Archivo de la categoría: Turismo

Viaje por los sabores de Xàtiva

Las fiestas son unos de los símbolos más claros de la identidad de Xàtiva. Con un legado cultural, rico y diverso, constituyen uno de los principales atractivos de la ciudad. La Fira de Xàtiva, que se celebra desde el año 1250; la procesión del Corpus, una de las más antiguas de la Comunidad Valenciana; el Festival Internacional Nits Al Castell, la Semana Santa o las Fallas llenan de actividad el calendario setabense.

Asimismo, Xàtiva es una ciudad para sentir la historia. Sede episcopal en la época visigótica, vivió una etapa de esplendor cultural durante la dominación musulmana. Posteriormente, tras la conquista cristiana, fue la segunda ciudad del Reino de Valencia y cuna de renombrados personajes; la familia Borja, que dio dos papas, o el pintor Josep de Ribera, El Espagnoletto. También fue baluarte de los Austrias en la Guerra de Sucesión española.

Sin embargo la ciudad valenciana también es cuna de sabores. La impronta de la cultura árabe y las tradiciones culinarias de la zona se combinan en Xàtiva y dan como resultado un exquisito menú con innumerables matices para el gusto. Como no podría ser de otra forma, el arroz es el principal protagonista en la mayoría de los platos e interviene en múltiples recetas, como ‘Cassola d’arròz al forn’ o el ‘Arròs amb fesols i naps’ (arroz con alubias y nabos), sin olvidar la famosa paella que en Xàtiva se cocina con abundante carne, legumbres y verduras.

El arroz al horno es fruto de la historia de la ciudad y de los condicionantes geoeconómicos de estas tierras. Esto ha hecho que, dependiendo de la zona, puedan encontrarse pequeñas diferencias en la manera de cocinarlo. Si se pudiera viajar en el tiempo se podría disfrutar de uno de los escenarios más típicos de este plato tan tradicional: el ir y venir de las mujeres, cargadas con las cazuelas de barro dirigiéndose al horno moruno de leña. De estos paseos recibe el sobrenombre de Arròs passejat (arroz paseado). Posiblemente es durante el siglo XVIII cuando el arroz se comienza a elaborar tal y como lo conocemos hoy (garbanzos, morcilla de cebolla, ajos, costillas, morro y pata de cerdo), aunque dependiendo de la época del año se puede encontrar una versión más ligera con patata y tomate.

Los ajos tiernos son un producto autóctono, dueños de la huerta de Xàtiva, que se encuentran en proceso para conseguir la denominación de origen. Se trata de los ajos que se han recolectado antes de madurar, de modo que aportan un sabor más suave y delicado a las recetas. Pueden consumirse durante todo el año, pero es en marzo cuando los ajos tiernos (también llamados ajetes) empiezan a encontrar su mejor momento para el consumo. Y es que, aunque simplemente cocinados a la plancha resultan deliciosos, también pueden formar parte platos muy variados.

Este año se celebra la tercera edición de ‘FirAll’, Feria del Ajo Tierno de Xàtiva, que tendrá lugar entre el 21 y el 25 de febrero, en la que se pretende poner en valor este cultivo histórico de la ciudad.

Los dulces son los mejores ejemplos de la tradición gastronómica. La Almoixàvena, de origen árabe, es un postre de pasta quebrada elaborado con aceite, harina, huevos, manteca de cerdo, azúcar y canela. También destaca el Arnadí, originario de Xàtiva, que ha ido pasando de generación en generación. Es un exquisito dulce que se cocina en dos variedades, con calabaza o con boniato, en ambos casos acompañados de azúcar y almendra molida, y que constituye uno de los postres básicos y tradicionales durante la Semana Santa.

Otro dulce típico son Les Taronges de Xàtiva, preparados con queso sin sal, huevos, harina y levadura. En periodo invernal, son típicos los pasteles de moniato y los turrones. También destaca el Torró de gat, durante la fiesta de las Catalinetas en noviembre, así como las Fogasses de carabassa en la festividad de Todos los Santos.

La Coca en Llanda, es otros de los dulces que forman esta extensa, rica y variada gastronomía.

El plan de San Valentín perfecto se encuentra en Hoteles Santos

Hoteles de cuatro y cinco estrellas y categoría Gran Lujo repartidos en los destinos más apetecibles de la geografía española, elevado confort, exquisitos detalles, la mejor gastronomía, música y deliciosos spas con vistas al mar son algunos de los atractivos que ofrece la cadena Hoteles Santos a quien se disponga a buscar el plan de San Valentín ideal.

