Archivo de la categoría: Turismo

La triple apuesta de Menorca por el arte de vanguardia: Hauser & Wirth, Cayon y LÔAC

 

A la apertura pública el 19 de julio de la galería Hauser & Wirth –en la Isla del Rey, Maó– se suman la Galería Cayón –también en Maó– y el LÔAC, en Alaior

 

De la Menorca Talayótica (que aspira en 2022 a ser Patrimonio Mundial de la UNESCO)… ¡A la Menorca vanguardista! En la isla balear, la cultura va indisolublemente unida a la historia. Y es capaz de dar un salto de cuatro milenios en el tiempo para cautivar al visitante ávido de complementar la visita al arte arqueológico que representan navetas, talayots, taulas o necrópolis con ese otro arte contemporáneo que pronto tendrá un nuevo icono: la Galería Hauser & Wirth. Ubicada en la Isla del Rey –en el corazón del puerto de Maó– este centro de arte ocupa un histórico conjunto de edificios del siglo XVIII rehabilitado sin perder un ápice de su esencia y que, en su estreno, acogerá una exposición de esculturas y pinturas del genial artista norteamericano Marc Bradford.

 

 

Menorca no solo es naturaleza en estado puro –Reserva de la Biosfera desde hace casi tres décadas–; también es puro arte. Milenario, como el representado por su cultura Talayóticay contemporáneo, como el que abanderan tres referentes vanguardistas de primer nivel. Como si la isla balear propusiera al visitante un mágico travelling artístico-sensorial tan fascinante como el que proponía Stanley Kubrick al comienzo de su ‘2001. Una odisea en el espacio’, pasando de la prehistoria al futuro.

 

Esta es la triple apuesta de Menorca por el arte de vanguardia:

 

1 – Galería Hauser & Wirth (Maó)

 

Tras dos años de esmerada restauración, la suiza Hauser & Wirth, una de las más prestigiosas galerías del mundo, abrirá al público el próximo 19 de julio su primera sede en España. Siguiendo su filosofía –reconvertir de forma respetuosa edificios históricos en galerías de arte– han dado una nueva dimensión a un conjunto de ellos abandonados, del siglo XVIII, en la Isla del Rey, entre un antiguo hospital naval y los restos arqueológicos de una basílica del siglo VI. Esta isla –en el puerto de Maó– debe su nombre al monarca Alfonso III, quien desembarcó allí en 1287 tras conquistar Menorca.

 

Hauser & Wirth Menorca inaugurará el lunes 19 de julio con una exposición del artista norteamericano Mark Bradford, ‘Masses and Movements’, que ocupará gran parte del espacio expositivo de la galería. Consta de una instalación de esculturas de globos terráqueos, una pintura mural concebida ex profeso para el espacio de la galería y una serie de lienzos de nueva creación basados en un mapamundi del siglo XVI, considerado el primero que llevó impreso la palabra ‘América’. La exposición estará acompañada con un programa educativo específico con charlas, talleres y proyecciones sobre arte contemporáneo. Este centro de arte consta de 1.500 m2 y un recorrido exterior por sus jardines con esculturas de Eduardo Chillida, Louise Bourgeois y Frank West, entre otros artistas. hauserwirth.com/Menorca     

 

2 – Galería Cayón (Maó)

 

 

Fue inaugurada en 2018, en el edificio que antiguamente albergaba los cines Vitoria, en el corazón de Maó. Un proyecto de los hermanos Cayón –que cuentan también con galerías de arte en Madrid y en Manila (Filipinas)– que ha mantenido casi intacta la estructura interior y las paredes sin pintar, componiendo un curioso contraste con las obras que allí se exhiben.

