Archivo de la categoría: Turismo

URUGUAY COMIENZA LA TEMPORADA DE AVISTAMIENTO DE BALLENAS

 

La ballena franca se encuentra en peligro de extinción, de hecho, se calcula que la población mundial de esta especie apenas alcanza los ocho mil ejemplares

La observación de estos cetáceos, los más buscados durante los avistamientos, se pueden realizar en los departamentos de Rocha y Maldonado desde la propia costa, en tierra firme, o bien contratar embarcaciones destinadas al turismo de ballenas que ofrecen excursiones en barco desde los puertos de La Paloma, Punta del Este o Piriápolis. La ballena franca austral es un cetáceo de gran tamaño, que en su edad adulta mide alrededor de 15 metros y pesa 4.000 kilos.

¿Cuánto come una ballena?, ¿por qué llegan a Uruguay? y  ¿cómo se comunican? Todas estas respuestas se pueden encontrar en las costas de Rocha y Maldonado entre los meses de julio a noviembre, periodo en el que llegan las ballenas francas a Uruguay, en busca de aguas tranquilas y templadas para reproducirse, amamantar y cuidar a los ballenatos.

Por eso, cientos de curiosos se acercan, diariamente, a las playas uruguayas para disfrutar de los saltos, aletas, caudales y soplidos característicos de la ballena Franca Austral, que casi siempre está a escasos metros de la costa y bajo un paisaje incomparable.

La observación de estos cetáceos en los departamentos de Rocha y Maldonado en Uruguay, se puede realizar desde la propia costa, en tierra firme, o bien contratar embarcaciones destinadas al turismo de ballenas. Diferentes empresas privadas ofrecen excursiones en barco que parten desde los puertos de La Paloma, Punta del Este o Piriápolis.

La contemplación de la ballena franca austral es la más buscada durante estos avistamientos. Existen dos tipos de ballenas francas, las del hemisferio norte y las del sur. La ballena franca austral es un cetáceo de gran tamaño, que en su edad adulta mide alrededor de 15 metros, y pesa 4.000 kilos. Estos enormes cetáceos se alimentan de organismos pequeños que habitan en las aguas que surcan, principalmente de krill, unos crustáceos pequeños.

Actualmente, la ballena franca se encuentra en peligro de extinción, de hecho, se calcula que la población mundial de esta especie apenas alcanza los 8.000 ejemplares. Esto se debe a la caza furtiva e indiscriminada que se ha venido realizando desde hace siglos. Pero debido a las medidas ambientales de conservación de estas especies, se ha observado un crecimiento en el número de ballenas del 7 % anual. La zona donde se concentra el mayor número de ellas son las costas de Argentina, Uruguay y en el sur de Brasil.

Ballenas Francas en pleno apareamiento en las costas uruguayas de Punta del Este

Consejos de avistamiento

Desde Uruguay Natural – www.turismo.gub.uy – dan las claves para poder avistar estos cetáceos y no perderse ninguno de sus movimientos y forma de vida salvaje. La más efectiva es la técnica de ‘barrido’, fijar la vista en dos puntos del horizonte y comenzar a bajar la mirada de un punto a otro hasta llegar a la costa.

Otro truco para encontrarlas es prestar atención al mar cuando se ven gaviotas revoloteando en una zona; observar si en el agua se forman remolinos; o el soplido en forma de ‘V’, que es la principal característica de estas ballenas para distinguirlas.

UN PASO MÁS CERCA DEL CIELO DE MADRID EN EL HOTEL MAYORAZGO

El Hotel Mayorazgo sorprende con cada uno de sus rincones. Todos sus espacios están diseñados con mimo y cada detalle está cuidadosamente pensado para enamorar al huésped. El establecimiento cuenta con 200 habitaciones temáticas, cada una de ellas ambientada con un motivo diferente, siempre homenajeando a Madrid.

