Archivo de la categoría: Turismo

Cruz Roja reconoce la labor solidaria del Alhambra Palace

El emblemático hotel de Granada ha sido una de las entidades distinguidas por la asociación en agradecimiento a su implicación social

Cruz Roja en Andalucía celebró el pasado martes 13 de noviembre un acto de reconocimiento para sus empresas colaboradoras, entre las que se encuentra el Hotel Alhambra Palace. Con esta distinción, la institución humanitaria agradece y pone en valor el compromiso social y la cooperación de entidades que, como el Hotel Alhambra Palace, trabajan codo con codo con la asociación para mejorar la inserción social de personas en riesgo de exclusión.

Cruz Roja Española en Andalucía ha reconocido la labor solidaria del Hotel Alhambra Palace y otras empresas colaboradoras de la institución. El evento, que tuvo lugar el pasado día 13 de noviembre, se desarrolló en el Salón de Actos de la asociación en la ciudad de Granada.

Allí, el presidente de Cruz Roja en Granada, Francisco Escribano, el alcalde de Granada, Francisco Cuenca y la presidenta de la asamblea comarcal de Cruz Roja en Albolote, María Eugenia Rodríguez Bailón, agradecieron el compromiso social y la solidaridad de las 15 entidades granadinas que han obtenido esta distinción que, por parte del Hotel Alhambra Palace, fue recogida por su Directora Marianella Bertini.

Esta iniciativa de Cruz Roja Española en Andalucía, que se celebra en las ocho provincias de la comunidad autónoma, nace a partir del proyecto ‘Reto Social Empresarial para la inserción laboral: Alianzas’, que financia el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, y el Fondo Social Europeo. El objetivo es reconocer la implicación de las más de 120 empresas de la región que trabajan codo con codo junto a la institución humanitaria en el ámbito de la inserción socio-laboral de personas en riesgo de exclusión.

El Hotel Alhambra Palace no es solo un referente del turismo de lujo en Andalucía sino que, además, está profundamente vinculado con las causas sociales. Conscientes de los problemas que afectan a la sociedad, desde el establecimiento se llevan a cabo numerosos proyectos solidarios cada año. El último de ellos ha sido su adhesión al grupo ‘Hoteles Amigos de UNICEF’ mediante un acuerdo de colaboración, por el que se compromete a colaborar activamente con la organización en su lucha por la protección de los derechos de la infancia.

Tarragona pone en valor el Anillo Mediterráneo en su Media Maratón

Los Juegos Mediterráneos, celebrados el pasado verano, no sólo aportaron gran visibilidad internacional a la ciudad sino que la dotaron de un espacio de primer nivel para acoger grandes eventos. El más inmediato será el domingo 25 de noviembre con una doble prueba deportiva: la Media Maratón y los 10 kilómetros ‘Ciudad de Tarragona’ que tendrán allí su salida y llegada. Entre 2.000 y 2.500 atletas tomarán parte en ambas, recorriendo también lugares emblemáticos tarraconenses como la Rambla Nova, la Vía Augusta, el Paseo Marítimo o el Muelle de Costa. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 19 de noviembre.  

 

Tarragona no solo apuesta por la cultura, como gran imán turístico, sino también por el deporte. La mejor prueba de ello fueron los Juegos Mediterráneos, que la ciudad acogió en su 28ª edición del 22 de junio al 1 de julio pasados. Un gran evento deportivo a nivel internacional que congregó a cerca de 4.000 deportistas de 26 nacionalidades y tres continentes: Europa, Asia y África.

Más allá del impulso que los Juegos aportaron a la promoción de Tarragona, el legado de los mismos es su Anillo del Mediterráneo, que engloba un Palacio de Deportes, una piscina olímpica, una pista de atletismo y un velódromo. Este espacio se ha convertido en referencia deportiva para el territorio. Y la más inminente prueba de ello tendrá lugar el 25 de noviembre.

 

Este último domingo de mes, la ciudad acogerá la Media Maratón + 10 k ‘Ciudad de Tarragona – Memorial Marbel Negueruela. Y la gran novedad de esta 27 edición será la modificación del trazado de 21.097 kilómetros, que incluirá el Anillo del Mediterráneo como epicentro de la prueba, al ser salida y llegada de la misma.