 

Hasta el 27 de agosto, quienes acudan a visitarla podrán admirar la exposición ‘El color como acción’, del venezolano Carlos Cruz-Diez. Se trata de una veintena larga de obras realizadas entre 2008 y 2019 (año de su muerte, a los 95). Entre ellas encontraremos ‘Fisicromías’, que obligan al espectador a desplazarse para crear la obra según se va moviendo; ‘Cromointerferencias’, que investigan las variaciones cromáticas al encontrarse con los colores… o incluso un ‘Laberinto de Transcromía’, que somete al sentido de la vista del visitante a una prueba: ver y sentir a través de láminas de color. http://galeriacayon.com/exhibition/cruz-diez-el-color-como-accion/

 

 

3–LÔAC, Centro de Arte Contemporáneo (Alaior)

  

 

Inaugurado hace apenas un mes –en junio– ocupa un edificio muy representativo del casco histórico de esta localidad. El centro alberga una impresionante colección de obras –más de un centenar– de artistas contemporáneos de gran prestigio como Joan Miró, Miquel Barceló, Antoni Tàpies, Antonio Saura o Jaume Plensa, y representan corrientes artísticas como la realista, informalista, cinética, expresionismo abstracto o surrealismo. En la colección se encuentran esculturas, pintura y obra gráfica.

 

El LÖAC cuenta, además, con un espacio dedicado en exclusiva a las obras de Marina Abramovic, conocida reina de la performance. Esta llamada ‘Capilla Abramovic’ está situada en la antigua iglesia de Gracia y cuenta con 9 obras de esta artista servia, cinco de las cuales ven la luz por vez primera a nivel mundial en Alaior

https://www.visitalaior.com/es/que-hacer/alaior-art-contemporani

 

 

                     Más información en: www.menorca.es

 

 

 

El decálogo experiencial de Roses para este verano

Deporte, bienestar y ocio cultural y enogastronómico nocturno se fusionan en un cóctel de 10 actividades veraniegas para unas vacaciones inolvidables en la Costa Brava

 

Salidas guiadas en bicicleta MTB eléctrica, marcha nórdica, snorkel, conciertos de armónicos, mindfulness, ‘scape’ medieval o en búnker… Roses propone una decena de experiencias al aire libre para disfrutar en familia, en pareja o con amigos de su entorno natural o de sus iconos patrimoniales, como la Ciutadella o el Castillo de la Trinitat. Una manera activa, relajada o divertida –según se prefiera– de complementar las jornadas de sol y playa en esta bella localidad gerundense acariciada por las tranquilas aguas del Mediterráneo. Casi todos los días de la semana hay interesantes opciones ¿Preparados para conocerlas… y disfrutarlas?

 

 

TURISMO ACTIVO

 

1–Snorkel. Salida para disfrutar del buceo de superficie por alguna de las calas rosenses, acompañados de un guía del Parque Natural del Cap de Creus. Los lunes 19 y 26 de julio; 2, 9, 16, 23, 30 de agosto; y 6 de septiembre. Horario: 17:00 h Duración: 1 hora. Precio: 8 euros (adultos) y 4 euros (niños de 12 a 17 años).

 

     2–Marcha nórdica. Excursión senderista con bastones, por los alrededores de Roses, acompañados de un guía del Parque Natural del Cap de Creus. Los martes 13, 20 y 27 de julio; y 3, 10 de agosto (19 h); 17 y 24 de agosto (18:30 h). Duración: 2 horas. Precio: 8 euros.

 

3–E-Mountainbike. Salidas en bicicleta eléctrica de montaña acompañados de un guía oficial del Parc Natural del Cap de Creus. Los jueves 15, 22 y 29 de julio; y 5, 12 agosto (19:00 h); el 19 y 26 de agosto (18:30 h). Duración: 2 horas. Precio: 12 euros.

 

 

 

BIENESTAR

 

4­–Concierto de armónicos. Experiencia musical de meditación con cuencos tibetanos, en el Castillo de la Trinitat. Los sábados 24 de julio y 21 de agosto. Horario: 20:00 h Duración: 1 hora. Precio: 12 euros.

