Archivo de la categoría: Turismo

REABRE EL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL DE URUGUAY EN UNA NUEVA SEDE

El Museo inaugura un primer espacio expositivo en su nueva sede de Miguelete 1825, en Montevideo, que cuenta con el cráneo del roedor más grande del mundo encontrado en Uruguay

El Museo Nacional de Historia Natural (MNHN) de Uruguay inaugura una nueva sede en un ala de la antigua cárcel de Miguelete, coincidiendo con la celebración de sus 180 años y que jamás tuvo un edificio propio para acoger el museo. Se trata de la primera institución científica del país que recoge muestras sobre la biodiversidad y que cuenta con nueva salas de exposición que albergan hasta esqueletos de dinosaurios. La exposición permanecerá abierta de miércoles a domingo de 11.00 horas a 17.00 horas

El Museo Nacional de Historia Natural fue la primera institución científica de Uruguay. Abrió en 1838, mucho antes que el National History Museum de Londres (1881) y el American Museum of Natural History de Nueva York (1869) y fue pionero en el mundo. Su colección supera los 400.000 ejemplares, entre botánica, paleontología y zoología, pues se trata del mayor banco de datos de Uruguay.

Desde el cierre de su antigua sede dentro del Teatro Solís, hace 18 años, el Museo Nacional de Historia Natural no abre al público, ya que nunca tuvo un edificio exclusivo. Ahora cuenta con un espacio propio de exposición. Aun así, todo ese tiempo siguió trabajando en la preservación e investigación. De hecho, sus científicos descubrieron, en 2015, que en su acervo estaba el cráneo del roedor más grande del mundo, un ejemplar extinto del tamaño de un automóvil, que adquirió el nombre de ‘Josepho Artigasia Monesi’. El hallazgo tuvo gran repercusión mundial con la publicación de este hecho en prestigiosas revistas científicas.

En la antigua Cárcel de Miguelete se han inaugurado tres salas expositivas de acceso universal: una de evolución, otra de biodiversidad y otra más general al fondo con un rincón Ceibal con

actividades lúdicas para niños.

La sala de la evolución es un paseo desde la prehistoria, donde se muestra la evolución de los dinosaurios, hasta el presente. En ella se pueden ver los especímenes de la megafauna, en Uruguay desde hace miles de años, y su convivencia con los seres humanos. También hay un espacio dedicado a la biodiversidad que cuenta con elementos animales y vegetales contextualizados en sus ecosistemas.

Como era de esperar, el cráneo del roedor más grande del mundo encontrado en Uruguay está expuesto en este nuevo edificio. Se trata de una réplica que está integrada dentro del relato de la evolución.

En esta primera etapa de reinauguración, son exhibidas entre 40 y 60 piezas aunque el Museo posee 400.000 ejemplares. La mayor parte de estas colecciones se trasladará a su nueva sede en el segundo semestre de 2019, cuando culmine la segunda etapa de obras.

Se trata de un edificio de gran valor patrimonial, pues es uno de los pocos en el mundo que cuenta con un diseño panóptico en buen estado de conservación, que alberga, además del Museo Nacional de Historia Natural, el Espacio de Arte Contemporáneo y el Museo Nacional de  Historia Natural.

Sobre Uruguay

Un destino de gran belleza salpicado de mágicos rincones en los que vivir una experiencia diferente. Con regiones de belleza incalculable como las aguas termales de Salto, Paysandú y Rivera, las famosas playas de Punta del Este, los balnearios de aguas cristalinas de Piriápolis y Cabo Polonio, la suntuosa y virgen Atlántida o su cosmopolita capital: Montevideo. Uruguay, un país de contrastes, de gentes, de tradiciones y folklore, donde la cultura, la arquitectura y la historia conviven con el Golf, el Turismo Rural, la Náutica, el Deporte, los Cruceros y la Gastronomía

 

Egipto, un país de biodiversidad.

Madrid, agosto 2018.- En contraposición a lo que muchos puedan pensar, Egipto cuenta con una variada flora y fauna. El valle del Nilo y el desierto han fomentado la proliferación de plantas y seres vivos con diferentes necesidades que habitan en las distintas localizaciones de este país mediterráneo.