Además, el huésped puede disfrutar de terraza privada en algunas de estas estancias. Las terrazas están equipadas con mobiliario de exterior y son el lugar idóneo en el que descansar tras un largo día y recuperar la paz que el cuerpo necesita. La posibilidad de disfrutar de este pequeño oasis privado en el corazón de la capital es un atractivo añadido a la ya de por sí original propuesta que supone el establecimiento.

Además de sus habitaciones temáticas y terrazas privadas, el hotel cuenta con otros espacios pensados para el disfrute y el descanso del viajero. Desde su Bar Retiro, que ofrece música de piano en directo todas las tardes e incluye tapas tradicionales, hasta su restaurante de cocina de autor a la carta GastroVía 61, donde se pueden disfrutar excelentes platos que sorprenderán al comensal.

Este hotel está diseñado para disfrutar de la capital de manera única y especial incluso antes de cruzar su puerta, con una fachada que luce un espectacular mantón de Manila que invita siempre a querer ‘Más Madrid’, un claim que sintetiza, según su Director, Manuel Á. Ruiz, “la intensidad de un latido con personalidad única que no deja de insuflar aire nuevo a Madrid, a su Gran Vía”.

Roses anima a vivir 6 intensos días de Fiesta Mayor para disfrutar en familia

Visitar Roses durante el verano tiene un importante valor añadido: disfrutar de su Fiesta Mayor. Del viernes 10 al miércoles 15 de agosto, esta localidad de la Costa Brava, arropada por una majestuosa bahía, vibrará con seis intensos días plagados de actividades para disfrutar en familia. Conciertos, bailes, ferias, juegos, visitas teatralizadas, pasacalles y fuegos artificiales darán un color y un calor especial a quienes acudan a pasar unos días de vacaciones, atraídos por sus 16 espléndidas playas y calas, su valioso patrimonio artístico o su sabrosa gastronomía. Y de modo especial destaca el 15 de agosto, Asunción de la Virgen María, su día grande.

 

     Con el verano en pleno apogeo, el turismo de sol y playa va buscando por toda nuestra geografía esos rincones especiales de costa donde disfrutar de unos días de vacaciones, en familia, en pareja o con amigos. Uno de esos lugares es la Costa Brava (Girona), y más en concreto Roses, por su privilegiada ubicación: agazapada en una de las más majestuosas bahías del mundo y arropada por tres parques naturales. Un lugar donde cada día es posible bañarse en una playa o cala distinta, porque cuenta con dieciséis, para todos los gustos.

 

Pero visitar Roses en agosto tiene un valor añadido: disfrutar de su Fiesta Mayor. Del 10 al 15 de agosto, la localidad ha preparado un gran programa con una cuarentena de actos para poner color y calor a todos y cada uno de sus rincones, y en especial de sus monumentos patrimoniales.

 

La apertura de las Ferias y Barracas de Fiesta Mayor, instaladas en el Recinto Ferial del antiguo camping Bahía, tendrá lugar el viernes 10. Ese mismo día, quien desee conocer los secretos de la pesca puede participar en la Visita Guiada al Puerto y la Lonja, a las 17.00 horas. Otra alternativa más cultural es la visita teatralizada al Castrum Visigótico ubicado a las afueras, a las 19.00 horas.

 

La Ciudadela, principal seña de identidad patrimonial de Roses, acogerá actividades infantiles como ‘Gromec, el gato de la Ciudadela’, el viernes 10; un ‘Taller de arqueología’, el lunes 13; o una visita teatralizada con degustación de vinos, ‘Los códigos secretos’, el martes 14. Y el Castillo de la Trinitat propone ‘Noches de estrellas’, el viernes y lunes; y una actividad de escapismo, ‘Scape Bunker Roses’, el sábado y domingo.

