Archivo de la categoría: Turismo

Ferrol estrena su nueva web de promoción turística

La nueva web de Ferrol para promocionar su interés turístico, www.visitferrol.com, ya se encuentra disponible. El concejal de Turismo, Cultura y Deportes del Concello de Ferrol, Jesús Basterrechea, ha sido el responsable de realizar su presentación ante los medios de comunicación. El diseño de la página permite compartir sus contenidos a través de redes sociales, vía whatsapp o email. Los principales objetivos de este portal son potenciar la imagen de marca de Ferrol como destino turístico; ofrecer un mejor servicio a los visitantes, turistas y peregrinos que planifiquen su estancia en el municipio; y mejorar la visibilidad de sus empresas y entidades turísticas.

Ferrol ha estrenado su nueva web de promoción turística: www.visitferrol.com. El encargado de presentarla a los medios de comunicación ha sido el concejal de Turismo, Cultura y Deportes del Concello de Ferrol, Jesús Basterrechea.

La Sociedade Mixta de Turismo de Ferrol, empresa de promoción turística representada mayoritariamente por el Concello de Ferrol, pero también por la Asociación de Empresarios de Hostelería de Ferrol y Comarcas, ha coordinado todo el proyecto. Además, ha preparado los contenidos y supervisado el diseño de la nueva web, tareas en las que ha estado trabajando durante los últimos cinco meses.

Se trata de una nueva página, de diseño moderno y atractivo, donde priman la imagen y la socialización. Es decir, es posible compartir todos sus contenidos en redes sociales, por whatsapp, a través de email o imprimir los textos, para quien prefiera esta opción.

Es una web de diseño responsive, por lo que se puede visualizar en diferentes soportes: ordenador, móvil, tablet, etc. Igualmente, cuenta con Google Analytics integrado, fundamental para analizar el comportamiento de los usuarios en el sitio e ir implementando posibles mejoras. Con el diseño y la programación de la web se busca que sea un portal optimizado para los principales buscadores de Internet, con Google a la cabeza.

Los objetivos de esta nueva web son tres: por un lado, potenciar el branding del destino Ferrol, su imagen de marca en el mercado turístico regional, nacional e internacional. De momento, estará en tres idiomas -castellano, gallego e inglés-, pero durante el otoño se trabajará para tener también versiones en francés y alemán. «A partir de ahora esta web será la base sobre la que pivotarán todas las campañas de ‘marketing’ que realice Ferrol y será un ‘marketing’ 360º, pretendiendo llegar al público objetivo a través de diferentes medios, además de Internet», afirma la gerente de la Sociedade Mixta de Turismo de Ferrol, María Luisa López.

El segundo objetivo es dar un mejor servicio a los visitantes, turistas y peregrinos que quieren planificar su estancia en Ferrol, o bien se encuentran ya en el municipio, sin olvidar al viajero profesional o a las empresas y entidades interesadas en organizar un congreso o evento en Ferrol.

En la nueva web encontrarán todos los recursos turísticos del municipio y su oferta más destacada, ya sea pública o privada (por ejemplo, las rutas turísticas que organizan empresas privadas, hoteles, restaurantes, escuelas de surf, etc.).

Precisamente, el tercer objetivo de la nueva web es dar mayor visibilidad a las empresas y entidades turísticas de Ferrol, por lo que los usuarios del sitio dispondrán de toda la información sobre sus actividades, horarios y contacto.

Además, con www.visitferrol.com se cubre una carencia importante de Ferrol en materia turística, al aglutinar toda la información de esta categoría en una única página. Hasta ahora, era la web del Ayuntamiento, en su sección de Turismo, la que proporcionaba este servicio, junto con pequeños sitios web dedicados al turismo activo o rutas turísticas.

La estructura de la web presenta unos menús generales: Ferrol te ofrece, Recomendamos, Ferrol Activo, Reuniones y Congresos y Prepara tu Viaje, que se subdividen en otros específicos, tales como Playas, Rutas Turísticas, Dónde dormir, Dónde comer, Fiestas, etc. Es importante destacar el aspecto visual de la web con fotografías de gran tamaño y numerosos vídeos.