La fauna en Egipto

Para aquellos que no han disfrutado aún de un tour por Egipto puede resultar llamativo que este país cuente, por ejemplo, con unas 300 variedades de aves que le conceden una interesante riqueza ornitológica. No obstante, en el imaginario popular en animal que más se identifica con Egipto probablemente sea el camello. Habitan en las zonas más desérticas del país, aunque para los turistas lo más fácil es encontrarlos en las inmediaciones de las famosas Pirámides de Guiza, donde los camelleros ofrecen paseos en torno a uno de los paisajes más singulares del mundo.

El cocodrilo es otro de los animales que se suele relacionar con Egipto. Para verlos hay que desplazarse hasta el lago Nasser, ya que desde la creación de la presa de Aswan es complicado encontrarlos en el Nilo. A pesar de todo, algunos ejemplares pequeños se cuelan y deciden pasear por la costa de este río que es el segundo más largo del mundo. Hablando del Nilo, hay que señalar la variedad de peces que viven en sus aguas, sustento para los pescadores locales, que viven de su comercio y que también recurren al autoconsumo.

En efento, no solo sobre la superficie se aprecia la diversidad de la fauna en Egipto. Si por algo es atractivo este destino, aparte de por su legado histórico, es por sus bellísimos fondos marinos. Recordemos que a lo largo de toda la costa del mar Rojo abundan los arrecifes de coral. Sólo el Parque Nacional de Ras Mohammed -uno de los lugares predilectos de los buceadores- es el ecosistema en el que habitan cerca de 220 especies de corales de las cuales 125 corresponden a corales blandos.

Flora en Egipto

Las plantas son una parte sustancial en las vidas de los egipcios. De ellas obtienen numerosas esencias y aceites esenciales que emplean en su día a día para muy diversos usos, medicinales y estéticos. En ocasiones las mezclan generando olores tan orientales que inmediatamente evocan en la nariz occidental el recuerdo de otros tiempos.

Entre las flores, quizás las más famosas sean la flor de loto y la flor de papiro. Ya en el Antiguo Egipto se utilizaban para representar al Alto Egipto, la flor de loto, y al Bajo Egipto, la flor de papiro. El loto, apreciado por su aroma suave y duradero, era muy usado como esencia por las mujeres, costumbre que hoy en día se mantiene.

Por su parte, los árboles más conocidos son la palmera datilera y el nenúfar azul, que son también los más abundantes. Quien navega por las orillas del Nilo, aprecia una vegetación muy variada, destacando árboles como la Balantye aegyptiaca o la Acacia Tortilis; esta última suele encontrarse en las zonas donde comienza a manifestarse el desierto.

Seguro que a más de uno le llama le atención encontrar en estas tierras cipreses, olmos, eucaliptos o mirtos, así como ciertas clases de árboles frutales. Estas especies fueron introducidas en el país con la expectativa de que se adaptaran bien al clima y, una vez constatados los buenos resultados, se apostó por extender las plantaciones. Como puede verse, Egipto es historia, es desierto, es Nilo…, pero también es flora y fauna.

SOBRE EL DESTINO EGIPTO

El Gobierno egipcio apuesta firmemente por el turismo, sabedor de su importancia para la economía del país. El espectacular patrimonio histórico y cultural que atesora Egipto, con 5.000 años de antigüedad, lo convierten en un país cautivador para los viajeros de cualquier procedencia. Por sus fondos marinos y su litoral, Egipto es también un codiciado destino para los amantes del submarinismo y los deportes náuticos en general.

Bajo la iniciativa “El fuego solo en nuestras parrillas” BURGER KING® ESPAÑA Y CRUZ ROJA UNIDOS EN LA PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Ambas organizaciones ponen en marcha un programa para formar a voluntarios en tareas de capacitación, intervención y sensibilización, desde la prevención hasta la actuación, de cara a posibles incendios en España. Se recaudarán fondos a través de las donaciones de los clientes en urnas que se instalarán en todos los restaurantes BURGER KING® de España.