 

5­–Mindfulness panorámico. Las más románticas puestas de sol de la Costa Brava, en una relajante experiencia sensorial desde el Castillo de la Trinitat. Los sábados 31 de julio y 14 de agosto. Horario: 20:00 h Duración: 1 hora. Precio: 8 euros.

 

     6­–Mindful sunrise. Madrugar en Roses tiene un valor emocional añadido: disfrutar de estas sesiones de relajación viendo amanecer delante del mar. El sábado 28 de agosto. Horario: 06:00 h Duración: 2 horas. Precio: 10 euros.

 

 

OCIO CULTURAL NOCTURNO

 

7–‘Scape’ Medieval. Divertido juego de ‘escape’ en el que los participantes dispondrán de 40 minutos para salir del monasterio medieval de Santa María, una de las joyas monumentales de la Ciutadella de Roses. Todo ello, haciendo servir la lógica, la cooperación y la comunicación entre ellos. Los jueves 15, 22, y 29 de julio; y 5, 12, 19 y 26 de agosto. Horario: 21:00 h. Precio: 10 euros.

 

8–Visita a la Ciutadella + degustación. Una manera distinta, romántica –¡y sabrosa!– de conocer la historia de este yacimiento arqueológico que alberga 25 siglos de historia (desde el IV antes de Cristo), justo durante la puesta de sol. Y con la guinda enoturística de una degustación de vino de la D.O Empordà al finalizar la visita. Los días 17, 18, 19, 20, 21, 22 y 30 de agosto. Horario: 20:00 h Precio: 10 euros (gratuito a los menores de 7 años).

 

9–‘Scape’ Bunquer Roses. Similar a la propuesta de la Ciutadella pero ubicada en uno de los búnker del Castillo de la Trinitat. 40 minutos para salir de él con la colaboración de los participantes. Los lunes 19 y 26 de julio; y 2, 9, 16,23 y 30 de agosto. Horarios: 18:30 h (catalán) y 20:00 h (castellano). Precio: 10 euros (gratis menores de 3 años)

 

10–Noche de estrellas en el Castillo. Visita guiada nocturna al Castillo de la Trinitat –fortín militar de artillería del siglo XVI, en forma de estrella de 5 puntas– complementada con observación astronómica. Los miércoles 14, 21 y 28 de julio; y 4, 11 y 18 de agosto. Horario: 21:00 h. Precio: 10 euros (gratuita para menores de 3 años.

 

 

Para las actividades desarrolladas en la Ciutadella y el Castillo de la Trinitat deberá realizarse reserva previa llamando al teléfono 972.151.466 o mandando un email a: patrimoni@roses.cat. Los tickets para las actividades de Turismo activo o de bienestar pueden adquirirse en la Oficina de Turismo de Roses (Av. de Rhode, 77-79)

 

                          Para más Información: www.visit.roses.cat

 

 

 

LEÓN TAMBIÉN SE SABOREA

¡León también se saborea! Este verano te invita a disfrutar de una propuesta gastronómica que combina calidad, tradición y modernidad en cada uno de sus platos: Ensalada de puerros y pimientos autóctonos de la provincia de León con vinagreta y con crujiente de cecina; tabla de quesos y embutidos leoneses; trucha leonesa marinada sobre cama de verduras y mayonesa de aguacate; vinos D.O. León y como colofón, una ración de tarta de queso Valdeón. En León es imposible quedarse con hambre.

Después de recorrer León y descubrir sus principales monumentos y rincones emblemáticos, llega el momento de hacer un alto en el camino para deleitar el paladar con la gastronomía más típica de este destino, y es que, ¡León también se saborea en verano! Esta ciudad te ofrece platos elaborados con productos autóctonos de la provincia. Historia, arte, cultura y por supuesto, gastronomía.

