Archivo de la categoría: Turismo

Mundomar Cruceros ofrece el primer circuito pre crucero en castellano por las Rocosas

Mundomar Cruceros, turoperadora líder en el sector, combina la atención personalizada y el apoyo tecnológico para garantizar a las agencias de viajes y a los pasajeros un servicio de calidad y eficacia. Una de sus señas de identidad es la apuesta por el crucerista que habla castellano, por ello proporciona una completa asistencia en este idioma en aquellos itinerarios más solicitados por los hispanohablantes.

De la mano de Princess Cruises, ‘Mejor Naviera Premium 2017’ por tercer año consecutivo, galardón entregado en los premios Excellence Cruceros, Mundomar Cruceros ofrecerá en primicia un circuito terrestre pre crucero de siete días totalmente en castellano por las Rocosas, disponible en los trayectos de mayo a septiembre en las salidas de los itinerarios desde Vancouver del Star Princess y Golden Princess, los sábados.

Se trata de un servicio pionero que aúna atención terrestre en castellano y el propio crucero, un ‘Alaska puro’ –Princess Cruises es una de las navieras más premiadas en Alaska y éste uno de los itinerarios más galardonados- que invita a conocer Calgary, Rocosas y Vancouver de la forma más cómoda una semana antes de embarcar. La propuesta incluye traslados, hoteles de 3* y 4* y visitas con guía en castellano. Durante el crucero podrá disfrutar de Juneau, capital de Alaska, de dos magnificos y majestuosos glaciares y de puertos como Ketichan o Skagway. Una experiencia completa donde mar y tierra son la combinación perfecta.

Así, Mundomar Cruceros y Princess Cruises ofrecen un valor añadido al viajero, que podrá vivir experiencias inolvidables en escenarios como el Parque Nacional de Banff, el campo de hielo Columbia, el lago Esmeralda o el Parque Provincial de Mount Robson y realizar actividades como paseos en helicóptero y en barco, observación de fauna autóctona, caminatas o disfrutar haciendo compras por los barrios más emblemáticos de Vancouver.

El Hotel Alhambra Palace logra reducir al 50% su impacto medioambiental

Durante 2017 el centenario alojamiento se ha sometido a una renovación de sus estancias que ha afectado a sus habitaciones y cuartos de baño

Vista previa (se abre en una ventana nueva)

Hoy en día el 90% de los viajeros elige un hotel sostenible y el 34% está dispuesto a pagar por ello. Conscientes de esta realidad y fieles a su compromiso ético con el medio ambiente, el Hotel Alhambra Palace ha puesto en marcha una serie de medidas destinadas a reducir la huella de carbono, realizar un consumo de agua y electricidad mucho más eficiente y responsable o apostar por el uso de productos biodegradables.

El hecho de estar ubicado dentro de un área protegida por la UNESCO (el recinto de la Ciudadela) ha marcado desde sus inicios una clara línea a seguir en materia medioambiental ya que el Hotel Alhambra Palace debía respetar escrupulosamente el entorno en el que se hallaba situado, adecuando sus servicios a la normativa, utilizando valet parking (servicio de aparcacoches) en lugar de parking.

Hace apenas unos meses, en octubre de 2017, el alojamiento obtenía su quinta estrella tras realizar una ambiciosa reforma de sus habitaciones y de sus cuartos de baño para adaptarse a la normativa cinco estrellas.

La reducción del gasto energético mediante la utilización de aparatos y lámparas de bajo consumo o los sistemas de llave electrónica para desconectar tanto las luces como los dispositivos eléctricos una vez el cliente abandona su habitación, la limitación del lavado de toallas a petición del huésped y la eliminación de los puntos de pérdida de agua en tuberías y grifos, son algunas de las medidas puestas en marcha por el hotel durante el último año.

Asimismo, todos los detergentes y productos de higiene empleados para la limpieza del establecimiento son biodegradables y se usan en las proporciones adecuadas, eliminando el uso de clorofluorcarbonados (los conocidos CFC’s) y limitando la utilización de lejías y amoniacos.

