Archivo de la categoría: Turismo

10 pistas para una escapada a Aranda de Duero

Capital de la Ribera y Ciudad Europea del Vino 2022, es un destino ideal para un viaje experiencial que aúna gastronomía, historia y patrimonio

 

Asentada en un subsuelo plagado de antiguas e históricas bodegas –las que daban cobijo a sus afamados vinos de la DO Ribera del Duero–  Aranda de Duero conserva ese aire de villa medieval que atrapa al viajero. Porque, además de seducirle por el paladar con el lechazo asado, su plato estrella, la localidad castellana ofrece atractivos patrimoniales vinculados a su historia que proponen un emocional viaje al pasado… ¡A la Edad Media! Estas son 10 pistas imprescindibles para inhalar la más pura esencia arandina.

 

1– La Plaza Mayor. Auténtico corazón de Aranda de Duero, donde antaño se celebraban ferias y mercados. A sus edificios de la nobleza une los característicos soportales, un quiosco de música y –sobre el propio pavimento– una reproducción del plano de Aranda, el primer plano urbano en perspectiva realizado en España, que data de 1503 y cuyo original se encuentra en el Archivo General de Simancas (Valladolid). Esta plaza alberga también el Centro de Interpretación de la Arquitectura del Vino (CIAVIN), en un edificio con restos del siglo XVIII. Forma parte de este Centro la Bodega de las Ánimas, que recrea diferentes escenas sobre la elaboración del vino.

 

2– Iglesia de Santa María la Real. Majestuoso templo gótico del siglo XV, construido sobre una anterior iglesia románica. A destacar en el exterior la espléndida portada-retablo de su fachada principal gótico-isabelina, dedicada a la Virgen María y atribuida a Simón de Colonia. Está enmarcada por dos bellos pináculos y en la parte inferior de los mismos, junto a los dos padres de la iglesia (San Ambrosio y San Agustín), ubicados a sus extremos, vemos las figuras de seis apóstoles. Y en el interior, destacan la capilla de los Salazar, la escalera del coro (de estilo mudéjar) y el púlpito plateresco, de estructura hexagonal.

 

3– Iglesia de San Juan. De estilo gótico purista (siglo XIV), llama la atención su portada de arquivoltas apuntadas con un capitel corrido, sostenidos por capiteles, y una imagen de San Juan Bautista en el parteluz. En su interior acoge la capilla de las Calderonas, con un bellísimo retablo renacentista. Este templo alberga el Museo de Arte Sacro, con esculturas romanistas, orfebrería religiosa y dos audiovisuales.

 

4– Bodegas subterráneas. El subsuelo arandino está horadado por 7 kms de galerías excavadas entre los siglos XII y XVIII. Se encuentran a una profundidad aproximada de 10/12 metros, desde la Edad Media, para almacenar el vino de los cosecheros de la localidad. En la actualidad se conservan 135 bodegas, algunas de las cuáles pueden visitarse. Entre ellas, la citada de Las Ánimas o la de Don Carlos, una bodega medieval con visitas teatralizadas los sábados y con degustación de vino al finalizar.

 

   5– Humilladero. Se trata de un crucero soportado por cuatro columnas, ubicado en el camino de la ermita de la Virgen de las Viñas. Erigido en el siglo XVI, servía tradicionalmente para la oración de los transeúntes o de los labradores que salían al campo. En su interior –con un precioso techo artesonado de madera– hay un magnífico alfarje mudéjar y las imágenes góticas de Cristo y la Virgen, representando el misterio de la Crucifixión.

 

   6– Calle Isilla y Plaza del Trigo. Restaurantes-asadores, bodegas, vinotecas y pastelerías se suceden a lo largo de los 300 metros de esta bulliciosa calle peatonal. Al final enlaza con la Plaza del Trigo, que no solo luce la belleza de la arquitectura castellana del siglo XIX sino que cada año acoge los conciertos gratuitos del Festival Sonorama-Ribera, de música Indie.

