Archivo de la categoría: Turismo

Excelencias de Huelva se une a la organización de Expo Aracena Gourmet 2018

La empresa especializada en el sector de la organización de eventos, Excelencias de Huelva, se une al equipo de organización de la próxima edición de Expo Aracena 2018. Cortar el jamón, promocionar los productos de calidad de la provincia o venenciar el vino son otras de las especialidades de esta entidad en la que sus socios, Tomás de Soto y Remedios Vázquez tienen una dilatada experiencia en el sector y son prioneros en eventos Onubenses.

 

Las jornadas gastronómicas siguen afianzando su agenda con la confirmación del Enocomunicador Fran León como el profesional que impartirá el seminario de gastromarketing y enomarketing, financiado por Andalucía Emprende y en el que empresarios y restauradores especializados de la comarca podrán aprender de sus amplios conocimientos vinícolas para el desarrollo de sus negocios. Los protagonistas serán los vinos andaluces, enfocando el seminario a su difusión y sensibilización.

 

Referente en representación enológica de la provincia de Huelva e impulsada por el Hotel Essentia, Expo Aracena 2018 tendrá lugar en el Pabellón Ferial de Aracena durante el primer fin de semana de junio, respaldada por el Grupo Heineken como patrocinador. El objetivo del evento es no sólo dar a conocer los productos de la tierra tales como el cerdo de bellota 100 % ibérico, las setas silvestres, el queso artesano de cabra, el aceite de oliva virgen ecológico, las cervezas artesanas, vinos o el pan artesano; sino también educar al consumidor final.

 

Cabe destacar la importancia de los productos de la zona con la incorporación de los 10 últimos expositores. Entre estos productores y empresarios se encuentran los vinos onubenses de Bodega Cerro San Cristóbal, Bodegas Delea a Marca-pioneros en Huelva en plantar cepa francesa- y De la Tierra Vinos; algunas almazaras ecológicas como Aceite Oleosierra o Aceite Oleozufre; el Museo de la Miel Melaria de Aracena quienes han desarrollado el Proyecto Abeja Tierra enfocado a los más pequeños; Gran Vía, empresa familiar natural de Aracena dedicada desde 1947 a artículos de panadería y confitería artesanal; Cervezas Folks, cerveza artesana de la Sierra de Aracena; y quesos artesanos como el de la Sierra del Romero–cabra- o la quesería Monte Robledo.

El Gran Hotel Miramar acoge una cena de estrellas Michelin en el marco de Cinema Cocina

El Gran Hotel Miramar brilla una vez más en el panorama social y cultural de Málaga. En este caso el establecimiento de 5*, perteneciente a la cadena Hoteles Santos, recibe una lluvia de estrellas Michelin, congregados en el hotel el próximo día 19 de abril con motivo de la celebración de la Cena de Gala del Festival de Málaga Cine en Español

La Cena de Gala se iniciará con un aperitivo de bienvenida que será servido en el Salón Victoria del Gran Hotel Miramar, donde se podrá degustar, en diferentes estaciones: Jamón de Bellota 100% Ibérico Cinco Jotas; Ostras Speciale Gold Beach y Caviar Polanco, además de quesos y vinos de la provincia premiados por ‘Sabor a Málaga’. Entre los entrantes figuran una Ostra al vapor, tuétano, hinojo marino y caviar, creación de Benito Gómez; Crudo de llama con quinoas y amaranto, de Fernando Rivarola, y un Buey de mar y cococha de merluza con amontillado, que elaborará Diego Nicás, entre otros.

Dicho aperitivo se maridará con vinos de Málaga: Cortijo La Fuente Crianza 2014 de Bodega Cortijo La Fuente; Rondarte 2015 de Bodegas Excelencia y Piamater 2013 de Bodegas A. Muñoz Cabrera; Cava Brut Reserva Milesime ‘Chadonnay’ y Cava Brut Reserva Essential ‘Xarel·o’ de Juvé&Camps y Cruzcampo Gran Reserva.

Tras este rotundo aperitivo, 11 platos mostrarán lo mejor de la gastronomía latinoamericana y malagueña. El menú degustación se servirá en el Salón Real en vajilla Churchill, especial para esta ocasión. Las elaboraciones correrán a cargo de Benito Gómez (Bardal, Ronda), Diego Gallegos (Sollo, Fuengirola); Puri Morillo, maestra de alta pastelería Daza (Málaga); el jefe de cocina de Gran Hotel Miramar, Diego Nicás; el chef protagonista del documental T’ACH, Charlie Collins (Restaurante Hotel Panamonte, Panamá); y el también chef protagonista de El Baqueano – Historias de la Argentina invisible, Fernando Rivarola (Restaurante El Baqueano, Argentina).