Así es León al natural, un destino auténtico que hace las delicias de todos y cada uno de los paladares y que propone un menú perfecto para esta época del año. Platos que se pueden encontrar en el Mercado Tradicional de Frutas, Verduras y Embutidos cada miércoles y sábados en la plaza mayor y en el Mercado del Conde Luna.

De la huerta a la cocina y de las manos más expertas, directo a tu mesa. Comenzamos con el primero: Una ensalada de puerros y pimientos autóctonos de la provincia de León con vinagreta y crujiente de cecina te despertará los sentidos sumergiéndote directo en el lado más natural de este destino. Los días calurosos se combaten con platos frescos y de temporada en los que saborear cada bocado para así darte cuenta de que León es calidad.

No se puede hacer un menú leonés sin incluir un buen embutido. Chorizo de León, salchichón, lomo, quesos variados y cómo no, el producto estrella: la cecina. León en esencia, productos que resumen la historia tanto de la ciudad en concreto como de la provincia. Un viaje a través de los sentidos que nos lleva hasta su versión más deliciosa.

La experiencia gastronómica continúa con un plato principal con sabor a río: trucha leonesa marinada sobre cama de verduras y mayonesa de aguacate. Porque León es tradición y a la vez vanguardia. Una cocina que combina el recetario clásico con nuevos sabores, texturas y aromas. Todo ello maridado con exquisitos vinos D.O. León, un complemento perfecto que pondrá la guinda al pastel de una jornada culinaria en la ciudad.

Y para los amantes del postre, la tarta de queso Valdeón se presenta como una opción ineludible para ponerle fin a la comida. Un manjar que combina la dulzura con el sabor intenso del queso azul. Los mejores sabores directos al paladar.

León es un destino único en todos sus aspectos, incluida la gastronomía. De esta ciudad es imposible salir con hambre

Tour de veladas musicales en las plazas de Formentera

 

Cuatro días por semana –lunes, martes, jueves y sábados–, a las 22.00 h., la menor de las Pitiusas obsequia con conciertos gratuitos en espacios al aire libre

 

En Formentera, durante el verano, las plazas de su principales localidades cobran una nueva dimensión al caer la noche. Y se convierten en improvisados escenarios donde disfrutar de mágicas veladas musicales al son de los más variados estilos: blues, soul, jazz, rock, heavy, latino… Los lunes, en La Savina; los martes y jueves, en Es Pujols; y los sábados, en Sant Francesc. Una relajante manera de despedir la intensa jornada playera tras una sabrosa cena… o de dar comienzo a una animada noche de ocio, copeo… o viaje interestelar admirando el cielo nocturno de la isla.

 

 

Menuda de tamaño… pero grande, muy grande, en propuestas experienciales; así es Formentera. Desde los chapuzones en sus paradisíacas playas y calas de cristalinas aguas, al turismo activo –a pie o en bicicleta– por sus 32 rutas verdes, pasando por el shopping de sus mercados artesanos y mercadillos, las románticas puestas de sol en Cala Saona o Cap de Barbaria… ¡y los conciertos nocturnos!

 

Un año más la menor de las Pitiusas regala a los visitantes y residentes con ‘Música en las Plazas’, una original propuesta lúdica del área de Cultura y Fiestas del Consell Insular “para que, de manera natural, la música pase a formar parte del ocio de las personas que disfrutan del verano formenterense”.

 

Cuatro son los días de la semana en los que las plazas de tres de las localidades de la isla acogen estos conciertos, a las 22.00 horas, con aforos limitados y el público sentado para respetar todos los protocolos de seguridad sanitarios.

 

 

Los lunes, la semana musical arranca en La Savina, donde hasta el 27 de septiembre se celebrarán actuaciones en vivo, ‘Los lunes al Puerto’, que animarán el Paseo de la Marina.

 

Los martes tomará el relevo Es Pujols con ‘Música en Vivo’, a cargo de la Asociación Formentera Musical amenizando la céntrica Plaza de Europa, hasta el 21 de septiembre.

