Archivo de la categoría: Turismo

RIBERA DEL GUADIANA CELEBRA LA II EDICIÓN DE ‘LOS COLORES DE LA VENDIMIA’

Organizado por la Ruta del Vino Ribera del Guadiana, el evento vuelve a ofrecer experiencias y actividades enoturísticas este otoño por el territorio cacereño.

Del 21 de septiembre hasta el próximo 2 de diciembre, la Ruta del Vino Ribera del Guadiana celebra la segunda edición de ‘Los colores de la vendimia’, incluyendo numerosas actividades entre las que destacan visitas y degustaciones en bodegas, maridajes de vinos y cavas extremeños, paseos en globo, enoestancias, y muchas más sorpresas. Esta iniciativa cuenta de nuevo con el apoyo de la Excma. Diputación de Cáceres para continuar impulsando el turismo entorno a la cultura del vino en la provincia.   

Con el inicio del otoño cambia el color de los viñedos dando paso a su época más importante: la vendimia. Ribera del Guadiana se viste de tonalidades naranjas, rojas y ocres, ofreciendo actividades enoturísticas para todos los públicos. ‘Los colores de la vendimia’, una iniciativa organizada por la Ruta del Vino de Ribera del Guadiana, en colaboración con la Diputación de Cáceres a través del Área de Desarrollo y Turismo Sostenible, con el objetivo acercar a los cacereños y visitantes diferentes actividades de la Ruta, además de sensibilizar a los diferentes agentes públicos y privados para avanzar en la extensión de la principal propuesta enoturística extremeña por la provincia.

‘Los colores de la vendimia’ se desarrollará en diversos puntos de interés de la provincia de Cáceres, entre ellos las ciudades de Cáceres, Alía, Cañamero, Casar de Cáceres, Guadalupe, Romangordo, Riolobos, y Trujillo, pero también en bodegas como Dehesa Vieja, Carabal, y Ruiz Torres  -estas dos últimas se encuentran en el Geoparque Mundial Unesco Villuercas-Ibores-Jara-, entre otras, además de en alojamientos rodeados de encanto y viñedos.

Las actividades están organizadas en bloques temáticos, desde naturaleza, gastronomía y cultura hasta quesos, jamón o literatura, porque desde la Ruta y el Área de Desarrollo y Turismo Sostenible apuestan por la transversalidad de este producto enoturístico.

Entre las primeras acciones destaca la acción enogastronómica ‘Con queso y vino se hace el camino’ que tendrá lugar en Riolobos el 29 de septiembre, y que incluye una visita guiada a la bodega Dehesa Vieja, situada en Pajares de la Rivera (Riolobos), paseo por el pueblo de colonización, además de un maridaje de sus mejores vinos con cuatro tipos de quesos, con especial protagonismo en los populares Torta del Casar D.O.P. y los sorprendentes quesos de la Quesería ‘Doña Francisca’ de Casar de Cáceres.

La próxima actividad se realizará del 11 al 14 de octubre en Cañamero bajo el nombre ‘Extremadura Vinum Festival’, un Festival Romano del Vino para disfrutar de catas, degustaciones y maridajes de los vinos de la Ruta con otros productos gastronómicos de Extremadura, con la cultura e historia romana como hilo conductor de una manera original y amena.

Además, y de forma permanente, se ofrecerán otras actividades durante todo el periodo, como paseos en globo, enoestancias en colaboración con el Hostal Alba Turuta en Guadalupe y visitas a las bodegas Ruiz Torres, Dehesa Vieja y Carabal.

Para más información y reservas está habilitado el teléfono 924 666 967 así como la web www.rutadelvinoriberadelguadiana.es  y el correo electrónico turismo@almendralejo.es.