Desde la Sociedade Mixta de Turismo de Ferrol se espera ofrecer los contenidos de la web también en alemán, francés e italiano para prestar un mayor servicio a los turistas internacionales, especialmente peregrinos del Camino Inglés (no hay que olvidar que un 97% de los peregrinos que lo recorren parten de Ferrol) y cruceristas.

Asimismo, se tratará de lograr la colaboración de empresas turísticas locales para la comercialización de productos y servicios turísticos desde www.visitferrol.com.

LOS ‘MOROS Y CRISTIANOS’ REGRESAN PARA CONQUISTAR VILLENA

Declarada de Interés Turístico Nacional, la fiesta de Moros y Cristianos de Villena vuelve a la ciudad de la mano de más de 10.000 participantes

Túnel del tiempo, viaje por la historia, la de aquellos años de grandes gestas, hazañas, alguna que otra derrota y, por supuesto, más de una victoria. Tiempo de conquistas y reconquistas que se materializa un año más, del 4 al 9 de septiembre, en la localidad alicantina de Villena. La capital del Alto Vinalopó celebra su tradicional festejo de Moros y Cristianos. Declarada de Interés Turístico Nacional, la fiesta es una alegre eclosión de colores, de júbilo y música, que llena las calles de la ciudad durante cinco días en una multitudinaria representación en la que participan más de 10.000 personas vestidas de moros, estudiantes, cristianos, piratas o labradores.

Contemos hacia atrás. Una aguja de reloj retrocede hasta el año 711, y se detiene aquí, entre sonidos de espadas, el silbido del viento cortado por las lanzas, dagas chocando entre ellas y escudos protegiendo sus cuerpos. Los árabes tomaban, allá por esos años de duras batallas, la antigua Hispania. Sería en el 722 cuando comenzaría aquella otra gran gesta. La que inicia libros de texto e historias de grandes hazañas: la Reconquista, otra huella en la historia que tuvo su fin en el año 1492, coincidiendo con el final de Reino Nazarí en Granada.

Un retroceso temporal sobre nuestros propios pasos y que, a día de hoy, mantenemos deambulando en un presente lleno de acontecimientos pasados que no se olvidan. Las Fiestas de Moros y Cristianos vienen celebrándose desde el siglo XVII permitiendo hacer una espectacular ruta por parte de la península ibérica. Una de las grandes citas que rememoran este tiempo de la historia es la de Villena. La capital del Alto Vinalopó celebra del 4 al 9 de septiembre sus Fiestas de Moros y Cristianos, declaradas de Interés Turístico Nacional.

Música, júbilo y una alegre eclosión de colores, capas púrpuras, turbantes rojizos con ese tono cobrizo que deja destellos de siglos pasados por las calles de una ciudad que esconde grandes tesoros. Guerreros, labradores, feroces moros contra cristianos y viceversa, protagonizan un escenario sin igual en una localidad que deja su presente para convertirse durante 5 días en un escenario de lucha, arcabucería, pérdida y recuperación de un castillo que simboliza la población y la conversión al cristianismo rememorando hechos históricos ocurridos durante la Historia de España.

Esta celebración es una de las más antiguas y tradicionales del panorama nacional. Además, el festejo se caracteriza por ser una de las que más asistentes congrega en torno a su programación y actividades llegando a alcanzar la cifra de 10.000 participantes en su desfile más emblemático.

Viaje al pasado a través de un sinfín de actividades

La Fiesta de Moros y Cristianos de Villena encuentra su origen en 1474, cuando la Virgen de las Virtudes, abogada contra la peste, fue proclamada patrona de la ciudad. Su imagen fue colocada en un Santuario construido a 7 kilómetros de la localidad alicantina, al que los ciudadanos hicieron voto de acudir dos veces al año, una en marzo y otra el día 8 de septiembre. Actualmente es la imagen de la patrona la que es traída cada año en romería a Villena para que presida las fiestas en su honor.

En Villena existen 14 comparsas, siete del bando moro y otras siete del cristiano compuestas cada una de ellas por varios cientos de participantes de ambos sexos. Las Fiestas de Moros y Cristianos actuales son el resultado de la fusión de tres festividades diferentes.