La compañía donará adicionalmente 50.000 euros a Cruz Roja para contribuir a la lucha contra uno de los problemas sociales y ambientales más graves de nuestro país. Según los últimos datos del Ministerio de Agricultura, entre el 1 de enero y el 5 de agosto de 2018, se han producido en España más de 1.100 incendios y más de 2.700 conatos. La media anual durante la última década alcanza los 12.000

 Madrid, agosto de 2018.- BURGER KING® España y Cruz Roja colaboran desde hoy para contribuir a prevenir y actuar sobre uno de los problemas medioambientales más graves de nuestro país, especialmente en verano: los incendios, un fenómeno que lleva décadas afectando a miles de ciudadanos, poblaciones y espacios naturales. Bajo el proyecto El fuego solo en nuestras parrillas, BURGER KING® España recaudará, desde hoy, donativos de sus clientes en todos sus restaurantes, que contribuirán al proyecto de Cruz Roja Juventud, sección juvenil de la ONG, Equipos de Sensibilización e Información ante Emergencias (ESIE). A través del convenio firmado por ambas entidades, el dinero obtenido se destinará a laformación de voluntarios de la ONG en las áreas de capacitación, intervención y sensibilización en caso de incendio.

Además, y para reforzar la iniciativa, BURGER KING® España realizará una donación de 50.000 euros a Cruz Roja, que serán utilizados para amplificar el alcance de la misma, con la elaboración de materiales específicos, como la edición de juegos de mesa que ayuden a entender cómo reaccionar ante incendios y cómo prevenirlos en el día a día, ahondando no solo en cuestiones prácticas, sino también en las consecuencias medioambientales y sanitarias de estas emergencias. Adicionalmente, la compañía donará otros 10.000 euros a Cruz Roja en Portugal para el mismo proyecto en el país vecino.

Más de 12.000 incendios y conatos al año en España

 

Según datos del Ministerio de Agricultura, durante la última década se han producido en nuestro país una media anual de 8.228 conatos y 4.135 incendios, lo que en total supone casi 12.500 siniestros en este ámbito cada doce meses. En años especialmente crueles, las cifras son aún más preocupantes: en 2017 se alcanzaron los casi 14.000 siniestros, entre conatos e incendios. Un informe recientemente publicado por el Ministerio apunta que, entre el 1 de enero y el 5 de agosto de 2018, ya se han registrado casi 4.000de estos episodios, sumando conatos e incendios.

 

Los incendios son un asunto de suma importancia para la sociedad española, tanto desde el punto de vista de la ciudadanía como del medio ambiente. Por eso, en BURGER KING® queremos trabajar con Cruz Roja en su prevención, y ayudar a aquellos que los sufren, así como sensibilizar a la población acerca de buenos hábitos para evitarlos”, explica Borja Hernández de Alba, director general de BURGER KING® España y Portugal. “Nuestros restaurantes basan su oferta en hamburguesas a la parrilla y eso es precisamente a lo que queremos conseguir: que el fuego solo esté en nuestras parrillas”.

Equipos de Sensibilización e Información ante Emergencias (ESIE)

Los Equipos de Sensibilización e Información ante Emergencias (ESIE) son unidades de voluntarios y voluntarias de Cruz Roja Juventud, especializadas en atender de forma precisa y rápida las necesidades de información de la población, y de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en particular, ante un desastre, así como facilitar la información necesaria para la realización de donaciones destinadas a financiar las acciones de ayuda humanitaria con las víctimas de la emergencia. Su trabajo se desarrolla no sólo durante el momento de la crisis, sino también en los periodos previos y posteriores.

“Los ESIE están especializados en prestar una atención especial a niños, niñas y jóvenes, que en caso de incendios y otros desastres se ven más afectados a nivel emocional. Ellos suelen sufrir una mayor confusión y estrés. Desde Cruz Roja Juventud formamos a estos equipos para que puedan estar plenamente capacitados a la hora de prestar un apoyo material y psicológico que mitigue tanto las consecuencias inmediatas del propio desastre, como los posibles traumas que puedan derivarse de haberlo sufrido”, explica Fernando Justa, Referente Estatal de los Equipos de Sensibilización e Información ante Emergencias de Cruz Roja Juventud.