LA RUTA DEL VINO DE RIOJA ALAVESA COMIENZA LA VENDIMIA CON ACTIVIDADES PARA TODOS

La llegada de la vendimia a las bodegas pone en pie a toda la comarca, que se vuelca en mostrar a sus visitantes y vecinos la cara más auténtica de esta época

Llega el momento más especial del año para todos aquellos dedicados directa o indirectamente a la cultura del vino: la vendimia. Las bodegas entran en plena actividad y sus instalaciones y viñedos alcanzan su máximo apogeo. Septiembre y octubre son meses cruciales en la Ruta del Vino de Rioja Alavesa y presentan un amplio catálogo de propuestas enoturísticas para que los visitantes y vecinos participen ‘desde dentro’ en la recogida y pisado de la uva, bebiendo el primer mosto, sintiendo como propia la época más destacada de su calendario, o abandonándose a los placeres del paladar con una escapada gastronómica. Estas son solo algunas de las experiencias que la Ruta del Vino de Rioja Alavesa propone para disfrutar de esta época tan especial.

La Ruta del Vino de Rioja Alavesa ofrece durante todo el año un sinfín de planes enoturísticos con los que cada visitante puede percibir que hay mil formas de vivir este territorio, de degustar su cultura vitivinícola y gastronómica, de empaparse de su patrimonio y de interactuar con su gente y su entorno natural. Ahora, con la llegada de la vendimia, las bodegas entran en plena efervescencia, pues es todo un espectáculo para los más curiosos que conlleva un ambiente de celebración palpable en esta comarca.

La Ruta del Vino de Rioja Alavesa, referente en el sector tras sus más de diez años de actividad, lanza de nuevo los planes más interesantes para estas fechas, logrando sorprender de nuevo a sus visitantes con unas propuestas muy originales. La época de la vendimia es un momento mágico, ya que engrandece la belleza del paisaje además de mostrar al público el trabajo que conlleva la elaboración de vino.

Entre las actividades a destacar, el visitante puede optar por zambullirse en la vendimia participando en la recogida de la uva y el pisado en Bodegas Palacio (Laguardia), para degustar, incluso, el primer mosto. Una experiencia que se complementa con la cata de varios de sus vinos y el regalo de un ‘kit de vendimia’ formado por un sombrero y un delantal de las Bodegas.

Bodegas Campillo, por su parte, sugiere distintas experiencias. Los días 12, 13, 20 y 27 de octubre, a las 10.30 horas, ofrecen la Experiencia en Vendimia. Recorre el viñedo para aprender todo sobre el cultivo de la vid y poder vendimiar las uvas que se pisarán de manera tradicional para probar su propio mosto. Más tarde la bodega concluirá la visita con una degustación de dos vinos y un aperitivo frío.

En Bodegas Faustino (Oyón-Oion), proponen un taller olfativo con visita a la bodega, en el que el ganador del taller recibirá un premio. La experiencia terminará con una degustación de cuatro de sus vinos junto con un aperitivo, además de disfrutar de una visita teatralizada por la bodega y un concurso de fotografía.

Bodegas Izadi (Villabuena de Álava) abre sus puertas para poder conocer el viñedo más emblemático de la bodega con “El Regalo sobre ruedas”, un paseo en bicicleta eléctrica en el corazón de Rioja Alavesa.

Bodegas Baigorri, en Samaniego, pone el acento en la gastronomía de la mano de una experiencia junto a su enólogo Simón Peregrina. Con recorrido por sus viñedos y bodega, cata de vinos Premium y menú degustación elaborado con productos locales, compuesto por seis platos maridados con cuatro referencias de vinos Baigorri.

Hasta el próximo 29 de octubre, Bodegas Eguren Ugarte (Laguardia) recibe especialmente a familias que quieran disfrutar de una actividad al aire libre, con visita a las instalaciones y cuevas de la bodega, paseo por el viñedo, recolección y pisado de uva y almuerzo con cata de mostos para niños y vinos para sus padres.

Bodega El Fabulista ofrece visitas de fábula todos los sábados por la tarde durante septiembre y octubre. También habrá rutas guitadas todos los días con degustación de dos vinos, haciendo mención al estado de la uva y realizando muestreos de éstas para ver su grado de azúcar.

Bodegas Amador García se estrena con el Taller de Vendimia del 22 de septiembre al 10 de octubre. Los participantes descubrirán de primera mano la vendimia, comenzando en el viñedo y aprendiendo a vendimiar. También habrá una visita a la bodega donde se explicará el proceso de elaboración de sus vinos para acabar con una cata de dos de ellos.