 

Los jueves repetirá Es Pujols en su mismo escenario, la Plaza de Europa, pero con una propuesta distinta, ‘World Music’. Interpretada por el grupo Antena Libre, mezcla estilos como rumba, reggae, salsa, hip-hop o ska. Será hasta el 21 de octubre, exceptuando agosto.

 

Y los viernes cerrará este tour musical semanal por Formentera Sant Francesc, la capital de la isla, con ‘Jazz a la Plaça’, en la Plaça de la Constitució, frente a la iglesia. Serán conciertos a cargo de la banda Jazz&Co, hasta el 25 de septiembre.

 

 

Más información en: https://www.formentera.es

 

 

 

Castelló, tres playas para un verano familiar, activo y seguro

La capital de la playa ofrece junto a su Distrito Marítimo –el Grau– 4 kilómetros de amplios arenales de fina arena repartidos en 3 playas para todos los gustos

 

Recién estrenado el verano… ¡Qué ganas de playa! Y si es en un destino de aguas tranquilas –como las del Mediterráneo– y amplios arenales que favorezcan el distanciamiento social y la escasa masificación, muchísimo mejor; sobre todo para las familias con hijos. Es lo que ofrece Castelló en sus tres playas, dos con bandera azul –Del Pinar y Gurugú– y una sin humos –Serradal– que además acoge una zona dunar protegida. Y para los más activos, la oportunidad de practicar deportes náuticos como el kitesurf, el paddlesurf o el buceo. ¿Preparados para sumergiros en el verano castellonense?

 

 

Aunque se gestó en la montaña –en lo alto del cerro de la Magdalena, presidido por un castillo de origen árabe, el Castell Vell– Castelló adquirió inequívocas señas de identidad mediterráneas desde que en el siglo XIII se permitió su traslado al llano –la alquería de Benirabé– donde la ciudad fue creciendo y consolidándose a orillas del Mare Nostrum. Y precisamente al lado de su Distrito Marítimo –el Grau– es donde se extienden sus cuatro kilómetros de amplios arenales que constituyen su más potente imán veraniego y facilitan uno de los condicionantes más buscados por el viajero en tiempos –aún– de pandemia: la seguridad que garantiza el distanciamiento social.

 

Estas son las 3 playas que Castelló ofrece para un verano familiar, activo y seguro, todas con ‘Puntos bebés’ dotados de nevera, microondas, cambiador y sala de lactancia.

 

1–Playa del Pinar. Con bandera azul y 11 accesos a la misma, es la más cercana al Grau. Cuenta con 7 aseos, 7 lavapiés, 5 zonas de juegos infantiles, una zona deportiva y un punto de baño asistido, para personas con movilidad reducida. Además, se extiende de forma paralela a una zona verde –el Parque de Litoral– con áreas preparadas para pic-nic, la refrescante sombra que le proporcionan sus pinos, y caminos señalizados para quienes deseen practicar running y quemar toxinas antes de lanzarse al agua. También atesora un doble valor añadido cultural. Por un lado, el Planetario, primero construido en la Comunidad valenciana y que justo este año ha cumplido su 30 aniversario. Y por otro, el acoger en Ciclo ‘Cuentos a pie de Mar’, los miércoles de Julio y Agosto, a las 19.30 h, alternados con la playa del Serradal.

 

2–Playa del Gurugú. También reconocida con bandera azul, está ubicada a continuación de la anterior y hasta la desembocadura del Rio Seco. Tiene 8 accesos, 6 aseos, 4 lavapiés, 2 zonas de juegos infantiles y otras 2 zonas deportivas, además de un punto accesible. Esta playa, situada entre las otras dos, transcurre en paralelo al Paseo Marítimo y es perfecta para combinar el descanso al sol, los baños y los deportes náuticos, especialmente el kitesurf o el paddlesurf. Y es un lugar de referencia para los visitantes al acoger un punto de Información Turística.