El menú degustación de la Cena de Gala estará compuesto por varios platos principales como una Royal y un tartar de pato planteados por Benito Gómez o Garrón de cordero patagónico, que cocinará el chef Fernando Rivarola son solo una pequeña muestra de las propuestas que se servirán durante la cena.

Por supuesto, este magnifico evento gastronómico tendrá su broche final con prepostre y postre que elaborará Puri Morillo y será Veracruz. Chocolate negro 70%, vainilla, tofe y avellana y, por último, para cerrar el menú se ofrecerán petit fours.

Durante la cena, los vinos que se servirán serán Taittinger Brut Reserve, Pazo de San Mauro. Albariño, Marqués de Riscal. Reserva 2014 y Carpe Diem Málaga Trasañejo, Tierras de Mollina.

El objetivo de este primer encuentro gastronómico es promover la asociación de diferentes cocinas iberoamericanas y malagueñas, así como propiciar un encuentro entre chefs de reconocido prestigio de los dos continentes con el propósito de que los asistentes disfruten de una experiencia culinaria única.

Experiencia VIP Film Festival

El Gran Hotel Miramar ha diseñado una experiencia VIP para todos aquellos que quieran disfrutar de este gran evento cultural y gastronómico y que incluye alojamiento en habitación Premier para dos personas, desayuno buffet, traslado Premium con chófer en vehículo de alta gama: Hotel / Teatro Cervantes / Hotel, acceso exclusivo para las proyecciones de cine los días 19 y 20 de abril, y cena de gala el día 19 de Abril en el hotel con grandes figuras de la gastronomía nacional y estrellas Michelin. El paquete completo para dos personas tiene un precio de 600 euros.

La Ruta del Vino Ribera del Guadiana, Premio a la Innovación Turística

La innovación turística y la búsqueda de nuevos formatos con los que acercar su producto al público final ha sido una constante para la Ruta del Vino Ribera del Guadiana. Así, el pasado mes de enero presentaba, en el marco de Fitur, una nueva estructura comercial que permite distribuir su producto turístico a través de canales comerciales directos e indirectos. Una nueva herramienta, creada en colaboración con operador turístico digital también extremeño www.VivEmociones.es, que ha revolucionado la promoción, distribución y comercialización del producto turístico Ruta del Vino Ribera del Guadiana gracias a la innovación y el desarrollo tecnológico.

Así lo han reconocido los primeros Premios de la Provincia que otorga la Diputación de Badajoz, galardones que se entregarán en el Auditorio de Hornachos el próximo 26 de abril, y que han distinguido el proyecto de la Ruta del Vino Ribera del Guadiana en la categoría de Innovación Turística “por haber desarrollado un novedoso proyecto que pretende atraer a un turista deseoso de emociones y cada día más conectado y digital. Una innovadora iniciativa basada en la creación de productos turísticos singulares y herramientas TIC, para promocionar y comercializar las experiencias enoturísticas de la Ruta del Vino, generando empleo de calidad en torno a la misma y fomentando la cooperación entre negocios, mediante la venta cruzada de productos”.

“Se trata de un excelente reconocimiento”, ha destacado la responsable del producto turístico Ruta del Vino Ribera del Guadiana, Isabel García, “que además coincide con el incremento de visitantes en la Ruta del Vino durante el pasado ejercicio, según acaba de hacer público ACEVIN en su Informe Anual de Visitantes, y que apunta a un crecimiento superior al 4%”.

Así, y según este informe, que registra cifras de 3,2 millones de visitantes en el conjunto de las 27 Rutas del Vino de España y un impacto económico de 67 millones de euros, la Ruta del Vino Ribera del Guadiana recibió un total de 46.704 visitantes, frente a los 44.898 de 2016 y los 38.553 de 2015.

El análisis, que incluye las visitas a 18 bodegas y 2 museos adheridos a la Ruta del Vino Ribera del Guadiana, señala a los meses de primavera como los más proclives al turismo del vino, siendo el mes de noviembre el que cuenta con mejores datos, seguido de abril y mayo, motivado principalmente por la celebración de la Primavera Enogastronómica, cuyas actividades celebradas en todos los pueblos que integran la ruta concentran un gran flujo de visitas. En el extremo opuesto se ubican los meses de enero y febrero, los que registran una menor afluencia de visitas.