Bodegas Valdemar ofrece una vendimia accesible, con motivo del Día Internacional del Bastón Blanco, 15 de octubre, donde a través de los sentidos del olfato, del tacto y del gusto recorrerán todo el proceso de elaboración del vino. Comenzará por la recogida de la uva, continuando con el pisado para sentir su tacto y cómo se prensa, a continuación el visitante podrá disfrutar de una cata maridada de tres vinos con tres aperitivos, pero antes de la degustación se pondrá a prueba el olfato con un juego de aromas.

Bodegas Ostatu organiza unas catas muy especiales y únicas con aforo limitado a 12 personas. La actividad destinada a los blancos en barrica se realizará el sábado 22 de septiembre, donde se podrá conocer la próxima novedad de blancos. La actividad Horizontal añada 2010 será el 13 de octubre donde se mostrará cómo se comporta con el paso de los años alguno de sus vinos.

Actividades especiales fuera de las bodegas

Centro Temático del Vino Villa-Lucía propone una experiencia de vendimia y pisado de uvas los días 22 y 29 de septiembre y 7 y 14 de octubre, además de recogida de uvas, cata, pisado y degustación del primer mosto recién obtenido mediante el pisado, degustación de vino y ligero aperitivo con visita al Centro de Interpretación del Vino y experiencia en 4D «En Tierra de Sueños» que ha obtenido 17 premios internacionales.

La Casa Rural La Molinera Etxea (Samaniego), propone tres packs para disfrutar de la vendimia en un entorno único, ‘Vive la vendimia’, ‘Relax en Samaniego’ y ‘Vive el vino’.

Para los más activos, la empresa Enoaventura ha preparado una sorprendente ‘Wine sunset experience’, con una ruta en 4×4 entre viñedos, experiencia de vendimia con recolección y pisado de la uva, merienda entre viñedos y ritual de la puesta de sol absorbiendo su energía con una copa de vino en la mano.

Y, para completar una jornada perfecta, nada mejor que relajar cuerpo y mente con uno de los tratamientos del Sercotel Villa de Laguardia, en el Wine Oil Spa, que cuenta con un tratamiento exfoliante a base de aceite de pepita de uva, hollejo, pepita y uva natural aromatizado con frutos rojos.

Además, desde la Oficina de Turismo de Labastida se realizarán experiencias únicas en familia, todos los fines de semana de septiembre y octubre, con vendimia y pisado, catas de mostos, almuerzos, visitas a las bodegas y catas.

LA ESCRITORA DE VINOS SARAH JANE EVANS DARÁ UNA MASTERCLASS EN IWINETC 2019

La XI edición de la International Wine Tourism Conference tendrá lugar en Rioja Alavesa y Vitoria-Gasteiz, los días 12 y 13 de marzo de 2019

Descubrir los vinos de Euskadi y, en especial, los de Rioja Alavesa será posible a través del Congreso Internacional de Turismo que se celebrará en Euskadi el próximo año 2019, el marco perfecto para adquirir conocimientos enoturísticos, mejorar las conexiones comerciales y conocer todos los vinos de esta zona como un destino único e inigualable.

La primera confirmación de masterclass llega de la mano de Sara Jane Evans. La escritora y periodista dirigirá una clase magistral de vinos de Rioja Alavesa y Txakolís, además de ofrecer una degustación y un recorrido por cada bodega de la zona para inspirar a la gente a visitarlas, ya sea por su arquitectura, sus instalaciones familiares o simplemente por la calidad del vino.

International Wine Tourism Conference (IWINETC) es el evento mundial líder para la industria del vino y el turismo culinario, que se celebrará durante tres días -dos días de conferencia y un día de taller- en el Euskadi. Este Congreso ofrecerá una educación profesional, una forma diferente de descubrir nuevos lugares y sus vinos además de un entorno empresarial enfocado a que los operadores turísticos conozcan a los proveedores enoturísticos y la oportunidad de descubrir los aspectos más destacados del turismo del destino de acogida.

Para esta undécima edición ya se ha confirmado la primera masterclass que estará liderada por la galardonada y conocida escritora y periodista de vinos Sarah Jane Evans.