  • La Fiesta Patronal, representada por la Procesión, romería y misas principalmente; siendo la fiesta más antigua ya que data de finales del siglo XV.
  • La Fiesta Militar o alarde, cuyo origen está en la antigua Milicia del Reino, denominada después soldadesca, que participaba en la fiesta patronal desde el siglo XVII. El acto más representativo y espectacular del elemento militar son los desfiles, especialmente La Entrada y la Cabalgata, en los que participan todos los festeros con magníficos trajes y a ritmo de marchas moras, marchas cristianas o pasodobles compuestos para las fiestas. En Villena, la soldadesca y aparticipó en las romerías de 1638.
  • La Fiesta de Moros y Cristianos propiamente dicha consiste en la lucha, conversión del moro al cristianismo, rememorando hechos históricos ocurridos durante la Historia de España. En Villena es el elemento más moderno, añadido en el primer tercio del siglo XIX.

Cinco días de magia, color, sonido, una historia muy presente, una cita ineludible en el calendario de septiembre. Una fiesta para vivir, para recordar, para volar en el tiempo…

Acerca de Villena

Villena es un municipio de la provincia de Alicante, Comunidad Valenciana. La localidad cuenta con unos 35.000 habitantes y ofrece multitud de atractivos turísticos, como el castillo de la Atalaya, su símbolo más representativo, una fortaleza que data del siglo XII. Villena dispone de una importante industria, especialmente en el campo del calzado y textil. Su situación geográfica le permite ser un punto estratégico en la red comercial.

Castellón vuelve a la Edad Media del 7 al 9 de septiembre para celebrar sus orígenes

Castellón de la Plana cumple 767 años como ciudad; desde que en 1251 el rey Jaume I le otorgó la carta de naturaleza y autorizó su traslado de lo alto de un cerro a su ubicación actual, junto al Mediterráneo. Y para celebrarlo, el Ayuntamiento ha organizado –por tercer año– una gran fiesta histórica. Del 7 al 9 de septiembre, la capital de la costa Azahar propone tres intensos días de diversión, con más de un centenar de actividades entre las que se incluyen recreaciones históricas, apasionantes justas medievales, desfiles, exhibiciones aéreas y visitas a una réplica de la Santa María, una de las tres naves con las que Colón descubrió América.

     La historia de Castellón tiene sus raíces en lo alto del cerro de la Magdalena presidido por un castillo de origen árabe –el Castell Vell– y una posterior ermita. Pero las duras condiciones de vida en aquella zona hicieron que, una vez en poder cristiano, se permitiera trasladarla en el siglo XIII a la alquería del Benirabé, lugar más llano, donde la ciudad fue creciendo y consolidándose a orillas del mar como una de las grandes capitales del Mediterráneo.

 

Todo ello fue posible gracias a la carta de naturaleza que el entonces rey, Jaume I, le otorgó en 1251. Este 2018 Castellón de la Plana cumple, pues, 767 años. Y para celebrarlo, recordando a vecinos y visitantes el origen de su fundación, el Ayuntamiento ha preparado, por tercer año, una gran fiesta que hará retroceder casi ocho siglos en el tiempo, del 7 al 9 de septiembre, con más de un centenar de actividades para disfrutar en familia.

Los festejos arrancarán el viernes 7, a las 10:00 horas, con la posibilidad de visitar la réplica de la Santa María, una de las tres carabelas con las que Cristobal Colón descubrió América en 1492 y la única que no retornó a España, al embarrancar en una isla que bautizó como La Española (actual Haití). La embarcación, amarrada en el Muelle de Costa de Port Castelló, podrá visitarse durante los tres días, hasta las 21:00 horas.

 

Ese mismo viernes, de 17:00 a 22:00 horas, habrá una recreación histórica de los usos y costumbres de la época medieval frente a la plaza de toros, desde donde a las 18:00 horas partirá el Desfile Inaugural de las fiestas con animación de época. El Aeródromo del Grao se sumará a los festejos con la posibilidad de subir (el viernes y el sábado) a un globo aerostático, a las 18:30 horas, si las condiciones meteorológicas lo pemiten. Rematará la jornada una actuación de magia, humor, danza y música en la plaza Mayor, desde las 22:00 horas.