 

3–Playa del Serradal. La más ‘ecológica’, pues acoge una zona dunar protegida de casi dos kilómetros –declarada en 2019 microrreserva de flora y donde nidifica el ‘chorlitejo patinegro’–, con fácil acceso siguiendo caminos marcados entre plantas y dunas. Pero, además, este verano ha estrenado su condición de ‘playa sin humo’ al integrarse en esta Red de playas de la Comunitat Valenciana que apuesta por los espacios saludables. Serradal ofrece 10 accesos a la playa, 5 lavapiés, 5 aseos, 2 zonas de juegos infantiles y también un punto accesible. Y recordar que esta playa acogerá en jueves alternos de julio y agosto el Ciclo de ‘Novela, Historia y Playa’, amenizado con música en directo, con la participación, entre otros, de Nieves Herrero y Marta Robles.

 

Otra de las singularidades veraniegas de Castelló son sus tres bibliotecas a pie de playa –una en cada una de ellas– que este año ofrecerán las novedades editoriales de este 2021 para quien quiera compaginar la lectura con tomar el sol o los chapuzones.

 

Planifica tu escapada playera a Castelló en:

 

https://www.castellonturismo.com/grao/lugares-de-interes/playas-de-castellon/   

Sumérgete y Re-Conoce Castelló en: https://bit.ly/2TFdy6y

 

 

El verano de Cáceres, en 10 imprescindibles

Una decena de propuestas para unas vacaciones de interior –¡incluso con chapuzones!– inolvidables, sanas y seguras en tierras cacereñas

 

Arrancó el ansiado verano, el de recobrar la ilusión, de ‘living la vida relax’… ¿Dónde? En un destino que, ante todo, transmita seguridad y confianza que hoy por hoy son las prioridades a la hora de viajar. Un lugar que destile naturaleza por todos sus poros, donde darse refrescantes chapuzones en espacios naturales perfectamente habilitados para el baño; practicar turismo activo, a pie o en bicicleta; escuchar a los pájaros; enamorarse con los cielos estrellados y fotografiarlos; dar satisfacción al paladar… ¿Ese lugar existe? Sí: La provincia de Cáceres, que ofrece un decálogo de experiencias para compartir en familia, en pareja o con amigos. ¡Bienvenidos al verano cacereño!

 

     1–Un espacio natural: Corredor ecocultural Sierra de Gata. De origen medieval, es el histórico camino de 16,32 km que unía Trevejo con Villamiel y San Martín de Trevejo, siguiendo hasta la cima del pico Jálama. Su recorrido atraviesa bosques de robles, acebos y castaños, entre ellos, el valioso Castañar del Soto (O’Soitu), el más representativo de esta zona, los castaños ‘Los abuelos’; pudiendo admirar, además, fauna autóctona cerca de sus arroyos, como el lagarto verdinegro, la salamandra, la rana pasilarga o el halcón abejero.

 

     2–Una piscina natural: Pinofranqueado (Charco Morisco). La más amplia de la comarca de Las Hurdes, en el curso del río Los Ángeles. Consta de diferentes zonas de baño a profundidades diversas en el paseo acondicionado de su ribera. Además, es también la que cuenta con más servicios a sus alrededores: chiringuitos, camping de 1ª categoría, hoteles, restaurantes… y próxima al Centro de Documentación de Las Hurdes. https://bit.ly/3hkfJYC

 

     3–Una ruta con vistas: Miradores de Cáceres. Son ideales para contemplar las maravillas naturales de esta provincia. El más espectacular y conocido es el de La Antigua, sobre el Meandro Melero (Las Hurdes), pero hay otros también muy interesantes: Salto del Gitano, en Monfragüe; Las Viñas, en Tajo Internacional; Risco de La Villuerca, en el Geoparque mundial de la UNESCO Villuercas-Ibores-Jara; Sierra de Dios Padre, en Sierra de Gata; Mirador del Valle, en el Puerto de Tornavacas; Castillo de Montánchez, el de Puente Hierro, en Hervás; Mirador de la Memoria, en El Torno; o Mirador de las Ollas, en Yuste. https://bit.ly/2U72zWX