Los más pequeños lo pasarán en grande con la Fiesta de la Espuma, el sábado 11, a las 18.00 horas, en la Plaza de Catalunya; y con el gran tobogán acuático y el hinchable acuático infantil, el domingo 12, en la calle Pujada al Puig Rom. Ese mismo día podrá admirarse una exhibición castellera en la plaza de Catalunya, a las 19.00 horas, a cargo de las colles Castellera de Figueres y Vailets de l’Empordà.

Las Barracas de Roses acogerán cinco conciertos nocturnos, gratuitos, del 10 al 14 de agosto, por este orden, actuarán a diario: Julay’s Zoo, Parrak y Seguridad Social, Tributo a la discoteca Picasso con los DJ´s César Meana y Daniel Gon, A Kontra Pelo y Autoput, y Banannabeach y Muchachito.

El día grande de la Fiesta Mayor

 

El miércoles 15 de agosto, festividad de la Asunción de la Virgen María, un pasacalles de los Gigantes de Roses recorrerá por la mañana las principales arterias de la localidad junto a la compañía de Miquelets (milicianos) de la Ciudadela; y por la tarde, a las 18.00 horas, se reunirán todos en la Ciudadela para un nuevo recorrido hasta la plaza de Catalunya, donde tendrán lugar danzas tradicionales a cargo del Taller de Danza Bàlldemar con la música de la cobla Quarts de Tres.

 

Pondrá broche de oro a la Fiesta Mayor de Roses el espectáculo de fuegos artificiales, a las 22.00 horas, desde la playa Nova, seguido de un baile de fin de fiesta en el Paseo Marítimo, amenizado por el grupo Fugados de Alcatraz. Las ferias de atracciones instaladas en Roses con motivo de su Fiesta Mayor seguirán abiertas cuatro días más, hasta el sábado 19 de agosto.

 

Para más información, consultar en la web: http://ca.visit.roses.cat/agenda/

El Planetario de Castellón de la Plana ofrece un verano intenso para disfrutar de las estrellas

 

Castellón de la Plana amplía su variada oferta veraniega de ocio con la incorporación del Planetario, el primero construido en la Comunidad Valenciana, hace casi tres décadas. Ubicado en el Grao, entre el parque y la playa del Pinar y el Paseo Marítimo, al margen de sus exposiciones permanentes ha diseñado para los meses de julio y agosto nueve proyecciones, con entrada de pago, y siete actividades gratuitas pensadas para que un público familiar disfrute aprendiendo los secretos del cielo y las estrellas. Y el viernes 27 de julio, aprovechando que está previsto un eclipse total de Luna, la posibilidad de admirarlo con telescopio.

 

     Los cuatro kilómetros de costa repartidos en tres playas –Pinar, Gurugú y Serradal– y las variadas actividades de su puerto náutico no son la única oferta veraniega de Castellón de la Plana. Además de disfrutar de las cálidas aguas del Mediterráneo, en la capital de la Costa Azahar también puede admirarse el cielo gracias a su Planetario, ubicado en el Grao, entre la playa y el parque del Pinar y el Paseo Marítimo.

 

El Planetario de Castellón de la Plana fue el primero de estas características construido en la Comunidad Valenciana, hace ya casi tres décadas, pues fue inaugurado en mayo de 1991. En su exterior destaca su cúpula blanca de 25 metros sobre el azul de mar y una estatua denominada La Hembra del Mar, del escultor castellonense Juan Ripollés. Y en su interior, un péndulo de Foucault, y diversos espacios como salas de exposiciones, de talleres y la gran sala de proyecciones.

 

De cara al verano, el Planetario se ha unido a la variada oferta lúdica castellonense diseñando un ambicioso y variado programa de eventos. Entre ellos, las nueve proyecciones diferentes que pueden verse en distintos días y horarios, con un precio cada una de 4 euros, los adultos; y 3 euros, jubilados, menores de edad y familias numerosas.