 

El sábado 8 de septiembre, las recreaciones históricas medievales tendrán lugar de 11:00 a 14:30 y de 17:00 a 22:00. El Casino Antiguo acogerá a las 11:30 horas la presentación de Na Violant d’Hongria 2019. Y la plaza Cardona Vives atronará con la mascletà conmemorativa del 767 aniversario de la fundación de la ciudad, a las 13:30 horas.

Por la tarde, tras el homenaje de los Cavallers Templers ante la estatua de Jaume I y posterior desfile hasta la plaza de toros, tendrá lugar el plato fuerte de la jornada, desde las 19:00 horas: un gran espectáculo de Justas Medievales en el propio coso, con entrada gratuita hasta completar el aforo. El Teatro Principal acogerá a las 19:30 horas ‘El Cor de la Generalitat’, conmemorando el centenario del nacimiento de Matilde Salvador, famosa compositora y pintora castellonense. Cerrará la jornada sabatina la actuación de la Orquesta Montana, a las 23.00 horas, en la plaza Mayor.

 

El domingo 9 de septiembre, el Aeródromo del Grao vivirá una intensa jornada matinal desde las 10:00 hasta las 14:00 horas, con exhibiciones de salto, bautismos del aire, exposición de material paracaidista en carpas, talleres infantiles y vuelo de drones.

A las 12:00 del mediodía, un gran desfile de animación medieval llevará al público asistente desde la plaza Mayor hasta la plaza de toros. Y por la tarde (18:00 horas), un nuevo desfile, esta vez de Cavallers de la Conquesta, realizará el mismo recorrido por el centro de la ciudad.

 

El cierre a estas fiestas fundacionales lo pondrá otro espectáculo de Justas Medievales, esta vez en honor a Na Violant d’Hongria, segunda esposa del monarca Jaume I, también en el coso taurino castellonense, desde las 19.00 horas.

 

Para más información, consultar en las webs www.castello.es y www.castellonturismo.com

Roses invita a despedir el verano con cinco propuestas familiares

En Roses, el verano es mucho más que sol y playa. La bella localidad de la Costa Brava (Girona) pone en valor sus monumentos patrimoniales dándoles vida con sugerentes visitas y actividades para disfrutar en familia durante la segunda quincena de agosto. ‘Los códigos secretos’ de su Ciudadela; su Castrum visigótico, auténtico mirador natural; su refugio antiaéreo, fiel testimonio de la Guerra Civil; su puerto pesquero o las fiestas infantiles animan a dejarse tentar por una escapada con hijos para poner divertido broche de oro al verano.  

 

     Dieciséis fantásticas playas y calas amparadas por un Parque Natural, el de Cap de Creus, son motivos más que suficientes para situar a Roses como destino de referencia en la Costa Brava catalana para disfrutar del verano… pero no los únicos. Esta bella localidad gerundense, agazapada en una de las más majestuosas bahías del mundo, ofrece al visitante monumentos patrimoniales que, por estas fechas, cobran vida de una forma especial.

 

Arrancada ya la segunda quincena de agosto, Roses ha diseñado cinco propuestas familiares para despedir el verano de forma amena y divertida.

1–La Ciudadela. Esta espectacular fortaleza militar, que da cobijo a joyas de gran valor arqueológico y supone un paseo por 25 siglos de historia, propone tres actividades. Los lunes, a las 19:00 horas, un ‘Taller de arqueología’ para conocer este apasionante mundo. Los martes (en catalán) y miércoles (en castellano), de 22:00 a 23:30 horas, tiene lugar la visita teatralizada ‘Los códigos secretos’, con degustación de productos locales y vinos de la bodega Empordàlia. El precio de cada actividad es de 10 euros. Y los viernes, también a las 19:00 horas, ‘Gromec, el gato de la Ciudadela’ descubre las curiosas historias de este lugar, llevando a los más pequeños a conocer a sus amigos marionetas.

 

2–Castrum visigótico. Este núcleo fortificado habitado entre los siglos VII y VIII, declarado Bien Cultural de Interés Nacional por la Generalitat de Catalunya, es un majestuoso mirador natural sobre el casco antiguo de Roses y su bahía. El viernes 24 de agosto, a las 19:00 horas, se realiza una visita teatralizada con motivo de los 100 años de las primeras excavaciones en este yacimiento. El precio es de 5 euros, para adultos, y de 3 euros para niños de 6 a 17 años.