“Además, acorde con el lema ‘El fuego solo en nuestras parrillas’, desde CR queremos hacer un fuerte hincapié en la importancia de la prevención de incendios, así como en la formación para saber actuar en caso de enfrentarnos a uno. Gracias a esta colaboración dotaremos a los ESIE de recursos didácticos como juegos, vídeos, presentaciones, dinámicas… para que puedan desarrollar sesiones de sensibilización e información. Así conseguiremos unas sensibilizaciones más vivenciales y con mucho más impacto. También podremos trabajar para mejorar nuestra capacidad de respuesta en caso de Emergencias”, añade Justa.

Los ESIE se organizan a nivel provincial, en aquellos territorios adscritos al proyecto. Estos equipos se gestionan a nivel autonómico pero la activación de los mismos, se lleva a cabo a nivel estatal en coordinación con los Departamentos de Comunicación, Salud y Socorros, Comunicación y Cooperación Internacional de Cruz Roja.

Puedes ver el vídeo de la campaña en el siguiente enlace.

Acerca de Cruz Roja Española

Cruz Roja Española, fundada en 1864, trabaja a favor de las personas vulnerables, tanto a nivel nacional como internacional, llevando a cabo acciones de prevención, cuidado, emergencia y recuperación y desarrollo. Su labor humanitaria es una realidad gracias al esfuerzo de las más de 200.000 personas voluntarias y 1.350.000 personas socias que con sus aportaciones hacen posible el trabajo de la Organización.

Acerca de BURGER KING WORLDWIDE, INC.

Fundada en 1954, BURGER KING® es la segunda cadena de restauración de hamburguesas más grande del mundo. Conocida como creadora del WHOPPER®, BURGER KING® opera en aproximadamente 15.000 restaurantes en más de 100 países de todo el mundo. Prácticamente el cien por cien de los restaurantes BURGER KING® son propiedad y están operados por franquiciados independientes, muchos de ellos de titularidad familiar que han estado involucrados en el negocio durante décadas.

Acerca de Restaurant Brands Iberia

Fundado en 2017, Restaurant Brands Iberia es uno de los grupos de restauración organizada líderes de España, bajo el cual se integran los derechos de explotación como masterfranquicia para España y Portugal de la marca Burger King®, así como los derechos de explotación para España de la cadena de cafeterías canadienses Tim Hortons®.

 

Ferrol estrena su nueva web de promoción turística

La nueva web de Ferrol para promocionar su interés turístico, www.visitferrol.com, ya se encuentra disponible. El concejal de Turismo, Cultura y Deportes del Concello de Ferrol, Jesús Basterrechea, ha sido el responsable de realizar su presentación ante los medios de comunicación. El diseño de la página permite compartir sus contenidos a través de redes sociales, vía whatsapp o email. Los principales objetivos de este portal son potenciar la imagen de marca de Ferrol como destino turístico; ofrecer un mejor servicio a los visitantes, turistas y peregrinos que planifiquen su estancia en el municipio; y mejorar la visibilidad de sus empresas y entidades turísticas.

Ferrol ha estrenado su nueva web de promoción turística: www.visitferrol.com. El encargado de presentarla a los medios de comunicación ha sido el concejal de Turismo, Cultura y Deportes del Concello de Ferrol, Jesús Basterrechea.

La Sociedade Mixta de Turismo de Ferrol, empresa de promoción turística representada mayoritariamente por el Concello de Ferrol, pero también por la Asociación de Empresarios de Hostelería de Ferrol y Comarcas, ha coordinado todo el proyecto. Además, ha preparado los contenidos y supervisado el diseño de la nueva web, tareas en las que ha estado trabajando durante los últimos cinco meses.

Se trata de una nueva página, de diseño moderno y atractivo, donde priman la imagen y la socialización. Es decir, es posible compartir todos sus contenidos en redes sociales, por whatsapp, a través de email o imprimir los textos, para quien prefiera esta opción.

Es una web de diseño responsive, por lo que se puede visualizar en diferentes soportes: ordenador, móvil, tablet, etc. Igualmente, cuenta con Google Analytics integrado, fundamental para analizar el comportamiento de los usuarios en el sitio e ir implementando posibles mejoras. Con el diseño y la programación de la web se busca que sea un portal optimizado para los principales buscadores de Internet, con Google a la cabeza.