En palabras de García, “estamos muy satisfechos con los datos que, si bien dejan mucho margen de crecimiento, muestran una clara línea ascendente en cuanto a número de visitantes y, así, reafirman la apuesta que se está haciendo tanto desde el ámbito público como el privado por el enoturismo como factor complementario a la actividad vitivinícola”. Además, añade, “cabe señalar la contribución del enoturismo a la desestacionalización del turismo en Extremadura, generando flujos de viajeros en meses como octubre y noviembre que no son típicos en cuanto a recepción de visitantes”. 

 El informe también recoge parámetros relativos al impacto económico, teniendo en cuenta el precio de la visita estándar y el gasto medio por visitante tanto en bodegas como en museos y centros de interpretación del vino. En este sentido, el precio medio se sitúa en 6,27 euros, mientras que el promedio del gasto se eleva a 10,31 euros.

El mercado nacional sigue siendo el principal emisor para el enoturismo en la Ruta del Vino Ribera del Guadiana, en sintonía con el conjunto de rutas enoturísticas nacionales (ascendiendo a un 73,79% del total), si bien se aprecia un ligero incremento del 3,42% de los turistas internacionales que visitan las Rutas del Vino de España.

Actualmente la Ruta del Vino Ribera del Guadiana, principal referencia del enoturismo en Extremadura, se encuentra inmersa en la celebración de la Primavera Enogastronómica, que este año celebra su sexta edición, y que se extenderá hasta el próximo 24 de junio con multitud de propuestas que conjugan el enoturismo con el resto de atractivos culturales, gastronómicos, naturales y patrimoniales del territorio.

Récord de turistas internacionales en Uruguay en el primer trimestre de 2018

Durante el primer trimestre de 2018 se registraron en Uruguay 1.531.746 llegadas de visitantes internacionales, lo que representa un 10,2% más que el mismo periodo de 2017, con un total de 1.389.470 llegadas. El ingreso de divisas por concepto de gasto en servicios turísticos en este periodo asciende a 1.092.908.980 dólares, lo que representa un 1,1% más que 2017, cuando el gasto fue de 1.080.574.721 dólares.

Se trata de datos muy positivos que arrojan un saldo en la balanza entre el gasto realizado por el turista uruguayo en el exterior y lo aportado por los visitantes no residentes en Uruguay de 751.207.009 dólares, ligeramente inferior al importe de la balanza en el primer trimestre de 2017, que fue de 789.773.524 dólares.

El gasto promedio por persona fue de 713,5 dólares, lo que significó un 8,3% menor que en el mismo periodo del ejercicio anterior. El descenso también afecta al gasto por día, situándose entre enero y marzo de 2018 en 104,1 dólares, un 4% inferior al del primer trimestre de 2017.

Argentinos, chilenos, paraguayos y uruguayos residentes en el exterior encabezan este ranking. En el extremo opuesto, visitantes de Europa, Norteamérica y otras nacionalidades, que ascienden a 110.828, superando los 100.930 del mismo periodo del año anterior.

Los turistas argentinos que visitaron el país en el primer trimestre de 2018 fueron 1.160.495; es decir, un 10,9% más que en igual periodo de 2017 cuando llegaron 1.046.522, y consolida una tendencia alcista. La llegada de turistas brasileños fue de 137.137, cifra similar a la registrada en 2017 que se situó en 137.378. Los turistas chilenos fueron 23.411, registrando una disminución de 18% en relación al primer trimestre de 2017, cuando arribaron al país 28.542.

Por su parte, los turistas paraguayos que llegaron al país en el primer trimestre fueron 10.779, mientras que de enero a marzo de 2017 fueron 15.669, lo que significó una disminución de 31%. Los uruguayos residentes en el exterior que visitaron el país fueron 89.096, produciéndose un aumento de 47.4% respecto al mismo periodo de 2017, cuando fueron 60.439.

Principales destinos

Porcentualmente los destinos que más crecieron fueron Piriápolis, con un 29%, la Costa de Oro (22.9%); el Litoral Termal (16,4%); Colonia (13,8%); la costa de Rocha (10,4%); Punta del Este (6,5%) y Montevideo (4,3%). En términos absolutos, Punta del Este fue el destino más visitado con 385.329 visitantes, cuando en el primer trimestre de 2017 recibió 361.958.

Montevideo fue el segundo destino preferido por los turistas que llegaron a Uruguay en los primeros tres meses, captando 249.482 visitantes, seguido del Litoral Termal, que registró 161.237 visitantes, la costa de Rocha, con 160.192 visitantes, Piriápolis, que recibió 145.755, la Costa de Oro, que captó 135.826 y Colonia, con 91.131 visitantes.