 

3–Refugio antiaéreo. Roses fue bombardeada durante la Guerra Civil española y sus habitantes buscaron protegerse de las bombas en un refugio subterráneo cuyo acceso principal está en la plaza de la Pau, aunque a medio camino se bifurca y tiene salida en la calle Capitán Ariza. Este refugio, que permite descubrir cómo era la villa en aquellos tiempos, puede verse el viernes 31 de agosto, a las 19:00 horas. La visita guiada tiene un precio de 5 euros, adultos, y 3 euros, niños entre 6 y 17 años.

 4–Visitas al puerto pequero. Como villa marinera que es, Roses tiene un puerto pesquero al que llegan a diario los frutos del mar que luego nutren sus restaurantes y son materia prima básica de una rica gastronomía en la que reina un guiso marinero: el Suquet de peix. Para conocer con todo detalle qué se pesca en aguas rosenses, qué ocurre cuando los barcos pesqueros llegan al puerto y cómo funciona la venta del pescado y marisco en la lonja, hay visitas guiadas los días 21, 24, 28 y 31 de agosto. Y en septiembre, todos los viernes. Estas visitas se realizan a las 17:00 horas y cuestan 6 euros para los adultos, y 3,5 euros para niños entre los 6 y 17 años.

 

5–Actividades infantiles. Roses cuida con especial mimo a los niños y durante los días que quedan de agosto aun podrá disfrutarse de dos actividades. El martes 21, desde las 18:00 horas, la bocada de Santa Margarida acoge la divertida ‘Fiesta de la espuma y xeringada’, a la que es recomendable acudir en bañador. Y el sábado 25, la plaza de Cataluña acogerá otro espectáculo de animación infantil, ‘¡Amunt amunt quina festa!’ (¡Arriba, arriba, qué fiesta!), a las 19:00 horas.

 

Todas las visitas y actividades requieren reserva previa llamando al teléfono 972.257.331 o bien acudiendo directamente a la Oficina de Turismo: Av. de Rhode, 77.

 

Para más información se puede consultar la web de Turismo de Roses: http://ca.visit.roses.cat/

Pitch&Putt Mas Tapiolas celebra su IV Torneo de Verano el 25 y 26 de agosto

Hace poco más de tres años, Sallés Hotel & Spa Mas Tapiolas 4*s inauguró un campo de Pitch&Putt de 18 hoyos, integrado en su conjunto hotelero, que supone toda una tentación para los amantes de este deporte que desean disfrutarlo al tiempo que se relajan unos días en plena naturaleza, con todas las prestaciones y confort de un establecimiento de calidad Premium. Allí, rodeados de la exuberante naturaleza del valle de Solius, el 25 y 26 de agosto se celebrará el IV Torneo de Verano Pitch&Putt Mas Tapiolas, con sugerentes premios consistentes en estancias en los hoteles y spas de la cadena Sallés Hotels.

 

Aunque el mar y la playa son inequívocas señas de identidad de la Costa Brava, no son las únicas. A solo 15 kilómetros del Mediterráneo, los amantes de la naturaleza hallarán un maravilloso lugar para olvidarse por unos días del mundo, respirar aire puro, saborear excelente gastronomía, experimentar sensaciones ilimitadas en sorprendentes habitaciones… ¡y jugar a golf!

Esta es la sugerente propuesta que ofrece Sallés Hotel & Spa Mas Tapiolas, gestado en una masía del siglo XIII transformada en exclusivo 4*s de calidad Premium y ubicado en el valle de Solius, dentro del término municipal de Santa Cristina de Aro (Girona). Un establecimiento que, hace poco más de tres años, adquirió una nueva dimensión con la inauguración de un Pitch&Putt de 18 hoyos integrado en el propio conjunto hotelero.