Los objetivos de esta nueva web son tres: por un lado, potenciar el branding del destino Ferrol, su imagen de marca en el mercado turístico regional, nacional e internacional. De momento, estará en tres idiomas -castellano, gallego e inglés-, pero durante el otoño se trabajará para tener también versiones en francés y alemán. «A partir de ahora esta web será la base sobre la que pivotarán todas las campañas de ‘marketing’ que realice Ferrol y será un ‘marketing’ 360º, pretendiendo llegar al público objetivo a través de diferentes medios, además de Internet», afirma la gerente de la Sociedade Mixta de Turismo de Ferrol, María Luisa López.

El segundo objetivo es dar un mejor servicio a los visitantes, turistas y peregrinos que quieren planificar su estancia en Ferrol, o bien se encuentran ya en el municipio, sin olvidar al viajero profesional o a las empresas y entidades interesadas en organizar un congreso o evento en Ferrol.

En la nueva web encontrarán todos los recursos turísticos del municipio y su oferta más destacada, ya sea pública o privada (por ejemplo, las rutas turísticas que organizan empresas privadas, hoteles, restaurantes, escuelas de surf, etc.).

Precisamente, el tercer objetivo de la nueva web es dar mayor visibilidad a las empresas y entidades turísticas de Ferrol, por lo que los usuarios del sitio dispondrán de toda la información sobre sus actividades, horarios y contacto.

Además, con www.visitferrol.com se cubre una carencia importante de Ferrol en materia turística, al aglutinar toda la información de esta categoría en una única página. Hasta ahora, era la web del Ayuntamiento, en su sección de Turismo, la que proporcionaba este servicio, junto con pequeños sitios web dedicados al turismo activo o rutas turísticas.

La estructura de la web presenta unos menús generales: Ferrol te ofrece, Recomendamos, Ferrol Activo, Reuniones y Congresos y Prepara tu Viaje, que se subdividen en otros específicos, tales como Playas, Rutas Turísticas, Dónde dormir, Dónde comer, Fiestas, etc. Es importante destacar el aspecto visual de la web con fotografías de gran tamaño y numerosos vídeos.

Desde la Sociedade Mixta de Turismo de Ferrol se espera ofrecer los contenidos de la web también en alemán, francés e italiano para prestar un mayor servicio a los turistas internacionales, especialmente peregrinos del Camino Inglés (no hay que olvidar que un 97% de los peregrinos que lo recorren parten de Ferrol) y cruceristas.

Asimismo, se tratará de lograr la colaboración de empresas turísticas locales para la comercialización de productos y servicios turísticos desde www.visitferrol.com.

LOS ‘MOROS Y CRISTIANOS’ REGRESAN PARA CONQUISTAR VILLENA

Declarada de Interés Turístico Nacional, la fiesta de Moros y Cristianos de Villena vuelve a la ciudad de la mano de más de 10.000 participantes

Túnel del tiempo, viaje por la historia, la de aquellos años de grandes gestas, hazañas, alguna que otra derrota y, por supuesto, más de una victoria. Tiempo de conquistas y reconquistas que se materializa un año más, del 4 al 9 de septiembre, en la localidad alicantina de Villena. La capital del Alto Vinalopó celebra su tradicional festejo de Moros y Cristianos. Declarada de Interés Turístico Nacional, la fiesta es una alegre eclosión de colores, de júbilo y música, que llena las calles de la ciudad durante cinco días en una multitudinaria representación en la que participan más de 10.000 personas vestidas de moros, estudiantes, cristianos, piratas o labradores.

Contemos hacia atrás. Una aguja de reloj retrocede hasta el año 711, y se detiene aquí, entre sonidos de espadas, el silbido del viento cortado por las lanzas, dagas chocando entre ellas y escudos protegiendo sus cuerpos. Los árabes tomaban, allá por esos años de duras batallas, la antigua Hispania. Sería en el 722 cuando comenzaría aquella otra gran gesta. La que inicia libros de texto e historias de grandes hazañas: la Reconquista, otra huella en la historia que tuvo su fin en el año 1492, coincidiendo con el final de Reino Nazarí en Granada.

