Allí creó un museo al aire libre (con dos grandes esculturas ambientales) dedicado al Fluxus, movimiento artístico interdisciplinar que utiliza objetos de la vida cotidiana para sus creaciones. Actualmente, en su museo se exponen tres colecciones: Fluxus, Arte Conceptual y la de Mercedes (su esposa) Vostell. (https://museovostell.org/).

 

     3 – Museo Provincial de Cáceres (Cáceres). Museo arqueológico y etnográfico ubicado en lo que se cree que fue el alcázar de la ciudad en la época árabe. Abarca dos edificios históricos: la Casa de las Veletas, con las secciones de Arqueología y Etnografía; y la Casa de los Caballos, antigua caballeriza que acoge la colección de Bellas Artes desde 1992. Entre sus joyas está el aljibe andalusí, uno de los monumentos más importantes de la ciudad monumental de Cáceres (http://museodecaceres.juntaex.es/web/view/portal/index/index.php).

 

     4 – Museos del Real Monasterio de Guadalupe. (Bordados, Libros Miniados y Escultura). Visitar este monasterio en su Año Jubilar –ampliado hasta septiembre de 2022– tiene el valor añadido de admirar tres salas museísticas. La Sala de los Bordados muestra trabajos realizados desde el siglo XIV con la riqueza y variedad de sus telas, además del primer bordador de este monasterio que data del siglo XV (https://monasterioguadalupe.com/arte-cultura/bordados/) . La Sala de Libros Miniados conserva una colección de 107 códices, de los cuáles 97 son cantorales de gran tamaño, decorados con viñetas o solo con orlas y algunas letras capiteles. Fueron elaborados en el scriptorium monástico durante más de tres siglos, alcanzando su mayor esplendor en el siglo XVI (https://monasterioguadalupe.com/arte-cultura/cantorales-y-libros-miniado/). La Sala-Museo de Pinturas y Esculturas se sitúa en uno de los laterales del claustro, en lo que fue la antigua repostería del monasterio. Consta de un interesante fondo de pinturas y esculturas del monasterio, donde destacan algunas de las esculturas de Pedro de Mena y Egas Cueman, y lienzos del Greco, Zurbarán, Goya o Juan de Flandes, entre otros (https://monasterioguadalupe.com/arte-cultura/esculturas/).

 

5 – Museo Pérez Comendador–Leroux (Hervás). Ubicado en una antigua casona de finales del siglo XVIII, en el centro de la población, convertida en museo en 1986. Recoge la obra escultórico-pictórica del artista más famoso de la localidad y de su esposa. Está fundamentada en la búsqueda de la belleza y el equilibrio clásicos, basadas en la figura humana y el empleo de materiales tradicionales como bronce, madera, barro, piedra… y en los retratos. Consta de tres plantas y en el exterior destaca un pequeño aljibe (https://mpcl.net/)

 

6 – Museo Etnográfico y Textil Pérez Enciso (Plasencia). Su origen data del siglo XIV, cuando se inició su construcción, hasta el siglo XVIII. Acoge una amplia colección de textiles, enseres y herramientas tradicionales de la provincia cacereña. Ocupa tres plantas y se pueden observar desde las tradicionales ‘camas’, ubicadas a la entrada de las casas para mostrar la riqueza de sus moradores, hasta cerámicas y elementos para la labor en los campos. Destacan los grandes telares, las ruecas con las que se hilvanaba la lana, además de trajes típicos de la zona y ropa de bebé con encajes hechos a mano, así como vestimenta para ceremonias religiosas (https://plasenciaturismo.es/museo-etnografico-textil).