 

7– Puente románico de las Tenerías. Puente medieval de estilo románico sobre el río Bañuelos –afluente del Duero– ubicado junto a la iglesia de San Juan y el Barrio de las Tenerías, así llamado por sus talleres donde se curtían y trabajaban las pieles.

 

  8– Casa de las Bolas. Palacio del siglo XV donde según se cuenta residió la reina Juana de Avis, esposa de Enrique IV, y también albergó a su cuñada, la reina Isabel La Católica. En la actualidad acoge el Museo Félix Cañada, con una colección pictórica de obras realizadas entre los siglos XVII y XX –arte sacro, retratos, paisajes, escenas y naturaleza muerta– que el prestigioso ingeniero donó al Ayuntamiento de Aranda.

 

9– Museo de la Alfarería y Cerámica. Instalado en un edificio restaurado de dos plantas, rodeado de un patio exterior. La planta baja consta de dos salas comunicadas por un paso acristalado. En una se exponen piezas de alfarería tradicional utilizadas en cocina, mesa, alcoba, transporte, almacenamiento y trabajos de campo; la otra está reservada a exposiciones vinculadas a la alfarería y a los nuevos creadores ceramistas. La planta superior acoge una exposición permanente sobre alfarería tradicional española, con piezas procedentes de Castilla y León y de otras comunidades autónomas.

 

10– Santuario de la Virgen de Viñas. Ubicado en una ermita del siglo XVII, sobre una pequeña loma, cobija a la patrona de Aranda de Duero y en su interior puede visitarse un pequeño museo. De planta rectangular, tiene un mirador sobre el atrio, dos torreones a ambos lados, un patio porticado y una espadaña. En su interior se halla la venerada imagen del Santo Cristo de San Lorenzo, de factura gótica.

Más información: https://www.arandadeduero.es/ y http://www.asemar.es/asohar/

 

15 exquisitas tentaciones para disfrutar ‘Ciutadella, Destí Gastronòmic’

 

Del 22 de noviembre al 31 de marzo la localidad menorquina propone ‘escapadas gourmet’ que aúnan alojamientos, comidas y experiencias culinarias

 

Menorca sigue tentando al viajero… aun fuera de la temporada estival.Y en otoño-invierno deja que sus playas y calas cedan el protagonismo a la buena mesa y los productos km 0 en un destino que arrancará 2022 como Región Europea de Gastronomía. 5 restaurantes, 4 hoteles con encanto y 6 experiencias culinarias configuran explosivo cóctel de ‘Ciutadella, Destí Gastronòmic’ con el que la isla balear cautivará a los más sibaritas

 

Disfrutar de una excelente comida saboreada tranquilamente compartiendo mesa y mantel con las personas queridas (pareja, familia o amigos); pernoctar en pequeños hoteles con encanto; aventurarse en el sensorial mundo de las catas y degustaciones de productos de la tierra donde solo allí alcanzan su verdadera expresión… El sueño de todo bon vivant, hecho realidad… ¡en Menorca!

 

Por segundo año, la principal localidad del oeste de la isla ha puesto en marcha la sibarítica campaña ‘Ciutadella, Destí Gastronòmic’, gestada el pasado año… pero interrumpida casi nada más empezar por el agravamiento de la pandemia. Sin embargo, ahora vuelve con más fuerza dispuesta a tentar a todos aquellos que buscan aislarse por unos días del estrés cotidiano y disfrutar de la vida.

 

A esta campaña se han unido 5 restaurantes (Rels, Cas Consol, Pinzell, Ses Voltes y Aquàrium Port), 4 hoteles (Tres Sants, Can Araya, Can Sastre y Petit Hotel 5 Fars) y tres empresas de producto local (Sa Cooperativa del Camp, Cómete Menorca y Formatges Sa Roqueta) generando 6 experiencias gastronómicas.

 

     ‘Queso de Menorca’ visita una granja-quesería para conocer cómo se elabora el delicioso queso D.O. Mahón-Menorca y luego una cata sensorial maridando este queso con bebidas y frutas (viernes y sábados). ‘Vino de Menorca’ muestra una bodega familiar con producción reducida y vinos de alta gama madurados en una cantera de marés, para mantener la temperatura óptica, y finaliza con una degustación de sus vinos y productos locales (sábados). ‘Elaboración de Queso Sa Roqueta’ combina la visita a una granja tradicional –ayudando en la tarea de elaborar el queso– y finaliza con un ‘rural brunch’ menorquín (martes, jueves, viernes, sábado y domingo).