 

Para incentivar a los buenos aficionados al golf, el hotel creó el Torneo de Verano Pitch&Putt Mas Tapiolas, que este año llega a su IV edición. Este campeonato se desarrollará durante los días 25 y 26 de agosto en la modalidad de parejas stableford, la más habitual en el golf amateur pues tiene la ventaja de poder levantar la bola y no terminar el hoyo al sobrepasarse el máximo de golpes establecidos para puntuar. Y contará con dos clasificaciones: Stratch y Handicap.

 

El precio por participante es de 25 euros y podrá escogerse entre el sábado o el domingo, siendo el inicio de la competición a las 9:00 horas. Al término de cada jornada, los participantes podrán compartir un aperitivo. Y en la clausura se procederá a la entrega de premios, que consistirán en estancias en los hoteles de la cadena Sallés Hotels, Green Fees y muchas otras sorpresas en un sorteo de regalos entre los participantes.

Las inscripciones al IV Torneo de Verano Pitch&Putt Mas Tapiolas pueden realizarse llamando al teléfono del propio hotel: 972.837.016

 

Sallés Hotel & Spa Mas Tapiolas 4*s ofrece 40 habitaciones que fusionan tradición y modernidad en perfecta armonía, once de ellas bautizadas como ‘Masia Design’, que llevan el sello del diseñador de vestidos de novia Jordi Dalmau. Y sin salir de este entorno natural, otra opción cautivadora son las ‘Suites Natura’, 13 exclusivas estancias independientes, con parking propio, jardín privado con vistas al valle… y la posibilidad de elegir en su interior entre las que están dotadas con doble jacuzzi o las que tienen una piscina climatizada con cascada y cromoterapia, que les otorga un glamour especial.

 

La Verbena de la Paloma, 365 días en el Hotel Mayorazgo

Desde el histórico barrio de los Austrias hasta el elegante barrio de Salamanca, pasando por emblemáticos museos como El Prado o el Reina Sofía, Madrid encandila a cada viajero recibiéndole con su cultura e historia. Y si de tradición se trata, el 15 de agosto la ciudad del oso y el madroño sirve uno de sus platos más fuertes: la Verbena de la Paloma. Una festividad, querida y esperada por todos los madrileños y turistas, que pone el punto final a las fiestas tradicionales de este octavo mes del año.

Con motivo de esta cita, castiza donde las haya, las calles y balcones del Barrio de la Latina se visten con mantones de Manila, luces y guirnaldas, y la música inunda los rincones de la ciudad para homenajear a esta Virgen entre Chotis y Zarzuelas.

Y cuando el descanso se hace necesario, el corazón de la capital se reserva un rincón que sorprende con la fusión entre modernidad y la esencia de la Villa más auténtica para continuar ofreciendo ‘Más Madrid’: el Hotel Mayorazgo. Este establecimiento brinda al público la oportunidad de respirar festividades castizas como La Verbena de la Paloma o San Isidro los 365 días del año, ya que se trata del único hotel temático con guiños constantes a la cultura madrileña y sus tradiciones.

Entre sus paredes se pueden encontrar tesoros como una barquillera de 1890 o una armadura castellana del siglo XVI. Sus 200 habitaciones temáticas están ilustradas con espectaculares pinturas murales, y cuenta con espacios únicos que homenajean a la cultura y el costumbrismo madrileños, como su desayunador y buffet La Pradera, el restaurante a la carta GastroVía 61, actualmente entre los 50 mejores de Madrid en el portal Tripadvisor, o el Bar Retiro donde escuchar su música de piano en directo todas las tardes mientras se saborean sus tapas tradicionales, la cerveza artesanal madrileña, su vermú de grifo o el licor de madroño.

Este espacio no sólo está pensado para el viajero, sino que supone un excelente escenario de disfrute para los madrileños. El hotel acoge eventos de carácter privado como bodas o bautizos, y espacios como GastroVía 61 o el Bar Retiro están abiertos al público para todos aquellos que deseen disfrutar de un momento inolvidable.

La ‘Familia Mayorazgo’ es el alma de este hotel realmente único: un grupo de personas felices comprometidas con el bienestar de sus clientes. El trato, siempre amable, profesional y personalizado permite disfrutar al máximo de cada estancia, brindando al huésped toda la ayuda e información necesaria sobre las distintas visitas a la ciudad, museos, espectáculos musicales o deportivos y priorizando siempre que resulta posible sus preferencias personales.