Sarah Jane Evans ofrecerá una ponencia, con cata de vinos de la región de Rioja Alavesa y Txakolí de Álava, Getaria y Bizkaia, para los delegados interesados en inscribirse en esta masterclass a la que también asistirán viticultores de varias bodegas para atender a las preguntas y dudas de los asistentes. Sarah se convirtió en Master of Wine en 2006, destaca, además, su último libro The Wines of Northern Spain y actualmente está investigando The Wines of Mediterranean and Southern Spain. En reconocimiento a su experiencia y trabajo, es miembro de la Gran Orden de los Caballeros del Vino, Dama de Albariño y Dama de la Orden de la Solear, además de recibir premios por parte de la D.O. Ribeiro y de la Asociación Catalana de Sommeliers.

El programa completo del IWINETC constará de 25 sesiones que cubrirá los cinco temas que están enfocados a inspirar y educar sobre las últimas novedades de la industria del vino para los asistentes y delegados que asistan al Congreso.

Roses anima a descubrir este otoño su Patrimonio Vivo con una veintena de actos

¿Qué joyas arqueológicas se esconden bajo las aguas de su golfo? ¿Cómo se articula la señalización patrimonial de su núcleo antiguo? ¿Qué secretos cobija su cementerio? Roses es mucho más que su Ciudadela, su Castillo de la Trinitat o sus playas. Y para ponerlo en valor públicamente, su Ayuntamiento ha organizado del 21 de septiembre al 27 de octubre las ‘Jornadas para la difusión del patrimonio local’, una veintena de actos –entre visitas comentadas, exposiciones, charlas y documentales– que ayudarán a conocer más profundamente uno de los destinos de referencia en la Costa Brava.  

 

     Roses es mucho más que un destino de ‘sol y playa’ y en el arranque del otoño vuelve a ponerlo de manifiesto con una interesante hoja de ruta cultural. Se trata de las ‘Jornadas para la difusión del patrimonio local’, cinco semanas en las que se han programado una veintena de actos todos ellos gratuitos, algunos con reserva previa, que invitan a sumergirse en los muchos atractivos que envuelven a esta bella localidad de la Costa Brava (Girona). Y que no son sólo los más turísticos –como su Ciudadela, el Castillo de la Trinitat o sus 16 playas y calas– sino también otros que a veces pueden pasar desapercibidos o que son desconocidos.

 

Del 21 de septiembre al 27 de octubre, Roses se mostrará al visitante como un patrimonio vivo, con visitas comentadas, exposiciones, charlas o documentales que ayudarán a conocerla y sentirla más profundamente.

 

Estas jornadas arrancarán con una charla-exposición sobre uno de sus rincones naturales más bellos y misteriosos: Punta Falconera. Bajo el epígrafe ‘Tierra, agua, aire y fuego’, el prestigioso arquitecto Félix Bretón contará los secretos de este paraje de gran valor estratégico, con una red subterránea de galerías y pasillos que afloran a la superficie a través de búnkers que forman parte del patrimonio rosense. Esta charla se desarrollará el viernes 21, a las 19:30 horas, en la Sala de Exposiciones Ca l’Anita.

 

 

Una de las visitas comentadas será para conocer la colección de herramientas de labranza de Jaume Costa. Podrá realizarse en el Lavadero Municipal el sábado 22 en dos horarios: a las 11:30 y a las 17:00 horas. No menos especial será la visita guiada al Cementerio Municipal, que data del siglo XVIII. Construido en forma trapezoidal, con caminos interiores en forma de cruz, en él destaca el mausoleo de la familia Rahola, del que es autor el prestigioso escultor Josep Llimonia, uno de los principales representantes del modernismo catalán. Esta visita está programada para el sábado 6 de octubre, a las 10:30 horas.

El espíritu marinero de Roses quedará fielmente plasmado en el documental ‘Diálogos con el mar’, que se proyectará el domingo 7, a las 19:00 horas, en el Teatro Municipal. Y una charla sobre ‘Arqueología subacuática en el Golfo de Roses’, a bordo del catamarán Màgic, permitirá conocer qué joyas se ocultan bajo las profundidades del Mediterráneo. El embarque será el sábado 13, a las 11:00 horas, en el puerto náutico.