En Málaga espera a la pareja de enamorados el buque insignia de la cadena: el Gran Hotel Miramar 5*, un imponente palacio frente a la playa de la Malagueta que ha recuperado el esplendor con el que fue construido, hace casi cien años. Incluido en la prestigiosa colección The Leading Hotels of the World, ha diseñado una propuesta especial de alojamiento y cena los días 16 y 17 de febrero. Incluye estancia, desayuno buffet, decoración especial en la habitación, circuito spa para dos personas en el exclusivo Botanic Garden Spa by ®Sisley, late check out y una suculenta cena para dos en su restaurante Príncipe de Asturias. Todo ello por un precio que va desde 370 euros para dos personas.

El Hotel Nelva en Murcia propone su tradicional cena concierto de San Valentín, que tendrá lugar el próximo 9 de febrero, con una nueva apuesta por la música pop nacional, en este caso con la actuación del artista Mikel Erentxu, ex vocalista del conjunto Duncan Dhu. Incluido en su gira ‘El Hombre sin Sombra’, será un concierto acústico íntimo y cocinado a fuego lento. Además, el paquete cena y concierto está disponible desde 65€ por persona, al que se pueden añadir ofertas especiales de alojamiento.

En Barcelona, el Hotel Santos Porta Fira 4*, uno de los símbolos arquitectónicos de la ciudad que se ubica a solo 15 minutos de la Plaza de Cataluña, ha preparado un plan para enamorados que incluye una noche de estancia con upgrade gratuito a categoría Elegance, cena especial para dos personas en el restaurante Spiral, botella de cava rosé en la habitación, desayuno buffet, parking gratuito y acceso a la zona wellness, por un precio de 196 euros.

Inmerso en una de las bahías más hermosas del norte de España, el Hotel Santos Santemar 4*, el establecimiento hotelero más emblemático de la ciudad de Santander, recibe a los enamorados frente a la playa de El Sardinero el próximo 17 de febrero con una propuesta que incluye cena de gala, baile con barra libre hasta las 3.00 horas, estancia, desayuno buffet y late check out, todo ello desde 90 euros por persona.

En la costa levantina, abre sus puertas el Hotel Santos Balneario Las Arenas 5*GL, referencia en el mapa del lujo y la distinción de la ciudad de Valencia. Sus instalaciones, ubicadas frente a la playa de Las Arenas, ofrecen una cena romántica con música en vivo en su restaurante Sorolla, estancia, detalle de bienvenida en la habitación y desayuno buffet. Para una experiencia doblemente romántica, debe añadirse el Ritual San Valentín en su spa, con circuito bienestar, masaje aromático y relajante -incluye masaje de bienvenida con pindas, relajante con naranja e incienso en la espalda y masaje facial con aceite de arroz, geranio y gemas-. Disponible los días 10, 14 y 17 de febrero, el paquete tiene un precio de 148€ por persona, 78 euros más si se opta por el Ritual San Valentín.

Y de Valencia a Palma, donde se alza, frente a Cala Mayor, el Hotel Santos Nixe Palace 5*. Del 8 al 18 de febrero ofrece una atractiva propuesta que incluye alojamiento, cena especial San Valentín, desayuno, late check out, parking, cava y chocolate en la habitación que estará decorada con motivo de esta fecha señalada -además de otras atenciones exclusivas como cafetera y free WiFi-, y circuito termal en el Nixe Herbal Spa. Todo ello desde 230 euros para dos personas. Con posibilidad de ampliar la experiencia relajante con un masaje romántico para dos por 50 euros adicionales.

Villa-Lucía recibe la IV edición del congreso ‘Logrosalsa’

El proyecto ‘Logrosalsa’, creado a partir del esfuerzo y trabajo de un grupo que personas motivadas en la promoción de actos y espectáculos relacionados con el baile y los ritmos latinos, encabezados por profesores de larga trayectoria y especializados en baile social, ha logrado ya consolidarse como una sólida propuesta, que celebra este año su cuarta edición.

Una cita que tendrá lugar el próximo 24 de febrero en el Espacio Gastronómico Villa-Lucía, convertido en el Weekend Logrosalsa, congreso que crece cada año en calidad y cantidad, y reconocido por el buen baile de sus fiestas, el ambiente familiar y sus bailarines e instructores de fama nacional e internacional. Este año cuenta con la presencia de Ye Mambo, Erik y Mónica, Zergio y Eva Mambo, Ye Mambo Txikis, entre otros. Participarán, además, grandes y reconocidos DJs de mundo latino.