Estas proyecciones, que se ofrecen de martes a domingo, son: ‘Astronomía: 3000 años de observación del cielo’ repasa en clave de humor los principales hitos de esta ciencia; ‘Explorando el sistema solar’ despierta la curiosidad sobre planetas, estrellas y asteroides; ‘Abuela Tierra’ explica cómo se formaron la Tierra y la Luna; ‘Cielo profundo’ ofrece las imágenes más espectáculares obtenidas por los grandes observatorios del mundo; ‘De la Tierra al Universo’ permite conocer las teorías de los antiguos astrónomos griegos; ‘Cuatro estaciones’ supone un recorrido por algunos de los astros más interesantes a observar en cada estación; ‘La niña que sabía andar a la inversa’ es una historia que invita a contemplar lo que nos rodea desde otra perspectiva; ‘Planetas extrasolares’ plantea la opción de vida más allá de la Tierra; y ‘Energía para la vida’ explora la relación de nuestra civilización con la energía que utilizamos.

 

Mucho más lúdicas, y gratuitas, son las siete actividades que ha desarrollado el Planetario, una para cada día de la semana, siempre a las 18.00 horas: Arte y planetas’, los lunes; ‘Astronomía en familia’, los martes; ‘El Proyecto de los Nueve’, los miércoles; ‘Ciencia al aire libre’, los jueves; ‘Ciencia en familia’, los viernes; ‘Cuentacuentos científicos’, los sábados; y ‘Ludoteca Steam’, los domingos.

 

Además de estas actividades, el viernes 27 de julio, coincidiendo con un eclipse total de Luna, el Planetario de Castellón ofrecerá la oportunidad de observaciones con telescopio, de carácter gratuito, desde las 21.30 horas hasta medianoche. Y todos los miércoles, desde las 22.30 horas hasta las 00.30 horas, observaciones con telescopio de los cuerpos celestes mas interesantes, también con entrada libre.

 

Para más información: http://bit.ly/2zL5Al6

 

Conoce Al Nayzak, el lago turquesa de Egipto

Aunque las aguas cristalinas y transparentes abundan en la zona del Caribe, lo cierto es que en el mar Rojo también encontramos destinos que cuentan con ese color que parece una extensión del propio cielo y eso pasa en el lago Al Nayzak, en Egipto.

Madrid, julio 2018.- Egipto es un lugar mágico, de esos destinos que te transportan en el tiempo y te cambian la visión del mundo. Te enseñan que la vida en el Antiguo Egipto era una civilización muy similar a la nuestra tras el paso de los siglos. Que las culturas y la gastronomía cambian al cruzar las fronteras y que en un mismo país podemos encontrar desde aguas turquesas hasta el mayor legado faraónico. Porque así es Egipto, un país que sorprende a quienes lo van descubriendo.

El espectacular lago es Al Nayzak. No es conocido por el turismo general, pero sí está muy valorado por aquellos amantes del agua y de las zonas poco habitadas o escondidas de la civilización. Un paraíso oculto a orillas del mar Rojo con forma de ojo y con un turquesa que proviene de las corrientes del mar que le otorgan la sensación de estar en una playa caribeña.

A 8 kilómetros al sur de Marsa Alam y a 20 minutos de Port Ghalib, se encuentra el lago Al Nayzak. En torno a él se cuenta una leyenda inventada por aquellos que vivían cerca del lago para explicar el porqué de ese color tan llamativo. Para ellos, su forma tan peculiar se debe a un meteorito que golpeó la costa dejando como resultado esa apariencia tan especial. Sin embargo, geólogos reconocidos han descartado esta teoría.

 La tranquilidad del desierto

Al Nayzak es una piscina natural en la que poder nadar y bucear con la tranquilidad que da la naturaleza en Egipto. Se encuentra cerca de los arrecifes que se forman en las profundidades del mar Rojo y es el lugar ideal para desconectar del día a día. Si se tiene la oportunidad de pasar la noche es recomendable hacerlo cuando cae el sol, en la orilla del mar Rojo se puede disfrutar de un cielo abierto y sin contaminación lumínica que deja todo el universo abierto ante los ojos de quien lo observa. Con tan solo una pequeña hoguera nos basta para conocer las estrellas y, si tenemos suerte, poder ver una impresionante lluvia de estrellas.