Mejorar aún más la calidad de los servicios que se ofrecen a los atletas y dar visibilidad a este Anillo han sido los dos objetivos de este cambio en el circuito habitual, como destaca la concejala de Deportes, Elisa Vedrina. Otro espacio que también se estrena en esta edición es el Palacio de Deportes Catalunya, que acogerá los días 24 y 25 de noviembre la Feria del Corredor, con diferentes stands de información y productos atractivos para los atletas. Allí tendrá lugar también la entrega de dorsales y obsequios de la carrera.

 

Está previsto que entre 2.000 y 2.500 atletas tomen parte en las dos carreras, que se desarrollarán de manera simultánea. Los participantes podrán admirar en el transcurso de las pruebas lugares tan emblemáticos de Tarragona como la Rambla Nova, la Vía Augusta, el Paseo Marítimo o el Muelle de Costa, entre otros. Y los tarraconenses y visitantes serán testigos de un bello espectáculo deportivo, animando a los esforzados atletas. Sin duda, una jornada única para disfrutar de Tarragona desde una óptica diferente a la habitual.

 

Las inscripciones estarán abiertas hasta el 19 de noviembre en la web: www.mitjatarragona.cat

 

 

Tarragona, un ‘secreto en el Mediterráneo’ con premio

Es Roma? ¿Es Venecia? ¿Es Pompeya? ¿Es Grecia? ¿Es Segovia?
Es… ¡Tarragona! Esta original campaña audiovisual de promoción turística le ha valido a la ciudad de los tres Patrimonios de la Humanidad por la UNESCO uno de los galardones en la 11ª edición del prestigioso ART & TUR, Festival Internacional de Cine de Turismo, que este año ha acogido la localidad portuguesa de Leiria. ‘Tarragona, un secreto en el Mediterráneo’ ha cautivado a todos por la manera de poner en valor su potencial patrimonial, cultural y gastronómico. Una joya un tanto desconocida que ya brilla con luz propia como referente en el Mare Nostrum.  

 

Un minucioso estudio de Marca de Ciudad realizado en años anteriores puso de manifiesto que Tarragona era una ‘joya desconocida’ pero con muchas posibilidades de crecer en visibilidad y notoriedad. Así se gestó la campaña de promoción audiovisual bautizada como ‘Tarragona, un secreto en el Mediterráneo’, que vio la luz el 26 de abril de 2017.

El vídeo arranca con una encuesta por varios lugares del mundo en la que se muestran a la gente imágenes icónicas de los principales atractivos turísticos tarraconenses, muy conocidas pero poco identificadas con este destino; más bien con otros: ¿Es Roma? ¿Es Venecia? ¿Es Pompeya? ¿Es Grecia? ¿Es Segovia? No, es…¡Tarragona! Un ‘secreto en el Mediterráneo’ desvelado con gran creatividad.

 

Esta original puesta en escena le ha valido a Tarragona el Premio a la Mejor Producción Audiovisual de la Península Ibérica en la 11ª edición del prestigioso ART & TUR, Festival Internacional de Cine de Turismo. Un evento en el que han participado decenas de países de todo el mundo y que este año ha acogido del 23 al 27 de octubre la localidad portuguesa de Leiria.

 

El vídeo, de tres minutos –en castellano, catalán, inglés y francés y con un formato innovador– fue realizado por la productora El Dedo en el Ojo y dirigido por el realizador argentino Patricio Suárez. En él se destacan los valores patrimoniales, culturales y gastronómicos de Tarragona, colocándola al lado de iconos turísticos nacionales e internacionales de primerísimo nivel. La campaña audiovisual, apoyada en este vídeo, cuenta también con dos spots de 20 segundos, en castellano y catalán, y cuatro cápsulas temáticas de un minuto dedicadas al patrimonio, la gastronomía, las playas y las tradiciones tarraconenses.

 

     La Concejala de Turismo de Tarragona, Inma Rodríguez, que recogió el galardón, afirma que “este premio supone un reconocimiento internacional a Tarragona como destino turístico que se está promocionando intensa y creativamente, siguiendo las tendencias y nuevas formas de comunicación y márketing turístico, y una oportunidad para posicionar la ciudad como destino de primer nivel, en línea con otras acciones como la aparición en la campaña internacional ‘Spainn is part of you’, de Turespaña”.