 

‘Cata sensorial de quesos y cerveza’ propone el maridaje de las Lager, Pilsner y Brown de una cervecería artesanal con quesos, pan artesano, fruta, frutos secos y confituras (fechas a convenir). ‘Del mercado a la mesa’ (https://bit.ly/3r4hDmH ofrece una visita al Mercado de Ciutadella acompañados de un prestigioso cocinero/a de Menorca, comprar todos los productos e ingredientes y luego definir el menú que vamos a comer. Y ‘Menorca Gourmet Tour’ (https://bit.ly/3qTeshl) supone un recorrido gastro por la isla visitando diferentes lugares donde se elabora producto –queso, embutidos, aceite, azafrán, vino, repostería, hierbas aromáticas, carne, pescado, fruta y verdura– acabando con una comida o cena.

 

 

Los 5 restaurantes unidos es esta campaña turistico-culinaria ofrecen menús con platos tan tentadores como: ‘Solomillo de ternera de Menorca a la brasa, con foie o con salsa de queso’, ‘Rape sobre lecho de arroz negro se sepia y crema de ajos’, ‘Cachopo menorquín (carne de ternera roja menorquina, sobrasada y queso Cala Blau) y patatas’, ‘Cap Roig en su suquet’, o ‘Arroz meloso de camasecas, secreto de cerdo negro y sobrasada’. Y postres tan típicos como: ‘Calabaza en greixera, cardamon y mandarina’, ‘Sorbete de ‘Gin con limonada’ (pomada), ‘Pudin de requesón con helado de vainilla’ o ‘Tarta de queso con culis de fresa y polvo de carquiñolis’.

 

‘Ciutadella, destí gastronòmic’ propone también packs-escapada como el ‘Jamma’ (2 noches alojamiento-desayuno, 2 comidas o cenas para 2 personas y 1 experiencia), el ‘Nura’ (1 noche alojamiento-desayuno, 1 comida o cena para 2 personas y 1 experiencia) o ‘Cómete Menorca’ (combinado para grupos de mínimo 6 personas, con estancias, comidas y experiencias).

 

La compañía Balearía se ha unido a esta iniciativa ofreciendo descuentos a los pasajeros que adquieran alguno de los packs.

Más información en:
https://www.ciutadelladestigastronomic.com y www.menorca.es

6 Rutas Verdes para una escapada senderista a Formentera

 

De los chapuzones… ¡A las caminatas! Formentera es un destino para todo el año y lo pone de manifiesto en otoño, cuando sus paradisíacas playas y calas ceden su protagonismo a las Rutas Verdes. Sin las elevadas temperaturas estivales resulta de lo más agradable oxigenar el cuerpo y relajar la mente practicando senderismo o cicloturismo… admirando la interesante flora y el singular paisaje del considerado como ‘último paraíso del Mediterráneo’. Este próximo Puente de la Constitución, preludio vacacional de las Navidades, es una excelente oportunidad
para descubrir ‘otra’ Formentera.

 

 

Seguro que muchos de los asíduos a Formentera en la temporada veraniega, atraídos por la irresistible tentación de sus playas –Ses Illetes, Llevant, Migjorn, Cala Saona…–, conocen a la perfección todos y cada uno de los rincones costeros de los 67 km de litoral de la menor de las Pitiusas. Pero… ¿Y del interior de sus 83,2 km2 de superficie? Otoño, la estación de la reflexión y la melancolía, es la época perfecta para admirar la salvaje belleza paisajística (bosques de pinares y sabinas, plantas, flores…), practicar birding o descubrir elementos patrimoniales (molinos, torres de defensa, aljibes, cisternas…). Por su cercanía con la península, cualquier weekend es bueno para una ‘escapada express’. Pero tratándose de un Puente como el de la Constitución, la oportunidad para disfrutarla unos días más es única.