Rioja Alavesa presenta en Vitoria-Gasteiz la Ruta del Vino Blanco

La Ruta del Vino de Rioja Alavesa y el Mercado de Abastos organizan este evento que se celebrará en Vitoria-Gasteiz con el apoyo del Gobierno vasco, Diputación Foral de Álava, Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz y Fundación Vital, entre otros

Descubrir Euskadi y Rioja Alavesa, será posible durante los días 31 de agosto, 1 y 2 de septiembre, a través de su nuevo proyecto ‘Zuria ta Kitto’ (blanco y punto) mostrando, además, su amplia oferta enoturística y enogastronómica, con especial atención a los vinos blancos de Rioja Alavesa y txakolis. El evento, que se ha desarrollado en Vitoria-Gasteiz, se enfoca especialmente hacia un público joven, consumidor mayoritario de estos vinos. Productos de calidad de Euskadi y música en directo también se darán cita en el encuentro, que ha sido presentado hoy por el Enólogo, Sommelier y Divulgador de la cultura del vino Mikel Garaizabal.

Ruta del Vino de Rioja Alavesa organiza un proyecto único para dinamizar los vinos blancos de Euskadi y dar a conocer los blancos de Rioja Alavesa además del txakoli de los tres territorios históricos. Se pretende así mostrar la calidad de los vinos blancos vascos.

Desde la Ruta del Vino de Rioja Alavesa se han centrado en dirigir este evento a un público más joven para empezar a iniciarlos en el mundo del enoturismo y el consumo de vino, pues según estudios recientes, los jóvenes a partir de 20 años son los que más consumen este tipo de productos por ser más moderno y actual entre su entorno.

El evento enoturístico durará tres días, del viernes 31 de agosto al domingo 2 de septiembre, en la ciudad de Vitoria-Gasteiz. El público podrá disfrutar de momentos chill out y relax en los que deleitarse con el buen vino, música en directo y espacios únicos y agradables de la capital vasca. Durante todo el fin de semana se podrán degustar productos de calidad de Euskadi y vinos blancos vascos en diferentes plazas públicas céntricas. En ellas, se sucederán diversos guiños a la comarca y su entorno, a través de las que descubrir todo lo que ofrece Rioja Alavesa.

Durante la noche, se podrá disfrutar de música en directo con el grupo ‘Music has no limits’, que se ubicará en la terraza superior del Mercado de Abastos, donde, a su vez, habrá un servicio de cóctel y se podrán catar y maridar productos Km.0 en la cena ‘En su Punto’ junto a los diferentes vinos blancos de Euskadi, que se ofrecerán durante todo el fin de semana. Para asistir a esta cena es necesario reservar con antelación a través de la web www.zuriatakitto.eus.  Ya el sábado por la noche, ‘Music has no limits’, ofrecerá un concierto espectáculo gratuito en la Plaza de Los Fueros, en pleno corazón de Vitoria-Gasteiz.

El evento ha sido presentado hoy, jueves 19 de julio, por el Enólogo, Sommelier y Divulgador de la cultura del vino Mikel Garaizabal, un profesional que cuenta con más de 22 años de experiencia. Durante el acto, el Gerente del Mercado de Abastos, Eloy López, ha expresado: “Tenemos ya dos espacios en el Mercado con Rioja Alavesa y Txakoli, por eso apoyamos este proyecto y animamos a clientes, vitorianos y visitantes a reservar esos días en su agencia y que vengan a visitarnos”.