Otras medidas puestas en marcha por el Alhambra Palace incluyen la reducción de desechos generados en sus instalaciones y la clasificación de dichos residuos para facilitar el reciclaje de los mismos. Además, todo el personal del hotel ha recibido formación complementaria y los jefes de departamento revisan periódicamente la situación medioambiental de su área de actuación.

En su afán por mejorar su gestión y hacer partícipes de la misma a sus clientes, el Hotel Alhambra Palace pone a disposición de sus huéspedes cuestionarios de calidad, a través de los cuales, pueden realizar las propuestas y sugerencias que consideren necesarias para mejorar la gestión medioambiental realizada por el establecimiento. Dichos cuestionarios están disponibles en todas las habitaciones del establecimiento y pueden ser solicitados en la recepción en cualquier momento de su estancia.

Apuesta por los productos de proximidad
Especialistas en ofrecer la mejor gastronomía mediterránea, una de las señas de identidad de la cocina del Hotel Alhambra Palace es la apuesta en firme por los productos de temporada, cultivados en zonas cercanas, hecho que revierte en un menor consumo energético en el combustible del transporte desde el origen al punto de venta, menores emisiones de CO2 a la atmósfera y la consecuente disminución de la huella de carbono.

De ahí que su menú ofrezca una gran diversidad de productos locales entre los que destacan los pescados y mariscos de Motril, las hortalizas de la vega granadina y las frutas del Valle de Lecrín así como los exóticos cultivos de la Costa Tropical. Todo ello regado con los novedosos y sorprendentes vinos de una industria vitivinícola en auge como lo es la granadina.

Sobre Hotel Alhambra Palace
Con 108 años de historia, el Hotel Alhambra Palace es el establecimiento de cinco estrellas más antiguo de España. Situado dentro de la Ciudadela de la Alhambra, en un enclave protegido por la UNESCO, y cerca de la famosa Alhambra de la ciudad nazarí, el Alhambra Palace emerge como centro social y cultural gracias a su carácter exclusivo y a su arquitectura única en el mundo. Su historia ha conferido al establecimiento un aire de grandeza que se traduce en las numerosas personalidades que han pasado por sus instalaciones y a los premios obtenidos, como la Medalla de Oro de Granada.
www.h-alhambrapalace.es

La Semana Santa de Sevilla, un viaje a través de los siglos

Con las vacaciones de Semana Santa a la vuelta de la esquina, viajar a Sevilla para conocer una de las Fiestas de Interés Turístico Internacional más populares de España es una opción ideal para descubrir la ciudad hispalense. Una demostración de religiosidad que, además, es un espectáculo artístico y etnográfico. En este contexto, los hoteles América Sevilla y Derby Sevilla, situados en el corazón de la urbe, se convierten en el complemento perfecto de alojamiento para realizar este viaje a través de los siglos. 

 La diversidad que caracteriza a nuestro país se plasma en la multitud de fiestas y tradiciones que se suceden a lo largo del año y que, además, suponen una de nuestras mayores señas de identidad. Así, Semana Santa se convierte en una de las festividades más características, transformando todo el territorio nacional.

Foto cedida por Turismo de Sevilla
Foto cedida por Turismo de Sevilla

Entre ellas, destaca la Semana Santa de Sevilla catalogada como Fiesta de Interés Turístico Internacional desde 1980. La ciudad se engalana para acoger un evento cargado de religiosidad, emoción y admiración artística, ya que los pasos muestran tallas realizadas desde la época del Barroco hasta nuestros días.

El centro de la ciudad se convierte en un ir y venir de gentes. Nazarenos y cofrades, costaleros, visitantes y sevillanos inundan el casco histórico hispalense para participar de una tradición centenaria que mantiene la emoción año tras año.

La ciudad más bonita del mundo, escenario de grandes largometrajes y acontecimientos históricos, transforma sus sonidos, olores y colores convencionales en aquellos típicos de la Semana Santa. Así, las calles sevillanas son un hervidero de tambores y cornetas, saetas y marchas procesionales, donde el olor a azahar e incienso invade cada rincón de la capital andaluza.