De sus 32 Rutas Verdes, hemos seleccionado estás seis ¿Preparados para conocerlas?

 

1– Ruta 3: ‘La Savina–Cala Saona. El trayecto arranca en la localidad que es puerta de entrada a la isla para bordear luego la laguna del Estany des Peix y seguir por un entorno rural jalonado de campos, paredes de piedra seca y casas típicas hasta Cala Saona. Una bahía natural agazapada entre acantilados bajos y con varaderos que cobijan las barcas. Es ideal para ver la puesta de sol. Distancia: 5,5 km. Tiempo: 95 min (a pie) o 35 min (bicicleta).

 

     2– Ruta 10: ‘Sant Francesc–Ses Bardetes­–Faro de Babaria. Caminata que transcurre paralela a la carretera por la apacible zona de Can Parra y se desvía a medio camino por la antigua senda que se dirigía al Cap de Barbaria, finalizando en el famoso faro y la torre de guardia de Es Garroveret. En esta ruta se pueden ver también los yacimiento prehistóricos de Es Cap de Barbaria; tres en concreto, de la veintena pertenecientes a la Edad de Bronce (1600-1000 a.C). Distancia: 9,4 km. Tiempo: 2 h, 45 min (a pie) o 35 min (bicicleta).

 

3– Ruta 25: ‘Es Caló de Sant Agustí–El Pilar de la Mola’. Se parte de este fotogénico pueblo de tradición pesquera –con un conjunto de vetustos varaderos de madera declarados en 2002 Lugar de Interés Cultural– para subir por el histórico Camí de Sa Pujada, con las mejores vistas panorámicas de la isla, del Racó de Sa Pujada y del Pous des Verro. Ya alcanzado el altiplano, se pasa por los viñedos de Terramoll –una de las dos únicas bodegas de la isla– para llegar a El Pilar de la Mola. Distancia: 4 km. Tiempo: 1 h, 20 min (a pie). No apta en bicicleta.

 

4– Ruta 27: ‘El Pilar de la Mola–S’Estufador–Es Ram’. Nos adentra por un paisaje boscoso y, en algunas zonas, atípico; un conjunto de muchos paisajes en un solo recorrido. Parte de la iglesia parroquial de El Pilar para continuar por el Molí Vell, por una zona llana con campos de cultivos, un bosque con desnivel y torrentes naturales que llevan el agua de lluvia al mar. Tras salir del bosque mediterráneo se llega a S’Estufador, cambiando a un paisaje de color tostado, con rocas de curiosas formas de un material usado en la construcción, típico de las Baleares: el marés. Y andando en paralelo al mar se accede a un estrecho camino que lleva hasta Es Ram. Distancia: 4,2 km. Tiempo: 1 h, 25 min (a pie). No apta en bicicleta.

 

5– Ruta 31: ‘El Pilar de la Mola–Sa Cala’. Recorrido marcadamente agrario, con paredes de piedra seca, ganado y viviendas tradicionales, pudiendo observarse también viñedos, aljiges y cisternas. Todo ello en el altiplano de La Mola que, al llegar a sus vertiginosos acantilados, ofrece espectaculares vistas panorámicas de la Pitiusa Mayor, Ibiza; de la isla de s’Espalmador –continuación natural de la punta noroeste de Formentera– y de los islotes de Espardell y Espardelló. Distancia: 1,5 km. Tiempo: 20 min (a pie) u 8 min (en bicicleta).

 

6– Ruta 32: ‘Pla de la Mola’. La más larga de las 32 Rutas Verdes señalizadas en la isla permite recorrer toda la planicie de La Mola y está pensada para hacerse en bicicleta, al ser apta para todos los niveles. Alterna muchos y diversos paisajes: campos de cultivo, terrenos de interior, viñedos, bosques y accesos al mar con sobrecogedoras vistas. Algunos tramos son caminos históricos jamás modificados y otros nunca transitados por coches. Esta ruta permite admirar los principales atractivos de La Mola: el faro, la iglesia de El Pilar, el Molí Vell, la Bodega Terramoll y –los miércoles y domingos, de mayo a octubre– el Mercado Artesanal de El Pilar. Porque La Mola tiene una personalidad propia que la convierte en una especie de ‘isla dentro de una isla’. Distancia: 12,3 km. Tiempo: 3 h 5 min (a pie) o 1 h (en bicicleta).