 

Estas jornadas divulgativas servirán, así mismo, para redescubrir los dos buques insignia patrimoniales de Roses –la Ciudadela y el Castillo de la Trinitat– y el refugio antiaéreo, con visitas guiadas. Y también para participar en el juego de escapismo Misión Scape Bunquer Roses, todo ello los días 13 y 14 de octubre. Además, durante el propio Puente del Pilar, habrá jornada de puertas abiertas al Museo de la Ciudadela y al Castillo de la Trinitat.

 

Especialmente curiosa será la visita comentada a la ‘Señalización del núcleo antiguo de Roses’, el sábado 27 de octubre, a las 11:30 horas, en la plaza de Catalunya, que pondrá fin a estas cinco semanas de ‘Jornadas para la difusión del patrimonio local’ rosense.

 

 

Sercotel Villa de Laguardia se convierte en un establecimiento Bikefriendly

Sercotel Villa de Laguardia es un lugar estratégico para visitar una tierra como Rioja Alavesa. Se trata de un punto de referencia ubicado entre el corazón de la Villa de Laguardia, uno de los más bonitos de España, y los infinitos campos plagados de viñedos. El establecimiento promete un sinfín de actividades a través de las que descubrir sus rincones más emblemáticos. ¿Una de las mejores formas de vivir esta experiencia? Sin duda, en bicicleta.

Este cuatro estrellas es la opción idónea para los viajeros amantes de parajes interminables, perfectos para ser recorridos pedaleando, pues añade novedades a sus servicios adhiriéndose al Sello Bikefriendly. Se trata de una nueva apuesta que tiene como esencia sacar el máximo partido a una nueva forma de viajar con bicicleta. En este sentido, el hotel inaugura un espacio en el que los clientes encuentran zona de taller, en el que podrán encontrar las herramientas básicas para la puesta a punto o reparación de su bicicleta; tienda en la que comprar los productos básicos de cámaras, kit anti-chispazos y aceite; guarda bicicletas individual y zona de lavado. Otro de los servicios que ofrece el hotel es el diseño de una serie de rutas que el cicloturista puede realizar en la comarca.

El establecimiento está inmerso en un entorno natural inigualable para practicar ciclismo de montaña y de carretera. Los cientos de caminos que rodean al establecimiento se adaptan tanto a los ciclistas profesionales como a los cicloturistas que quieren conocer el territorio de una forma más tranquila. En este sentido, los visitantes pueden encontrar la Ruta histórica, en la que se visitan algunos Dolmenes de la zona y se pasa junto a la antigua ermita de San Cristóbal y la restaurada ermita de La Berberana o la Ruta ecológica, que recorre las Lagunas de Laguardia y el bosque ‘testimonial’ de Navaridas.

Este servicio se une a la multitud de propuestas que ofrece Sercotel Villa de Laguardia, entre las que se pueden encontrar los tratamientos naturales basados en productos autóctonos como el vino o el aceite que se aplican en el Wine Oil Spa, o la excelente gastronomía de su restaurante, el Medoc Alavés, donde se degusta la mejor comida vasco-riojana.

Tarragona vibrará con el espectáculo de Castells más grande del mundo

Los castells, uno de los tres Patrimonios de la Humanidad que atesora Tarragona, volverán a adquirir su máxima dimensión y espectacularidad el 6 y 7 de octubre en la Tarraco Arena Plaza (TAP), con una diada previa en Torredembarra el 30 de septiembre. Fuerza, equilibrio valor y seny (cordura) se fusionarán en cada una de las 41 colles participantes en la 27ª edición del Concurso de Castells. Un certamen bienal –los años pares– que congrega a las mejores colles en el considerado como el mayor espectáculo del mundo casteller.

 

Equiparable –en su ámbito y justa dimensión– a unos Juegos Olímpicos o a un Mundial de fútbol, el fenómeno casteller también tiene su cita estelar; aquella en la que pueden verse compitiendo a las mejores colles esforzándose en el ‘más difícil todavía’: levantar las más complejas y altas torres humanas. Se trata del Concurso de Castells de Tarragona, que la ciudad acoge cada dos años –los pares– en la Tarraco Arena Plaza (TAP) y que constituye el mayor espectáculo del mundo casteller.