Foto cedida por Turismo de Sevilla
Foto cedida por Turismo de Sevilla

La pasión y el misterio se plasman en los más de 120 pasos que recorren las calles desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección. Las 54 cofradías que salen en procesión dejan escenas tan emblemáticas como las salidas de las iglesias o el paso del Cristo -el Cachorro- por el Guadalquivir, el recorrido del Jesús del Gran Poder, imagen de 400 años de antigüedad, o la salida de la Macarena en la Madrugá.

 Alternativa de alojamiento

 Para poder vivir y disfrutar de la Semana Santa de Sevilla es necesario apostar por una estancia cómoda, práctica, agradable y bien emplazada. Los hoteles América Sevilla y Derby Sevilla situados en la Plaza del Duque de la Victoria, en el corazón del casco histórico, se convierten en la mejor alternativa de alojamiento. Estos ofrecen servicios esenciales como son Wi-Fi gratuito, TV LCD, minibar, caja fuerte gratuita, baño completo, aire acondicionado, calefacción y suelos de tarima flotante. Además, la terraza del Hotel Derby Sevilla posee unas inmejorables vistas de la ciudad. En definitiva, una apuesta segura que garantiza las comodidades más recomendables en el corazón de la capital hispalense.

Puerto Antilla Grand Hotel, una opción perfecta para el turismo familiar

Cada vez son más los españoles que disfrutan del placer de viajar acompañados de su familia. El cuatro estrellas onubense situado en la Costa de la Luz, recientemente premiado con el Traveller’s Choice Award -otorgado por TripAdvisor- como uno de los 25 mejores hoteles para viajar en familia, reabre sus puertas el 23 de marzo. Así, Puerto Antilla Grand Hotel supone la opción ideal para escapar de la rutina y viajar rumbo a Islantilla donde grandes y pequeños podrán disfrutar de la amplia oferta turística con la que cuenta el destino.

De acuerdo con el último Estudio de Turismo Familiar en España, realizado por la Federación Española de Familias Numerosas (FEFN), este tipo de turismo creció un 7,3% con respecto al año anterior. Así, las familias españolas registraron un impacto económico de 18.500 millones de euros en 2017, situándose los viajes en familia los terceros en el ranking por detrás de aquellos que deciden hacerlo en pareja o sin ninguna compañía, según datos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Puerto Antilla Grand Hotel 4*

Puerto Antilla Grand Hotel, situado en Islantilla (Huelva), siempre ha apostado por el turismo familiar con zonas habilitadas para los pequeños de la casa y actividades exclusivas para el público infantil. Estas particularidades le han valido al resort onubense para obtener uno de los mayores reconocimientos a nivel de hotelería, el Traveller’s Choice Award que cada año otorga TripAdvisor por encontrarse entre los 25 mejores hoteles nacionales para viajar en familia.

Puerto Antilla Grand Hotel 4*

De este modo, de las 400 habitaciones que tiene el complejo, 106 son junior suites pensadas principalmente para este tipo de huéspedes. Puerto Antilla Grand Hotel dispone, además, de un Mini club, una piscina infantil al aire libre y multitud de espectáculos de animación, talleres de manualidades y juegos ideados exclusivamente para el entretenimiento de los peques de la casa. Tanto Pingo, el simpático camaleón mascota del hotel, como los monitores harán que estos se lo pasen en grande.

Dada su ubicación, es posible practicar turismo activo y de naturaleza, no sólo descubriendo el paraíso natural de la provincia de Huelva con la visita al Parque Nacional de Doñana, la Sierra de Aracena y Picos de Aroche o la Cuenca Minera, sino también por la práctica de deportes como vela, windsurf, catamarán, rutas a caballo, pádel, tenis y golf. Y es que el hotel cuenta con dos pistas de pádel, un gimnasio, una piscina climatizada, cuatro exteriores y el Club de Golf de Islantilla de 27 hoyos situado a escasos metros del establecimiento.

Todo ello se completa con el Prestige Club Sport Wellness & Spa y su oferta de restauración gracias al restaurante buffet Los Porches y el grill El Mirador de Puerto Antilla by Cerrojo Tapas.