Así, Logrosalsa promete una jornada cargada de talleres tanto por la mañana como por la tarde, comida, cena, shows y baile social hasta las 6.00 horas. La actividad se dividirá en tres salas: Salsa (mambo), Kizomba, y una tercera dedicada a la Bachata y la salsa comercial.

Los Djs a cargo de la música serán, en la Sala de Salsa y Mambo: Dj Charly Travieson, Dj Pablo Bat, Dj Bruno y Dj Fran. En la Sala de Bachata y Salsa comercial: Dj Julio Son y Dj Oscar, mientras que la Sala Kizomba estará dinamizada por el Dj Kike.

La participación en el congreso tiene varias posibilidades de precios: full-pass, sólo la fiesta, cena,… El espacio sede donde tendrán lugar las clases, cena, shows y fiestas es el Espacio Enogastronómico Villa-Lucía de Laguardia.

Ya está abierto el plazo de reserva e inscripción de plazas tanto para los talleres con el full pass, como para la cena en el 606 501 494. La cena, una excelente ocasión para degustar las especialidades elaboradas con productos de proximidad y Kilómetro 0 -sello de la cocina de Villa-Lucía-, tendrá formato de menú con bebidas incluidas y café e infusiones.

‘Logrosalsa’ tiene también como objetivo el dar a conocer Rioja, la ciudad de Logroño y sus alrededores, así como todas las actividades que se programen en ella, los sitios en los que podéis bailar y escuchar la mejor salsa, etc. Se convierte, así, en un punto de encuentro para todos los aficionados a la salsa en el territorio y fuera de él.

Isla Gorriti, paraíso natural frente a la playa más famosa de América Latina

Un gran bosque de pinos, eucaliptus y tamarises recibe a los visitantes que se aventuran a recorrer isla Gorriti (Uruguay). Con tan solo 21 hectáreas de extensión, supone, sin embargo, un excelente paraíso donde refugiarse del sol y vivir recuerdos inolvidables entre familiares y amigos. Ubicada a 2.5 kilómetros de Punta del Este y accesible tan solo a través de embarcaciones, ahora ha renovado su cartelería para ofrecer una completa información que describe su historia, geografía, flora y fauna a través de un total de 31 paneles informativos.

Entre sus imperdibles destaca Playa Honda, con toda la infraestructura necesaria para pasar un perfecto día junto al mar. Además, Puerto Jardín sorprenderá, sin duda, a quien opte por acceder navegando, y acoge en su puerto natural a las embarcaciones  que arriban para practicar deportes náuticos. Veleros y yates eligen el destino como alternativa del puerto de Punta del Este.

Además de sus atributos naturales, la isla es protagonista de grandes historias. En el pasado fue una antigua prisión, que también contaba con un cementerio denominado ‘de los ingleses’, y era también, por su ubicación estratégica, lugar frecuente de piratas. Por todo ello ha sido declarada Patrimonio Histórico Nacional.

La primera referencia escrita de la isla data de 1516, localizada en el diario de viaje de Juan Díaz de Solís. El primer nombre del lugar – de las Palmas – data de 1526 y refería a las Palmeras que ya no existen. Hacia 1771 comienza a llamarse con el nombre actual, debido al capitán de Montevideo, el español de origen vasco Francisco Gorriti, que estuvo preso en la isla durante un año como castigo por negarse a colaborar con una expedición militar contra charrúas y minuanes. El arresto fue tan famoso que se denominó a la isla con su nombre.

En la época de la dominación española, el enclave de la isla marcaba el acceso al Río de la Plata y constituía el primer centro de defensa del virreinato homónimo, de lo que hoy sobreviven vestigios de sus juegos de baterías de cañones.

Los pinos que hoy posee fueron plantados por Juan Gorlero, quien fuera el primer intendente de Maldonado, y datan de 1909, por orden del entonces presidente Claudio Williman.

La isla Gorriti fue utilizada desde un principio como lugar de enterramiento de los marinos que morían en altamar. Con la llegada a la zona de la Real Compañía Marítima -y, con ella, operarios de religión anglicana-, el lugar se oficializó como el cementerio para los no católicos, es decir, para aquellos que no podían ser sepultados en las necrópolis públicas (católicas hasta la fecha). Por un conflicto diplomático en 1892 con EE.UU., las tumbas fueron llevadas al cementerio de Maldonado.

En la actualidad la isla al completo ofrece un inigualable paseo a través de la historia, que además permite disfrutar de hermosos baños en el Río de la Plata y practicar todo tipo de deportes. El acceso debe realizarse en alguna de las embarcaciones que parten desde el puerto de Punta del Este cada 30 minutos, que brindan el servicio de traslado hasta la isla. El viaje del puerto hasta la Isla tarda unos 15 minutos.