Más información en: https://www.formentera.es/planifica/folletos-mapas-y-guias

 

Una Nochevieja exclusiva y palaciega en el Alhambra Palace

El emblemático 5 estrellas granadino ha preparado una espectacular Cena de Gala y Cotillón para despedir el año con todo el embrujo de la capital nazarí

 

La más mágica noche del año bien merece un lugar especial en el que recobrar la ilusión. Llega el momento de dejar atrás un pasado marcado por la pandemia y entrar con buen pie en un 2022 lleno de esperanza. Y la mejor manera de hacerlo es en un hotel palaciego que –justo el 1 de enero– celebrará también su 112 aniversario. Inaugurado por el rey Alfonso XIII en 1910, el establecimiento transportará a los comensales por un fascinante mundo de sabores, aromas y sensaciones antes de tomar las 12 uvas y recibir luego al Año Nuevo con la alegría del más animado Cotillón. ¡Bienvenida a 2022… en el Alhambra Palace!

 

 

A mes y medio escaso de pasar página a un año complicado, llega el momento de pensar en el mejor lugar donde recuperar la ilusión perdida hace 365 días, cuando la inesperada pandemia nos hurtó de la noche más mágica del año; esa es la que nos vestimos con nuestras mejores galas para vivir con alegría y esperanza la llegada de un nuevo año.

 

Granada, con el embrujo andalusí que destila su Alhambra y ese puzzle de culturas que suponen sus cuevas del Sacromonte, su laberíntico Albaicín, su judío Realejo o su Catedral es el destino ideal para unas Pascuas inolvidables, aderezadas con el mercadillo navideño del Bib-Rambla. Y, como guinda, celebrar la esperada Nochevieja sumergidos en el encanto palaciego de un hotel centenario en el que han pernoctado los más grandes personajes de la realeza, la política, las artes, las ciencias y el espectáculo. De Alfonso XIII –que lo inauguró el 1 de enero de 1910– a Carlos Gustavo y Silvia de Suecia; de Eva Perón a Gorvachov; de Richard Strauss a Marie Curie… sin olvidar a los grandes mitos de Hollywood, como Vivien Leigh o Rock Hudson.

 

La Cena de Gala y Cotillón del Alhambra Palace

 

El emblemático 5 estrellas granadino ha preparado para el 31 de diciembre una Cena de Gala elaborada por su prestigioso chef, Esaú Hita. Arrancará a las 20:00 horas con un Cóctel de Bienvenida en el que podrán saborearse: ‘Surtido de macarones salados (foie, trufa y langosta)’, ‘Pionono de foie y mango’, ‘Mini blini de tinta cubitos de salmón-rábano picante y sésamo negro’, ‘Bolitas de quisquilla con acevichado de aguacate’, ‘Chupa chups de buey avena y reducción de frambuesa’, Mini pastela mozárabe’, ‘Brocheta de gambón con crujiente de alga’, ‘Blini de tomate queso de cabra, pistacho, arándanos rojos y albaricoques secos’, ‘Bocaditos de chipirón con cremita de amarillo, Jamón ibérico de bellota al corte, coca, cherry asado y pesto’. Todo ello, acompañado de bebidas como Cerveza Alhambra, Fino o Manzanilla, Cava Brut Kir Royal, Aperol Spritz, Vermut de reserva, Vino blanco y Tinto seleccionado, Refrescos, Zumos y Aguas minerales.