Si atendemos al ingreso de divisas por destino, Punta del Este recibió el mayor gasto de turistas, con 550.173.129 dólares, si bien supone una disminución de 3,3% respecto a igual periodo de 2017. Por su parte, Montevideo registró un ingreso de 162.657.547 dólares, lo que significó una disminución de 3,5% sobre 2017. Piriápolis y Costa de Oro incrementaron por su parte sus ingresos turísticos, al registrar 127.460.706 (un 29,5% más respecto a 2017) y 62.294.202 dólares (un 29,4% sobre 2017) respectivamente.

En lo que refiere al gasto por sectores, el 35,3% se realizó en alojamiento, recibiendo 386.010.966 dólares, seguido del gasto en alimentación (291.833.818 dólares), en cultura y ocio (136.461.010 dólares), y en transporte (133.178.697 dólares).

Todas las cifras han sido analizadas por el Área de Investigación y Estadísticas del Ministerio de Turismo de Uruguay en base a datos proporcionados por la Dirección Nacional de Migración, y no incluyen los visitantes de cruceros ni a quienes ingresaron por la frontera seca limítrofe con Brasil, sin hacer trámite migratorio.

El Espacio Gastronómico Villa-Lucía, primer restaurante KM 0 de la D.O.Ca. Rioja

Compromiso con la reducción de emisiones de C02 a la atmósfera producida por el transporte de alimentos; divulgación de las cualidades y el valor de los alimentos de proximidad; consumo de productos de temporada; compra directa a productores en un radio de no más de 100 kilómetros de distancia; uso de productos con certificación ecológica; y ausencia de productos transgénicos son algunos de los requisitos que fija el Movimiento Slow Food para acreditar a los restaurantes que quieran adscribirse a su filosofía y convertirse así en Restaurantes Km 0.

Una filosofía que comparte y promueve el Espacio Gastronómico Villa-Lucía, en Laguardia. Un proyecto innovador surgido de la mano de los hermanos Rubén y Juan Manuel Lavín, conocidos empresarios alaveses de la restauración y el enoturismo, y el chef Juan Antonio Gómez, cuya última fase se ha puesto en marcha en 2016 y que desde su nacimiento ha apostado por la utilización de todo tipo de materias primas de productores locales, que expresen la esencia y la tradición de la comarca. Si bien la oferta gastronómica está liderada por Juan Antonio Gómez, en todo momento bebe de la cocina tradicional de la zona y, especialmente, de la experiencia de Luchi Santamaría, alma mater de la cocina y la madre-abuela de este proyecto, que se inició hace más de 32 años.

El buen hacer de Villa-Lucía, que ha sido reconocido a través de diferentes galardones como el XI Concurso de Pintxos Medievales de Laguardia, el Premio de la Academia Vasca de Gastronomía o el Premio VG al Mejor Espacio Gastronómico de Álava, todos ellos en 2017, así como la aceptación por parte del público, ha consolidado su posición como restaurante de referencia en Rioja Alavesa y en la D.O.Ca. Rioja.

Ahora, el Espacio Gastronómico Villa-Lucía da un paso más al convertirse en el primer Restaurante Km 0 acreditado y homologado por el Movimiento Slow Food en la D.O. Ca. Rioja y por lo tanto también en el territorio de Rioja Alavesa, y uno de los siete espacios escogidos en Álava para ostentar esta distinción.

Como Restaurante Km 0, Villa-Lucía se compromete a transmitir esta filosofía compartida, según la cual no se puede separar el placer gastronómico de la responsabilidad con los productores, sin los cuales no existiría la cocina de éxito. A través de su cocina y sus platos, Villa-Lucía adquiere además una responsabilidad: la de ser intérprete de su territorio, poniendo en valor su esencia sin renunciar a la creatividad. Mediante la apuesta por pequeños productores locales, además, se contribuye a luchar contra el abandono de la cultura tradicional y la estandarización de la comida.