Lapuebla de Labarca celebra la decimocuarta edición del Uztaberri Eguna

Un total de nueve bodegas de Lapuebla de Labarca – Bodegas Garrido Medrano, Belezos, Bodegas Estraunza, Bodegas Loli Casado, Bodegas y Viñedos Córdoba Martínez, Bodegas Covila, Bodegas Harresi, Miguel Ángel Muro y Bodegas Larchago- participan el próximo sábado, 10 de febrero, en el Uztaberri Eguna. Enmarcada en la Ruta del Vino de Rioja Alavesa, la localidad se vuelca con la difusión de sus vinos del año, pero también en la promoción de la cultura vitivinícola omnipresente en el territorio.

La fiesta, en la que las bodegas abren sus puertas a los visitantes, a quienes ofrecen degustaciones y visitas guiadas, comienza a las 11.00 horas, con la salida del primer tren turístico y la apertura de los txokos –en los que se ofrecerán demostraciones y catas de productos elaborados artesanalmente, entre ellos jabón, arrope, olivas, aceite o rosquillas-.

Como acto institucional, la jornada tendrá como pregonero de esta decimocuarta edición del Uztaberri Eguna a Mikel Garaizabal, enólogo y sumiller, distinguido dos veces con el prestigioso Premio Gourmand. A las 12.00 horas el propio Garaizabal será el encargado de dirigir, como gran experto y conocedor de los vinos de Rioja Alavesa, una cata comentada, en la que compartirá las claves para disfrutar de los cinco sentidos con el vino. A la misma hora dará comienzo la degustación popular del ‘bolo’, plato típico con arroz, bacalao, patatas y pimiento choricero.

Para los amantes del vino se han previsto dos rondas de visitas a las bodegas: a las 13.00 y a las 14.00 horas. Además, entre las 12.00 y las 15.00 se podrá disfrutar de los vinos en los stands ubicados en cada una de las bodegas participantes. Antes de acudir a las bodegas es necesario retirar una copa en el punto de información situado en la Plaza El Plano de la localidad. Los tickets de entrada para las dos visitas previstas se recogerán directamente en las bodegas.

La programación continúa a las 14.30 horas con una comida popular, que tendrá lugar en una carpa ubicada en Assa Ikastola, para finalizar con una disco móvil a partir de las 17.00 horas.

UN SAN VALENTÍN PARA CADA PAREJA EN CARRÍS HOTELES

La cadena hotelera cuenta con establecimientos únicos en Galicia y Oporto para ofrecer a cada cliente su hotel ideal para dar rienda suelta al romanticismo

La elegancia del Hotel Porto Ribeira de Oporto, la comodidad de los apartamentos The Arc Carrís, la accesibilidad del Hotel Marineda de A Coruña, el confort del Almirante de Ferrol, el encanto de la Casa de la Troya de Santiago de Compostela y la funcionalidad del Cardenal Quevedo de Ourense dan forma a las propuestas de Carrís Hoteles, marca del Grupo Carrís, para pasar un San Valentín diferente y adaptado a las necesidades de cada cliente. Los viajeros podrán disfrutar de establecimientos singulares, ubicados en espacios muy céntricos de las ciudades y que ofrecen las mejores instalaciones, así como un trato personal y de calidad.

Visitar la Torre de Hércules en A Coruña, recorrer el barrio de La Magdalena en Ferrol, contemplar la Catedral de Santiago de Compostela, pasear por el Puente Romano de Ourense o disfrutar de las vistas de la Ribeira de Oporto son solo algunos de los encantos que podrán descubrir los visitantes que se hospeden en alguno de los alojamientos de Carrís Hoteles durante estos días.

Se trata de establecimientos de tres y cuatro estrellas, situados en puntos estratégicos de grandes ciudades de Galicia y Portugal. Hospedarse en uno de ellos para celebrar San Valentín supone vivir momentos inolvidables, ya que al encanto del Hotel se suman los mejores planes de naturaleza, gastronomía, cultura, aventura…

Hotel Carrís Porto Ribeira, Oporto
Oporto es una ciudad romántica por naturaleza. La Ribeira del Duero ofrece una estampa única para los que decidan realizar una escapada a la Ciudad de los Puentes. Carrís Hoteles propone un San Valentín especial desde su establecimiento ubicado en la segunda ciudad más importante de Portugal. El Hotel Carrís Porto Ribeira, en plena zona monumental de Oporto, ha sido recientemente remodelado convirtiéndose en uno de los hoteles referencia de la localidad. Cuenta con 159 habitaciones además de su restaurante Forno Velho y con la creación del Nomadik Lounge Bar, un moderno espacio, vanguardista y acogedor, en el que destaca una sorprendente terraza interior perfecta para poder relajarse.