 

     4–Una experiencia cicloturista: Vía verde Baños-Hervás. Una de las partes más bellas de la Ruta de la Plata, que sigue el trazado de una antigua vía férrea que arranca en la Sierra de Béjar y finaliza en el cacereño Valle de Ambroz. Este tramo, en concreto, consta de 7,5 km, entre Baños de Montemayor y Hervás, con preciosas vistas del embalse. Antes de llegar a Hervás se cruza el puente de hierro sobre el río Ambroz. Trazado fácil para todos los públicos. https://www.turismoextremadura.com/es/ven-a-extremadura/Vias-Verdes-de-Extremadura/

 

5–Un sonido: el ‘crotoreo’ de las cigüeñas de Trujillo. Esta histórica ciudad –patria del descubridor Francisco Pizarro– cuenta con un valor añadido para los amantes del birding. Desde su Plaza Mayor, subiendo por una calle con un pequeño murete, se llega a un improvisado mirador desde el que se divisan los 44 nidos de cigüeña de su casco urbano y que proporcionan una ‘celestial’ sinfonía al chocar la mandíbula superior del pico con la inferior.

 

 

6–Una experiencia fotográfica: El cielo estrellado, testigo de la Historia de la provincia. La ausencia de contaminación lumínica permitirá a los aficionados a la fotografía inmortalizar el cielo estrellado a los pies de diferentes recursos patrimoniales de distintas épocas históricas, como la Peña Buraca, en Tajo Internacional; el Arco de Cáparra, la Basílica de Santa Lucía del Trampal; en Alcuéscar o la Ermita del Humilladero de Guadalupe. Una experiencia única a los pies de las estrellas. https://bit.ly/3hmOTii

 

7–Un monumento especial: la Catedral de Coria. Esta localidad, con un conjunto histórico declarado Bien de Interés Cultural, tiene su gran joya patrimonial en la Catedral de la Asunción (siglos XVI-XVIII), sobre el lienzo meridional de su muralla romana. De estilo gótico-plateresco, con añadidos barrocos, da cobijo a una de las reliquias más importantes de la época de Jesucristo: el mantel de la Última Cena, en su Museo Catedralicio. https://bit.ly/35VasRZ

 

 

8–Un Centro de Interpretación: CASAB, sobre Abejas y Biodiversidad. Ubicado en Higuera de Albalat, es el primer centro de España destinado a dar a conocer la organización polinizadora de las abejas y la de otros insectos, como el Abejorro común o las aves currucas. Mediante una charla interactiva y la posterior visita guiada se pretende concienciar sobre la importancia de los polinizadores en la conservación de la biodiversidad. https://bit.ly/3qwhXrI

 

9–Una fiesta popular: Martes Mayor, en Plasencia. Esta fiesta, que tiene lugar el primer martes de agosto, conmemora los 8 siglos de historia en los que, cada martes del año, se celebra aquí un mercado. Una fiesta medieval en la Plaza Mayor y aledaños, amenizada con flauta y tamboril, en la que comerciantes de los valles del Jerte, Alagón, Ambroz, Gata, Hurdes y La Vera exponen y venden sus productos de artesanía, frutas, etc. https://bit.ly/3dlC7zB

 

     10–Un producto gastronómico: La Patatera. De los múltiples productos de la rica y variada gastronomía cacereña seleccionamos uno especial: un embutido típico compuesto de cerdo ibérico y patata cocida condimentado con sal, pimentón de La Vera, ajo y especias, que se cura en secadero y se degusta la mayor parte de las veces untando una buena rebanada de pan de pueblo. https://bit.ly/3xfIbBH

 

 

Más información: www.turismocaceres.org