 Con motivo de su reapertura el 23 de marzo, Puerto Antilla Grand Hotel quiere obsequiar a sus huéspedes con una especial oferta de Semana Santa: desde 45 euros por persona y noche en habitación doble estándar. Además, esta oferta se complementa con el 10% de descuento por reserva anticipada, es decir, si reserva con más de 60 días de antelación a la fecha de llegada. Toda la información y reservas pueden consultarse a través de su página web www.puertoantilla.com y en el teléfono 959 625 100.

 

La Noche de las Pepitas, un homenaje a la mujer ferrolana

Las fiestas y tradiciones conforman la seña de identidad de un destino. Acercarse a ellas supone una excelente oportunidad para conocer un lugar. Así, Ferrol, ciudad coruñesa situada en las Rías Altas gallegas, celebra el próximo 17 de marzo una de sus festividades más originales, la Noche de las Pepitas. La fiesta, declarada de Interés Turístico en Galicia, tiene como protagonistas la mujer y la música.

  La Noche de las Pepitas se ha convertido en una seña de identidad de Ferrol, incrementando cada año el número de visitantes. La festividad fue declarada de Interés Turístico en Galicia en 2013, pero los ferrolanos salen a ‘rondar’ a las calles desde hace más de 120 años. A pesar de que existen muchas teorías en torno a su origen, algunos ferrolanos, componentes de las actuales rondallas, afirman que «las Pepitas nacieron cuando se trabajaba de sol a sol y se iba a cantar a las novia por la noche, porque no había tiempo para verla a otra hora, así que se aprovechaba la noche para dedicarle alguna canción bajo su balcón”. Antiguamente, además, era común el nombre de Josefa o Pepa. De ahí que la tradición de ‘rondar’ derivase en un homenaje popular a todas las Pepas, y por extensión a todas las ferrolanas, la noche anterior a la festividad de San José.

Las rondallas de Ferrol son las protagonistas de esta fiesta, ya que éstas se encargan de homenajear a las mujeres ferrolanas, brindándoles canciones populares. Aunque éstas principalmente son de temática amorosa, también las hay que reflejan la vida cotidiana o el fervor religioso a la Virgen de Chamorro. Los rondallistas van ataviados con su vestimenta característica -capa, camisa, lazo, bufanda y cintas con escarapelas, de un color determinado que distingue cada rondalla– y se acompañan de instrumentos como mandolinas, guitarras, bandurrias, violines, laúdes, flautas, violoncelos o panderetas. Además, cada grupo cuenta con una ‘madrina’ que les guía y acompaña, y a la que dedican sus habaneros, pasacalles y vals.

En cuanto al programa de la fiesta, como es habitual, comenzará con un acto institucional a las 17.00 horas en el Teatro Jofre, para después, en torno a las 18.00 horas, salir a rondar por las calles del centro de Ferrol. Tras dos horas, a las 20.00 horas, las rondallas se juntan en la Plaza de Amboaxe para actuar bajo una carpa.

Cada rondalla cuenta con su propio cancionero para esa noche, cuyas letras aparecen en el pañuelo, un elegante folleto que se entrega a los viandantes para que puedan cantar junto a ellos. En los últimos años se ha popularizado que algunos establecimientos hosteleros repartan entre sus clientes los famosos ‘bicos’ –besos en gallego-. Se trata de un bizcocho con forma de corazón relleno de naranja y recubierto de chocolate negro, que fue ideado por la Escuela de Hostelería de Pontedeume.