Contemplar la Ribeira, el río Duero, las bodegas o el famoso puente de Luis I, icono de la ciudad, estará al alcance de aquellos huéspedes que decidan dejarse llevar por el romanticismo que evoca el Hotel, entre toques vanguardistas y colores vivos, así como los más modernos equipamientos para ofrecer la máxima comodidad.

 

 

The Arc Carrís
Para los que quieran vivir la magia de Oporto con todas las comodidades, pero sin renunciar a la independencia que ofrece un apartamento, Carrís Hoteles ofrece The Arc Carrís. Se trata de apartamentos para 2, 4 y 6 personas, ubicados en la Ribeira del Duero, acondicionados con todas las prestaciones de un hotel de lujo, pero ofreciendo la libertad que proporciona un apartamento.

Hotel Carrís Marineda, A Coruña
Para los que busquen complementar un fin de semana romántico con una escapada de compras, nada mejor que el Hotel Carrís Marineda, ya que el establecimiento de cuatro estrellas se sitúa en el complejo comercial y de ocio más grande de España, Marineda City Ocio, Shopping & Business.

Sus 113 habitaciones van desde dobles hasta una suite, pasando por triples y familiares. Con parking gratuito, a seis minutos del aeropuerto y a tres minutos del centro de la ciudad, se convierte en un hotel ideal para recorrer A Coruña y alrededores. Imprescindible es la visita a la Torre de Hércules, el único faro romano en funcionamiento que es Patrimonio de la Humanidad, así como caminar relajadamente por el paseo marítimo más largo de Europa.

Hotel Carrís Casa de la Troya, Santiago de Compostela
Se trata de un edificio rehabilitado en la original Casa de la Troya, que aún conserva su tradicional piedra compostelana. Se encuentra en la rúa Azabachería, en el casco histórico, a escasos metros de la Catedral; junto a la plaza del Obradoiro y la de la Quintana. El Hotel Carrís Casa de la Troya cuenta con 23 coquetas habitaciones, algunas con vistas al imponente Templo, que combinan un cuidado y cómodo diseño con el especial ambiente de las construcciones tradicionales gallegas; constituye, por tanto, un pedacito de romanticismo en sí mismo, siendo el enclave ideal para visitar la Catedral, así como la Plaza de Platerías, sus galerías de arte y las coquetas calles de la capital compostelana.

 

 

Hotel Carrís Cardenal Quevedo, Ourense
A pocos minutos de la Catedral de Ourense se encuentra el Hotel Carrís Cardenal Quevedo, un hotel de cuatro estrellas que cuenta con parking propio y con 39 habitaciones de diferentes tipologías, en las que poder descansar de los largos paseos por la ciudad del Miño. Descubrir los impresionantes Cañones del Sil, el Monasterio de Oseira o San Clodio y disfrutar de las bodegas de la Denominación de Origen Ribeira Sacra son solo algunas de las opciones para vivir en pareja en estas fechas.

Hotel Carrís Almirante, Ferrol
Situado en pleno centro de la ciudad, el Hotel Carrís Almirante cuenta con 98 habitaciones totalmente equipadas con la tecnología más moderna, y distribuidas en seis tipos, desde Estándar y Estándar Superior hasta una Suite pasando por Premium y Premiun Superior. Además, para complementar la estancia, nada mejor que una cena romántica en su restaurante Asador Gavia para probar los platos más típicos de la gastronomía ferrolana.

Disfrutar de las playas vírgenes de Ferrol, el clásico Faro de Cabo Ortegal y grandes espacios de relax, como Valdoviño, Cariño, Ortigueira, Cedeira o Doniños, donde descubrir las tradicionales viviendas de galerías blancas acristaladas, son el plan perfecto para vivir un San Valentín diferente en la ciudad.

San Valentín constituye la oportunidad perfecta para dejarse mimar, disfrutar de un buen vino en pareja, perderse por calles cargadas de historia o enamorarse de la magia que destilan ciudades llenas de romanticismo y nostalgia. La opción ideal para ello es Carrís Hoteles; además, reservar desde su web, www.carrishoteles.com, tiene importantes ventajas como minibar gratuito durante toda la estancia y el mejor precio garantizado, pudiendo acceder también a paquetes promocionales, descuentos especiales y otros valores añadidos.