 

El exclusivo menú estará compuesto por estas deliciosas tentaciones para el paladar: ‘Cremita escabechada de pularda con vieira rustida, codium, calabaza asada y boletus marinados’, ‘Esturión de río frío confitado en aove, reducción de caldo dashi e hinojo y quenelle de caviar ecológico’, ‘Cortante helado de champagne rosado’, ‘Solomillo de ternera con foie fresco parrilla, trufa de temporada, puré robuchon y salsa perigord’, y ‘Campana de speculoos con manzana caramelizada glaseado de chocolate negro, baño en oro y crumble rojo’. El maridaje perfecto a estas delicatessen lo proporcionarán estos vinos: Blanco Fillaboa selección finca Monte Alto, Albariño D.O. Rías Baixas, Tinto Leda Viñas Viejas, Tempranillo, Vino de la Tierra de Castilla y León, Cava Gramona Imperial brtu gran reserva D.O. Cava. Y además, Agua Mineral de Lanjarón, Café o Infusiones.

 

La primera parte de la velada concluirá con las tradicionales 12 uvas de la suerte, al son de las 12 campanadas que darán paso al Año Nuevo 2022, recibido con animadísimo Gran Cotillón –Bolsa Cotillón, chocolates y dulces navideños, barra libre, música con Disc Jockey– y Recena a base de ‘Mini brioche salados surtidos’ (Foie gras y cebolla confitada, salmón ahumado y queso crema, queso cabrales con nueces y miel, pesto y tomate seco), ‘Mini empanadillas surtidas’ (Pisto mediterráneo, morcilla de Güejar Sierra), ‘Palitos de sobrasada’, ‘Pastelitos dulces surtidos’, ‘Caldito de pollo con hierbabuena’, ‘Chocolate caliente’ y ‘Buñuelitos caseros’.

 

Esta celebración del Fin de Año no será solo para parejas sino que los matrimonios que deseen vivirla y disfrutarla acompañados de sus hijos dispondrán para ellos de un Menú Infantil con aperitivos como ‘Jamón ibérico de bellota’, ‘Croquetas caseras de jamón y queso chédar’ y ‘Queso curado granja maravillas’; un plato principal a escoger entre ‘Escalope de pollo con patatas fritas y ensalada’ o ‘Nuestra Pizza prosciutto’; y, como postre, ‘Helado variado del chef’. Todo ello, con zumos, refrescos y agua mineral de Lanjarón.

 

La inolvidable Nochevieja en el Hotel Alhambra Palace concluirá a las 05:00 horas de la madrugada. El precio será de 350 euros (adultos) y 170 euros (niños), IVA incluido, y los clientes alojados en el hotel tendrán un precio más reducido, tanto en la Cena de Gala para adultos (295€) como en el Menú Infantil (140€). Las reservas pueden realizarse llamando al teléfono 958.221.468 o mandando un correo electrónico a: reservas@h-alhambrapalace.com.

 

             Más información del hotel en su web: www.h-alhambrapalace.es

5 rutas guiadas para disfrutar del entorno natural de Roses a pie

Un sábado al mes –de noviembre a marzo– la 3ª edición de ‘Roses a pie’ es ideal para los amantes del senderismo. La salida más inminente: el próximo 20 de noviembre

 

Calzado de montaña adecuado, gorra o sombrero, bastón… y comenzar a andar. Así de sencilla, oxigenante y natural es la propuesta de Roses para descubrir y disfrutar del privilegiado entorno que rodea a esta localidad, referente de la Costa Brava. Son excursiones de diferente niveles –entre 3 y 5 h de duración– acompañadas por guías oficiales del Parc Natural de Cap de Creus. Y, sin duda, la mejor excusa para una escapada activa –otoñal o invernal– con el posterior ‘premio’ de saborear la excelsa gastronomía rosense… y enamorarse con las más espectaculares puestas de sol desde su majestuosa bahía, inhalando pura esencia mediterránea.

Ser un referente veraniego del ‘sol y playa’ no es –¡ni mucho menos!– el único atractivo turístico de una localidad como Roses. A su historia y patrimonio –Ciudadela, Castillo de la Trinitat, Ruta Megalítica, Castrum visigótico– se une un entorno natural digno de ser admirado y disfrutado sin prisas, paso a paso… y sin las altas temperaturas estivales.