 

Este 2018, en que el concurso llega a su 27ª edición, la esperada cita será el 6 y 7 de octubre, con una diada previa en Torredembarra el 30 de septiembre. Un total de 41 colles, las mejores, competirán por demostrar su destreza en la construcción de estas torres humanas que pueden llegar a alcanzar hasta diez pisos, amparándose en el lema que inmortalizó el polifacético poeta José Anselmo Calvé en su obra ‘Los Xiquets de Valls’: ‘Fuerza, equilibrio, valor y seny (cordura)’.

 

Esta tradición festiva catalana, surgida hace más de dos siglos en el Campo de Tarragona y extendida luego incluso más allá de las fronteras de Cataluña, alcanzó relevancia mundial al ser reconocida el 16 de noviembre de 2010 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Uno de los tres que atesora Tarragona además del conjunto arqueológico de la Tarraco romana y la Dieta Mediterránea.

 

Tarragona, que cuenta con cuatro collesXiquets de Tarragona, Colla Jove Xiquets de Tarragona, Xiquets del Serrallo y Colla Castellera Sant Pere i Sant Pau– es epicentro del mundo casteller, no en vano acoge este concurso desde su edición inicial, en 1932.

Desarrollo del concurso

 

El domingo 30 de septiembre competirán en Torredembarra (Tarragona) 11 colles divididas en tres rondas: Castellers del Poble Sec, de Figueres, de l’Alt Maresme, de Mollet, de Castelldefelds, de Sant Vicenç dels Horts, de Caldes de Montbuí, del Riberal, de Badalona, de Molins de Rei y de Altafulla.

 

El sábado 6 de octubre, ya en la TAP de Tarragona, será el turno más multitudinario, con 19 colles compitiendo en dos rondas: Colla Castellera Jove de Barcelona, Xiquets del Serrallo, Nois de la Torre, Nens del Vendrell, Castellers de Terrassa, Bordegassos de Vilanova, Colla de Castellers d’Esplugues, Sagals d’Osona, Xiquets de Reus, Castellers de Berga, de Esparraguera, de Cerdanyola, Colla Jove Castellers de Sitges, Colla Castellers de Sant Pere i Sant Pau, Castellers de la Sagrada Família, Castellers de Lleida, Xicots de Vilafranca, Xics de Granollers y Moixiganguers d’Igualada.

 

 

Y el domingo 7 de octubre, la jornada más esperada, verá en competición, en una sola ronda conjunta, a las 12 mejores colles del ranking 2018 que conforma, por este orden: Colla Vella dels Xiquets de Valls, Castellers de Vilafranca, Colla Jove Xiquets de Tarragona, Colla Joves Xiquets de Valls, Capgrossos de Mataró, Castellers de Sants, Xiquets de Tarragona, Castellers de Barcelona, Castellers de Sabadell, Marrecs de Salt, Castellers de la Vila de Gràcia y Castellers de Sant Cugat.

 

El concurso consta de cinco rondas, sin derecho a repetición. En las tres primeras rondas, las colles pueden actuar siempre que intenten una construcción incluida en la tabla de puntuaciones. En las dos últimas, sólo podrán actuar en tres casos: si han conseguido menos de tres construcciones en las rondas anteriores, si intentan una superior a las que han descargado o si intentan una construcción que solo hubieran cargado en las rondas anteriores. Cada colla podrá realizar el intento de una construcción determinada en dos rondas diferentes como máximo y para la puntuación final se tiene en cuenta tanto si sólo se han cargado (levantado) como si se han cargado y descargado correctamente.

 

Cerca de 7.000 personas abarrotarán durante dos días la Tarraco Arena Plaza y tendrán el privilegio de ver en directo la competición. Para ello deberán adquirir la correspondiente entrada en la web: https://entrades.concursdecastells.cat/. Los premios van desde los 16.000 euros de la colla que quede en primera posición a los 650 euros de la que quede en el puesto 41.

 

Espectacularidad, pasión y emoción a flor de piel en una Tarragona convertida en auténtica Ciudad de Castells y que tiene en estas torres humanas uno de sus principales atractivos turísticos.