La Presidenta de la Ruta del Vino de Rioja Alavesa, Mariasun Sáenz de Samaniego, agradece en nombre de la Ruta el apoyo de las instituciones que lo han hecho posible; Gobierno Vasco, Diputación Foral de Álava, (Departamento de Agricultura y Promoción Económica), Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, Hazi y Fundación Vital. Además indica que “Vitoria-Gasteiz es conocida en Euskadi por sus vinos tintos, pero es una gran desconocida en lo que a producción de blancos se refiere. En este momento, se están produciendo grandes e interesantes vinos blancos basados principalmente en variedades como viura, malvasía, garnacha… Es necesario, por otra parte, saber que constituyen la columna vertebral de una parte importante de nuestro viñedo”.

Continúa explicando que “son unos viñedos viejos que desde las instituciones se está intentando potenciar su mantenimiento que, por otro lado, sólo se lograría siendo capaces de aportar el valor que realmente tienen esas uvas y sus vinos”, y concluye: “En Rioja Alavesa se producen unos vinos blancos muy diversos en tipología, desde vinos jóvenes, fermentados en madera a vinos blancos de larga crianza… Todos ellos, aunque no esté bien decirlo, están más valorados fuera que dentro de nuestra propia casa y eso tenemos que cambiarlo. Fundamentalmente en este proyecto, queremos que a través de los vinos se conozcan los atributos y recursos que Rioja Alavesa ofrece; una historia milenaria entorno al cultivo del viñedo y cultura del vino, patrimonio, paisaje, gastronomía y, sobre todo, gente dispuesta a acoger y mostrar con orgullo todo esto a quien nos visita”.

La presentación también ha contado con la presencia de la Presidenta de la Fundación Vitae, Josune Albizu, cuyas declaraciones han sido: “El objetivo es dar a conocer los vinos blancos de Euskadi, y así, Álava tendrá un gran protagonismo en estos días. Enhorabuena, pues es un evento exclusivo, excelente y único que era lo que buscaban y lo han conseguido”.

El Director de Industrias Agroalimentarias del Gobierno Vasco, Peli Manterola, indica que “el vino blanco de Rioja Alavesa es el gran desconocido y esta es una gran oportunidad para crecer en este sector.        Los Txakolis, que son blancos en su mayoría, crean una combinación con Rioja Alavesa para ofrecer de manera diferente y acertada los blancos al público. Es una estrategia buena para poner en valor nuestros productos a través de formatos populares que estos vinos se merecen. La estrategia de Gobierno se centra en poner en valor el proceso de elaboración de una botella de vino, desde la propia agricultura hasta su comercialización”.

La Concejal  de Empleo y Desarrollo Económico Sostenible del Ayuntamiento de Vitoria, Nerea Melgosa, argumenta: “Este evento se realiza aquí porque somos capital del territorio histórico de Álava donde está Rioja Alavesa y  porque tenemos mucho tiempo andando en el tema de biosphere y de todo el ámbito verde y sostenible. Además, ahora se ha aprobado el plan estratégico de turismo, en el cual todo lo verde y la política de sostenibilidad es uno de los grandes ejes, junto al enogastronómico de Vitoria-Gasteiz”.

Para terminar, el Diputado de Agricultura en la Diputación Foral de Álava, Eduardo Aguinaco, declara que “se trata de un evento de promoción innovadora, que presenta un producto de placer. Un un evento que sale a la calle para presentar a los ciudadanos los magníficos vinos que tenemos, y un reto para posicionar y prestigiar los vinos blancos. Además, reivindica los valores, pueblos, bodegas y formas de hacer el vino que tiene Álava y Rioja Alavesa”.

Con esta iniciativa, la Ruta del Vino de Rioja Alavesa junto al Mercado de Abastos ha creado un evento multidisciplinar en el que todas las partes implicadas se unen en un todo poniendo en valor su bien más preciado, los vinos de la zona. En este caso los vinos blancos, y la gastronomía de Euskadi, con los mejores productos de Calidad de su entorno.