 

Con esta premisa se gestó la propuesta senderista ‘Roses a pie’ que este año llega a su 3ª edición. Y un sábado al mes, durante otoño e invierno, propone excursiones para admirar ese entorno natural con guías oficiales del Parc Natural del Cap de Creus. Estas son las 5 rutas previstas para los próximo meses:

 

    

     1– 20 noviembre: Ascenso al Pic de l’Àliga: la cara norte. Excursión de dificultad media-alta hasta este pico de 463 metros, desde el que disfrutar de la más espectacular vista panorámica de la localidad y su majestuosa bahía. Con salida en la bassa d’en Ponac (ctra. de les Arenes), a lo largo de la ruta se pueden admirar masías, cultivos, piedra seca, vegetación mediterránea y el llano del Empordà. Duración: 3h 30 mins. Distancia: 9,6 km.

 

2– 18 diciembre: De Roses a la Mar d’Amunt (la mar de arriba). Ruta de dificultad media-alta con salida en el Pabellón Polideportivo Municipal (regreso en bus) hasta Llançà, por el Coll del Perer. Principales elementos de interés: geología, paisaje, piedra seca, vegetación mediterránea, la ermita de Sant Onofre, masías y cañadas. Duración: 5h 30 min Distancia: 15,2 km.

 

3– 22 enero 2022: Cadaqués-Roses, por el Camí de les Dones. Salida en barca desde el puerto pesquero rosense hasta Cadaqués para realizar esta ruta senderista regresando hacia Roses y admirando su paisaje, piedra seca, vegetación mediterránea y masías. Dificultad media-alta. Duración: 5h 30 min Distancia: 10,7 km.

 

4– 19 febrero 2022: Pla de Gates, por el valle de Montjoi. Ruta senderista de dificultad media con salida hacia Montjoi con el tren Roses Express para regresar andando. Pasa por el pla de Gates, admirando masías, dólmenes, mehires y otros elementos megalíticos, zonas de cultivo, piedra seca y vegetación mediterránea. Duración: 3h 30 min Distancia: 8,3 km.

 

5– 26 marzo 2022: Ruta circular Cala Montjoi-Cap Norfeu. El punto de partida es el parking de la cala (donde se ubica elBulliFoundation) para iniciar esta ruta de dificultad media-baja por un paraje de gran interés geológico, piedra seca, vegetación mediterráneo y la reserva integral del Cap Norfeu. Duración: 3h 30 min Distancia: 9,3 km.

 

Todas estas rutas guiadas son con plazas limitadas por lo que es necesario hacer inscripción previa (disponible 10 días antes de cada salida) en: inscripcions.roses.cat. El precio es de 2 euros/persona y cada senderista deberá llevar consigo su almuerzo, agua y ropa y calzado adecuados.

 

Más Información: http://ca.visit.roses.cat

 

Las 5 claves de la nueva proyección turística de Menorca

La isla balear ha presentado en el reciente World Travel Market (WTM) de Londres las líneas estratégicas para captar al mercado turístico internacional en 2022

 

En un 2022 crucial para el devenir turístico de Menorca –en el que ejercerá su mandato como Región Europea de Gastronomía y aspira a que su legado talayótico sea, por fin, reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO– la isla balear ha puesto en valor sus líneas estratégicas. Para consolidarse como un destino top de cara al viajero, se ha basado en cinco aspectos: potenciar su oferta cultural, mejoras en la conectividad aérea, apuesta por la sostenibilidad, experiencias para todo el año y destino slow que transmite tranquilidad y seguridad

 

De isla… ¡a isla! De Menorca… ¡a la Gran Bretaña! La isla balear desembarcó en la mayor feria de turismo del mundo –el World Travel Market (WTM) de Londres– dispuesta a hacerse grande entre los grandes (destinos) del sector… ¡Y lo logró! Con un futuro lleno de ilusionantes expectativas de cara a 2022 –el de la recuperación del Sector tras dos años de impasse por la pandemia– Menorca puso las bases de su consolidación demostrando que es mucho más que un destino de ‘sol y playa’. Una isla que atesora los reconocimientos de Reserva de Biosfera, Destino Starlight, Región Europea de Gastronomía 2022 y –esperemos que en breve– Patrimonio Mundial de la UNESCO por su cultura talayótica. Estas son las 5 claves de su inmediato futuro.