 

    Más información: www.descubrircaceres.com

 

 

‘Sentir la bahía’ de Roses, en un intenso mayo al aire libre

Las cuatro localidades amparadas por la bahía de Roses vuelven a unirse, en primavera, con 8 propuestas activas en el marco de su privilegiada naturaleza

 

Windsurf, crucero a vela, mountainbike, paddle surf, kayak, salida a caballo, ornitokayak… La bahía de Roses –integrada desde 2012 en la selecta Asociación de las Bahías más Bellas del Mundo (solo una cuarentena)– se convierte en el escenario perfecto para la práctica de variadas actividades al aire libre, marítimas y terrestres. Roses, Castelló d’Empúries/Empuriabrava, Sant Pere Pescador y l’Escala/Empúries participan en la 3ª edición de ‘Siente la bahía’. Las dos primeras fueron en otoño y esta tercera han optado por la primavera, con cuatro intensos fines de semana de actividades gratuitas, dos en cada municipio. En este mes que es la antesala del verano, la Costa Brava invita a disfrutar de la naturaleza en estado puro.

 

 

Tras el letargo invernal –acentuado este año por las restricciones de movilidad debidas a la pandemia– vuelve a haber ganas de salir, de respirar aire puro, de oxigenar el cuerpo y despejar la mente en espacios naturales poco masificados. Como el que ofrece la bahía de Roses, uno de los lugares de referencia en la Costa Brava catalana. ‘Sentir la bahía’ es una experiencia sensorial única y, como tal, las cuatro localidades que se arropan en torno a ella gestaron una propuesta multiexperiencial que este año fusiona naturaleza y deporte a lo largo de cuatro intensos fines de semana. Un programa de actividades gratuitas con todas las medidas de prevención sanitarias y aforo limitado, para las cuáles debe hacerse reserva previa en la Oficina de Turismo de Roses (972.257.331)… si bien, al margen de esta campaña, todas estas actividades pueden seguir realizándose durante todo el año, pues hay múltiples empresas que las organizan.

 

La campaña ‘Siente la bahía’ arrancará este fin de semana en Castelló d’Empúries-Empuriabrava con una iniciación al windsurf (sábado 8) y un crucero a vela por la propia bahía (domingo 9). Tomará el relevo Sant Pere Pescador, con un recorrido de E-mountainbike (sábado 15) y una ruta ornitokayak (domingo 16), ambas en el entorno del Parc Natural dels Aiguamollos de l’Empordà.

 

Otro Parc Natural, el del Montgrí, será escenario de una actividad de padle surf (sábado 22) y una salida a caballo por la bahía (domingo 23), organizadas por l’Escala-Empúries. Y rematará este intenso mes de mayo un weekend en Roses con kayak por la bahía (sábado 29) y una excursión de E-mountainbike por el Parc Natural del Cap de Creus.

 

 

     Concurso fotográfico… y otros atractivos de la bahía

 

Paralelamente a esta ocho actividades, ‘Siente la bahía’ organiza por vez primera un concurso fotográfico y un sorteo entre todos aquellos que comenten las publicaciones en Instagram de @badiaderoses. Tanto el concurso como el sorteo tendrán como premio un salto en tandem para sobrevolar la bahía de Roses, gentileza de Sky Dive Empuriabrava y el Ayuntamiento de Castelló d’Empúries/Empuriabrava.

 

La bahía de Roses limita al norte con el Parc Natural del Cap de Creus; al sur, por el Parc del Montgrí; y está situada en medio del Parc Natural dels Aiguamolls de l’Empordà. Dispone de más de 45 km de playas, 15 km de calas y 50 km de canales navegables. Su costa la forman acantilados y pequeñas calas de aguas tranquilas y transparentes que se fusionan con la costa más suave de la Costa Brava y playas que se caracterizan por sus aguas poco profundas, ideales para familias y para la práctica de deportes de vela.

 

Pero, además, en sus tierras se hallan desde itinerarios megalíticos a importantes huellas de las civilizaciones griega y romana, y de la época medieval. La zona atesora también una variada gastronomía basada en la cocina mediterránea, rica en pescado de la bahía que suministran sus propios puertos pesqueros y enriquecida con productos como la manzana o los vinos de la D.O Empordà. Y como complemento para amantes del turismo activo, todo tipo de deportes náuticos y una gran red de rutas señalizadas para la práctica del senderismo, con el GR92 y rutas de cicloturismo.

 

Para más Información: http://es.visit.roses.cat/