Un retroceso temporal sobre nuestros propios pasos y que, a día de hoy, mantenemos deambulando en un presente lleno de acontecimientos pasados que no se olvidan. Las Fiestas de Moros y Cristianos vienen celebrándose desde el siglo XVII permitiendo hacer una espectacular ruta por parte de la península ibérica. Una de las grandes citas que rememoran este tiempo de la historia es la de Villena. La capital del Alto Vinalopó celebra del 4 al 9 de septiembre sus Fiestas de Moros y Cristianos, declaradas de Interés Turístico Nacional.

Música, júbilo y una alegre eclosión de colores, capas púrpuras, turbantes rojizos con ese tono cobrizo que deja destellos de siglos pasados por las calles de una ciudad que esconde grandes tesoros. Guerreros, labradores, feroces moros contra cristianos y viceversa, protagonizan un escenario sin igual en una localidad que deja su presente para convertirse durante 5 días en un escenario de lucha, arcabucería, pérdida y recuperación de un castillo que simboliza la población y la conversión al cristianismo rememorando hechos históricos ocurridos durante la Historia de España.

Esta celebración es una de las más antiguas y tradicionales del panorama nacional. Además, el festejo se caracteriza por ser una de las que más asistentes congrega en torno a su programación y actividades llegando a alcanzar la cifra de 10.000 participantes en su desfile más emblemático.

Viaje al pasado a través de un sinfín de actividades

La Fiesta de Moros y Cristianos de Villena encuentra su origen en 1474, cuando la Virgen de las Virtudes, abogada contra la peste, fue proclamada patrona de la ciudad. Su imagen fue colocada en un Santuario construido a 7 kilómetros de la localidad alicantina, al que los ciudadanos hicieron voto de acudir dos veces al año, una en marzo y otra el día 8 de septiembre. Actualmente es la imagen de la patrona la que es traída cada año en romería a Villena para que presida las fiestas en su honor.

En Villena existen 14 comparsas, siete del bando moro y otras siete del cristiano compuestas cada una de ellas por varios cientos de participantes de ambos sexos. Las Fiestas de Moros y Cristianos actuales son el resultado de la fusión de tres festividades diferentes.

  • La Fiesta Patronal, representada por la Procesión, romería y misas principalmente; siendo la fiesta más antigua ya que data de finales del siglo XV.
  • La Fiesta Militar o alarde, cuyo origen está en la antigua Milicia del Reino, denominada después soldadesca, que participaba en la fiesta patronal desde el siglo XVII. El acto más representativo y espectacular del elemento militar son los desfiles, especialmente La Entrada y la Cabalgata, en los que participan todos los festeros con magníficos trajes y a ritmo de marchas moras, marchas cristianas o pasodobles compuestos para las fiestas. En Villena, la soldadesca y aparticipó en las romerías de 1638.
  • La Fiesta de Moros y Cristianos propiamente dicha consiste en la lucha, conversión del moro al cristianismo, rememorando hechos históricos ocurridos durante la Historia de España. En Villena es el elemento más moderno, añadido en el primer tercio del siglo XIX.

Cinco días de magia, color, sonido, una historia muy presente, una cita ineludible en el calendario de septiembre. Una fiesta para vivir, para recordar, para volar en el tiempo…

Acerca de Villena

Villena es un municipio de la provincia de Alicante, Comunidad Valenciana. La localidad cuenta con unos 35.000 habitantes y ofrece multitud de atractivos turísticos, como el castillo de la Atalaya, su símbolo más representativo, una fortaleza que data del siglo XII. Villena dispone de una importante industria, especialmente en el campo del calzado y textil. Su situación geográfica le permite ser un punto estratégico en la red comercial.

Castellón vuelve a la Edad Media del 7 al 9 de septiembre para celebrar sus orígenes

Castellón de la Plana cumple 767 años como ciudad; desde que en 1251 el rey Jaume I le otorgó la carta de naturaleza y autorizó su traslado de lo alto de un cerro a su ubicación actual, junto al Mediterráneo. Y para celebrarlo, el Ayuntamiento ha organizado –por tercer año– una gran fiesta histórica. Del 7 al 9 de septiembre, la capital de la costa Azahar propone tres intensos días de diversión, con más de un centenar de actividades entre las que se incluyen recreaciones históricas, apasionantes justas medievales, desfiles, exhibiciones aéreas y visitas a una réplica de la Santa María, una de las tres naves con las que Colón descubrió América.