    

1–Destino Cultural y Creativo: la vida es todo un arte

La inauguración el pasado verano de la galería Hauser & Wirth en la Isla del Rey (Maó), que puso a Menorca en primera línea del mapa internacional del arte contemporáneo, es una clara muestra de su apuesta por el turismo cultural y la creatividad, como complemento fundamental a su oferta de naturaleza, gastronomía y patrimonio. Museos, galerías y salas de arte se unen a la artesanía, las fiestas y las tradiciones, con diversos festivales musicales y artísticos, algunos en espacios tan singulares con las Canteras de s’Hostal (Lithica).

 

     2–Incremento de rutas y plazas aéreas con Reino Unido

Dos de los tres principales touroperadores han confirmado para 2022 una programación de vuelos superior a hace dos años. Jet2 Holidays operará del 8 de abril hasta finales de octubre, con un 20% más de asientos. Y abre una nueva ruta, Bristol, que se suma a las 9 ya existentes: Belfast, Birmingham, Edimburgo, East Midlands, Glasgow, Leeds, Manchester, Newcastle y Stransted. Por su parte, TUI UK incrementará en un 4% su operativa de asientos, pasando de 153.000 plazas en 2019 a 158.000, para viajar desde Reino Unido a Menorca a partir de abril. Asimismo, la FFTM logró cerrar un acuerdo con EasyJet para enlazar Menorca y Londres durante todo el invierno, con dos frecuencias semanales de noviembre a marzo, desde Gatwitck. La conectividad aérea se amplía también a Francia con las compañías Vueling y Transavia, que conectarán París con Maó durante estas navidades; y a Alemanania que –según representantes de Eurowings– mantendrá una operativa de conexiones similar a antes de la pandemia.

 

   3–Destino Sostenible

Menorca destaca por su liderazgo como destino sostenible en un momento en el que el Sector apuesta por esta vía para la recuperación de la actividad. Según valoró la presidenta del Consell Insular y de la FFTM, Susana Mora: “Hemos sabido conservar la esencia, las raíces y la cultura, un hecho que nos ha convertido en una isla con carácter propio. Reserva de Biosfera por la UNESCO desde hace casi 30 años, Menorca es y continuará siendo ejemplo de sostenibilidad. Un equilibrio perfecto entre la acción humana y el medio natural que armoniza la belleza natural del territorio con el desarrollo económico sostenible”.

 

   4–Experiencias para disfrutar los 365 días del año

La gran diversidad de experiencias que Menorca ofrece al viajero –al amparo de su naturaleza, patrimonio, cultura y gastronomía– la convierten en un destino para todo el año. Además del ‘sol y playa’ en sus mil y una calas, la isla es un escenario excepcional para la práctica del turismo activo más allá de verano, con un Camí de Cavalls ideal para el senderismo y cicloturismo… o las rutas ecuestres. También para practicar deportes por tierra (trail), mar (kayak, snorkeling, submarinisno) o aire (parapente). Y como guinda, es una de las trece regiones del mundo que ha conseguido la acreditación de Reserva y Destino Starlight por la calidad de su cielo nocturno.

 

5–Tranquilidad y seguridad en un destino slow

Nada más desembarcar o aterrizar en Menorca, el viajero se da cuenta de que en esta isla el tiempo transcurre a otro ritmo, pausado, sin prisas. Un destino en el que disfrutar con calma de los pequeños placeres de la vida, y eso es también una experiencia en sí. A ello contribuye, en gran parte, el carácter de los menorquines, que cuidan de su entorno y del visitante hasta el más mínimo detalle, haciéndole partícipe de su slow life. Un ‘arte de vivir’ que trasladan también a la buena mesa. Y todo ello, en un entorno natural relajante y poco masificado que da seguridad al viajero.

Más información en: www.menorca.es
Video: https://www.youtube.com/watch?v=_ZXQksptyok