Algunos de los platos de la carta del Espacio Gastronómico Villa-Lucía que recogen esta filosofía son, entre otros: Patatas del Gorbea a la riojana con chorizo de cerdo de caserío, Habitas tiernas del Caserío de Aroa con jamón de cercanía,  Ensalada de la granja (lechuga de nuestra huerta, kiwi o Fresaraba -según temporada-, pollo de caserío y crema de Idiazabal), Carpaccio de novilla de Rioja Alavesa con sal de Añana, lascas de Idiazabal y helado cremoso de AOVE arróniz, Chuleta de novilla de Sierra de Cantabria a la brasa, Cabrito asado Azpigorri, Sukalki de potro de la Montaña Alavesa con patatas del Gorbea, queso de artzai gazta o fresas fresaraba salteadas en vinagre balsámico y helado de AOVE arróniz de Rioja Alavesa.

Además de Villa-Lucía, han sido acreditados también con este distintivo Laura Muñoz, del Restaurante Urgora​; Luis Angel Plágaro y Aitor Etxenike Santisteban,​ del Sukalki Taberna​; Angel Vicente de la heladería Angelato​, Joseba Zuazo y Ángel San Mamed​, del Arcos de Quejana​; Carlos Davalos,​ del Waska; y Rodolfo Villate y Aitor Basterra Lahidalga,​ de Egibide-Mendizorrotza Escuela de Hostelería​

En palabras de Juan Manuel Lavín, “este reconomicimiento es un espaldarazo a nuestra forma de entender la restauración, siempre ligada al territorio, al mimo a los productos de calidad, sabrosos y sostenibles, que son precisamente los de cercanía. Es una labor que empieza con el buen hacer y el esfuerzo de los productores locales. Todo el equipo que integramos Villa-Lucía entendemos este compromiso como fórmula para mantender la biodiversidad pero también las raíces y la esencia del territorio”.

Castellón de la Plana organiza el primer Concurso Internacional ‘Arrocito de Castelló’

El arroz es el buque insignia de la sabrosa y variada oferta gastronómica de Castellón de la Plana. Y para ponerlo aun más en valor, su Patronato Municipal de Turismo ha puesto en marcha el Primer Concurso Internacional ‘Arrocito de Castelló’, que contará con un selecto jurado de reconocidos chefs con estrellas Michelin y Soles Repsol. Podrán participar en él un máximo de 20 cocineros con sus respectivos ayudantes de cocina, que deberán elaborar 10 raciones a partir de la receta confeccionada por el prestigioso chef Miguel Barrera. Las inscripciones están abiertas hasta el 27 de abril y la prueba tendrá lugar el 14 de mayo en el Grao.

     Castellón de la Plana tiene en la gastronomía uno de los platos fuertes de su rica y variada oferta turística. Y dentro de ella sobresale por derecho propio su producto estrella, el arroz, en su múltiples variantes: a banda, paella marinera, paella con pelota, caldoso de mar y montaña…

Para poner aun más en valor este producto tan arraigado en la Comunidad Valenciana y promocionar la ciudad, su Patronato Municipal de Turismo ha puesto en marcha la 1ª edición del Concurso Internacional ‘Arrocito de Castelló’. Un plato que deberá elaborarse a leña y según la receta del prestigioso chef Miguel Barrera, que incluye los siguientes ingredientes facilitados por la propia organización: aceite de oliva virgen extra, tomate, ajos, alcachofas, sepionet de la punxa, langostinos de Castelló, rape, fumet y arroz.

 

Este certamen culinario está abierto a todos los profesionales del sector, nacionales o extranjeros, siempre que lo hagan bajo la representación de una empresa o entidad afín a la gastronomía. Los participantes deberán preparar diez raciones de las que emplatarán 12 pequeñas que pasarán al jurado y el resto podrán ser degustadas por los asistentes.

 

Los interesados podrán rellenar su solicitud de inscripción y remitirla por email antes del 27 de abril a tecnico@castellonturismo.com. Entre todos los inscritos, un equipo técnico del Patronato Municipal de Turismo realizará una selección hasta un máximo de 20 cocineros concursantes, acompañados de sus respectivos ayudantes de cocina. El precio de esta inscripción es de 80 euros.

El 7 de mayo se hará pública la lista de admitidos al concurso, que se celebrará el lunes 14 de mayo en el Paseo Buenavista del Grao. El jurado estará compuesto por doce miembros, entre ellos reconocidos chefs con estrellas Michelin y Soles Repsol, así como periodistas de referencia en el sector gastronómico. Este jurado valorará especialmente aspectos como la cocción del arroz, el sabor, el color y la presentación.

 

El primer premio será de 1.000 euros; el segundo, de 500 euros; y el tercero, de 300 €. Todos ellos irán acompañados de un trofeo y un diploma acreditativo.

 

Más información sobre el concurso, sus bases completas y la descarga de la hoja de inscripción en la web: https://www.castellonturismo.com/