  Sin lugar a dudas, la Fiesta de las Pepitas es una magnífica excusa para vivir un fin de semana diferente en Ferrol y aprovechar, así, para conocer algunos de los lugares más  emblemáticos de la ciudad, tales como el Ferrol de la Ilustración, su ruta del Modernismo o el streetart de las Meninas de Canido. Todo ello, sin olvidar sus hermosas playas, ideales para hacer surf, y su rica y variada gastronomía que tanto mima el producto de la tierra

Descubre Vitoria-Gasteiz a través de su Semana Santa

Durante Semana Santa, cada rincón nacional se vuelca y transforma con esta tradición de carácter religioso. De norte a sur, el fervor de los creyentes se mezcla con el atractivo de costumbres centenarias. Así, Vitoria-Gasteiz propone, además de sus actividades más convencionales como las procesiones del Silencio y del Santo Entierro del Jueves y Viernes Santo, otras genuinas como la visita al Museo de los Faroles o sus rutas literarias. Para disfrutar de la oferta de la capital alavesa, Gran Hotel Lakua dispone de 27 apartamentos de 55 m2, cinco estudios dobles y un estudio individual de 38 m2 pensados para largas estancias e ideales para viajes en familia.

  España es un país caracterizado por su diversidad. De este modo, la multitud de fiestas y tradiciones que se suceden a lo largo del año suponen una seña de identidad. En este contexto, Semana Santa se convierte en una de las festividades más características, transformando todo el territorio nacional.

  Vitoria-Gasteiz, la ciudad sostenible por excelencia, conjuga en su Semana Santa tradición religiosa y pagana. Así, a las procesiones del Silencio y del Santo Entierro que se celebran en Vitoria el Jueves y Viernes Santo, donde participan más de 300 nazarenos, se unen las rutas literarias que inspiraron a grandes esc

ritores. Por tanto, recorrer los escenarios donde Eva Gª Sáenz de Urturi creó ‘El Silencio de la Ciudad Blanca’ o Álvaro Arbina, ‘La mujer del reloj’; donde Toti Martínez de Lece se inspiró para dar lugar a ‘La calle de la judería’ o ‘El mundo sin fin’ de Ken Follet suponen una forma diferente de descubrir las calles vitorianas. 

  El casco histórico de la ciudad permite disfrutar de diversas rutas donde su patrimonio es el protagonista. Entre ellas, destaca el recorrido por la Vitoria medieval, el ensanche romántico o el Paseo de la Senda. Por otro lado, la Catedral Nueva acoge la bendición de palmas que se sucede el Domingo de Ramos.

  Finalmente, es imprescindible visitar el Museo de los Faroles. El edificio data de principios del siglo XX y alberga una colección de faroles y carrozas en vidrio policromado que conforman la bellísima procesión de los Faroles. A pesar de que ésta se celebra el 4 de agosto con un recorrido por las calles de la capital alavesa, el museo se encuentra abierto durante todo el año desde las 11.00 horas hasta las 13.00 horas.

Gran Hotel Lakua, apartamentos y estudios

  Para disfrutar de todos los planes que Vitoria-Gasteiz ofrece al visitante, el único cinco estrellas de la ciudad propone una alternativa ideal de alojamiento. Y es que, además de sus 147 habitaciones dobles, individuales, suites y junior suites, el hotel dispone de 27 apartamentos de 55 m2, cinco estudios dobles y un estudio individual de 38 m2.

  Ambos están pensados para largas estancias y familias debido a su amplitud y equipamiento. Tanto los apartamentos como los estudios poseen una pequeña cocina y un salón que otorgan una mayor independencia y comodidad al huésped. Los apartamentos, con capacidad para cuatro personas, están distribuidos en un dormitorio de dos camas individuales de 1,05m x 2m, y salón con sofá cama. Por su parte, los estudios con sofá de cuero y mesa de trabajo, y un dormitorio con cama de matrimonio son ideales para una o dos personas.

                          

  Ambas estancias disponen, además, de teléfono directo, climatización, caja de seguridad, minibar, carta de almohadas, TV vía satélite, conexión a internet mediante banda ancha y Wifi.

  El hotel también cuida especialmente el paladar de sus huéspedes. Así, a través del restaurante Margoa, su chef Aleix Alonso deleitará a los comensales con platos tradicionales de la cocina vasca. Asimismo, el Café Garnier ofrece pintxos, bocadillos, raciones y platos combinados para el día a día. Las consultas y reservas pueden realizarse a través de su página web: www.granhotelakua.com o en el teléfono 945 181 000.