     La historia de Castellón tiene sus raíces en lo alto del cerro de la Magdalena presidido por un castillo de origen árabe –el Castell Vell– y una posterior ermita. Pero las duras condiciones de vida en aquella zona hicieron que, una vez en poder cristiano, se permitiera trasladarla en el siglo XIII a la alquería del Benirabé, lugar más llano, donde la ciudad fue creciendo y consolidándose a orillas del mar como una de las grandes capitales del Mediterráneo.

 

Todo ello fue posible gracias a la carta de naturaleza que el entonces rey, Jaume I, le otorgó en 1251. Este 2018 Castellón de la Plana cumple, pues, 767 años. Y para celebrarlo, recordando a vecinos y visitantes el origen de su fundación, el Ayuntamiento ha preparado, por tercer año, una gran fiesta que hará retroceder casi ocho siglos en el tiempo, del 7 al 9 de septiembre, con más de un centenar de actividades para disfrutar en familia.

Los festejos arrancarán el viernes 7, a las 10:00 horas, con la posibilidad de visitar la réplica de la Santa María, una de las tres carabelas con las que Cristobal Colón descubrió América en 1492 y la única que no retornó a España, al embarrancar en una isla que bautizó como La Española (actual Haití). La embarcación, amarrada en el Muelle de Costa de Port Castelló, podrá visitarse durante los tres días, hasta las 21:00 horas.

 

Ese mismo viernes, de 17:00 a 22:00 horas, habrá una recreación histórica de los usos y costumbres de la época medieval frente a la plaza de toros, desde donde a las 18:00 horas partirá el Desfile Inaugural de las fiestas con animación de época. El Aeródromo del Grao se sumará a los festejos con la posibilidad de subir (el viernes y el sábado) a un globo aerostático, a las 18:30 horas, si las condiciones meteorológicas lo pemiten. Rematará la jornada una actuación de magia, humor, danza y música en la plaza Mayor, desde las 22:00 horas.

 

El sábado 8 de septiembre, las recreaciones históricas medievales tendrán lugar de 11:00 a 14:30 y de 17:00 a 22:00. El Casino Antiguo acogerá a las 11:30 horas la presentación de Na Violant d’Hongria 2019. Y la plaza Cardona Vives atronará con la mascletà conmemorativa del 767 aniversario de la fundación de la ciudad, a las 13:30 horas.

Por la tarde, tras el homenaje de los Cavallers Templers ante la estatua de Jaume I y posterior desfile hasta la plaza de toros, tendrá lugar el plato fuerte de la jornada, desde las 19:00 horas: un gran espectáculo de Justas Medievales en el propio coso, con entrada gratuita hasta completar el aforo. El Teatro Principal acogerá a las 19:30 horas ‘El Cor de la Generalitat’, conmemorando el centenario del nacimiento de Matilde Salvador, famosa compositora y pintora castellonense. Cerrará la jornada sabatina la actuación de la Orquesta Montana, a las 23.00 horas, en la plaza Mayor.

 

El domingo 9 de septiembre, el Aeródromo del Grao vivirá una intensa jornada matinal desde las 10:00 hasta las 14:00 horas, con exhibiciones de salto, bautismos del aire, exposición de material paracaidista en carpas, talleres infantiles y vuelo de drones.

A las 12:00 del mediodía, un gran desfile de animación medieval llevará al público asistente desde la plaza Mayor hasta la plaza de toros. Y por la tarde (18:00 horas), un nuevo desfile, esta vez de Cavallers de la Conquesta, realizará el mismo recorrido por el centro de la ciudad.

 

El cierre a estas fiestas fundacionales lo pondrá otro espectáculo de Justas Medievales, esta vez en honor a Na Violant d’Hongria, segunda esposa del monarca Jaume I, también en el coso taurino castellonense, desde las 19.00 horas.

 

Para más información, consultar en las webs www.castello.es y www.castellonturismo.com