 

La campaña ‘Tarragona, un secreto en el Mediterráneo’ se ha podido ver en todos los países donde hay Oficinas Españolas de Turismo en el extranjero (OETs) y en los Centros de Promoción Turística de Catalunya (CPTs) gracias a la colaboración de Turespaña y de la Agencia Catalana de Turismo.

 

Ferrol, una gran opción para las escapadas familiares

El verano se ha acabado, pero en los próximos meses el calendario otorga interesantes oportunidades para realizar pequeñas escapadas familiares. En los meses de otoño Ferrol es una ciudad llena de vida, ideal para viajar con niños, debido a la gran cantidad de actividades que ofrece. La ciudad de las Rías Altas gallegas cuenta con una herencia única en el mundo, el Ferrol de la Ilustración – que opta a ser declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO– así como con numerosos museos y lugares de ocio.

Ferrol es una ciudad tranquila y agradable, con abundantes zonas verdes, idónea para realizar largos paseos. Es imprescindible recorrer el Barrio de A Magdalena, corazón de la ciudad, declarado Conjunto Histórico-artístico. Este rincón destaca por su trazado racionalista, ideado por los mismos ingenieros navales responsables de los Astilleros de la metrópoli en el siglo XVIII y, sobre todo, por sus casas de galerías acristaladas. Se completa, además, con una veintena de edificaciones modernistas que lo embellecen desde principios del siglo XX. Asimismo, este barrio cuenta con todo tipo de servicios comerciales y de ocio, por lo que el visitante encontrará en él todo aquello que necesite.

El paseo puede continuar por la Ruta de las Meninas, en el barrio de Canido, denominada por la UNESCO como “Itinerario cultural dentro de Galicia”. Las estrechas callejuelas de este bohemio lugar están decoradas con más de 300 Meninas en paredes y fachadas, consiguiendo una explosión de color que ha convertido Canido en un museo al aire libre y en un referente del arte urbano a nivel global. Asimismo, más de una veintena han cobrado vida, y harán las delicias de grandes y pequeños, gracias a la app de realidad aumentada AR Ferrol, que los usuarios pueden descargar de manera gratuita en su móvil o tablet. Ya está disponible para Android y en breve también lo estará para el sistema IOS.

En el Ferrol de la Ilustración se encuentran el Castillo de San Felipe, Exponav y el Museo Naval, tres enclaves cuya visita es absolutamente recomendable para conocer el pasado de la ciudad. El primero, una fortaleza del siglo XVIII, de gran importancia estratégica en el pasado por su situación defensiva cerca de la zona más angosta de la Ría, es la construcción militar más importante de la localidad.

La historia también puede ser contemplada en el Museo Naval y en Exponav. En el primero, los visitantes tienen acceso a maquetas de barcos de guerra antiguos, material de navegación, mapas e información de todos los buques construidos en Ferrol de 1751 a 1984. El segundo es uno de los mayores museos de Europa dedicado a la construcción naval, y está ubicado en una nave industrial del siglo XVIII.

Siguiendo con la ruta de museos, el de Historia Natural cuenta con una interesante colección de fósiles y restos de animales, así como de plantas y minerales de la zona. El esqueleto de una ballena o de un calamar gigante, son alguno de los grandes reclamos de una muestra que siempre resulta atractiva para los niños, que aprenden divirtiéndose. En la misma línea, se sitúa Aquaciencia, el Jardín Didáctico sobre el agua, ubicado en el Parque Raíña Sofía y gestionado por el Concello de Ferrol. En él, grandes y mayores, tienen la oportunidad de conocer las propiedades del agua gracias a los numerosos paneles explicativos y variados dispositivos que pueblan el parque.

El Reina Sofía es solo uno de los múltiples parques, jardines, y zonas verdes de los que dispone la ciudad, perfectos para pasear en familia y que los niños corran, disfruten y jueguen. Destacan, sobre todo, el parque Carmelo Teixeiro de Caranza, con vistas al estuario de Ferrol, y el parque Pablo Iglesias, que cuenta con la primera zona verde para uso exclusivo de los perros. También existen áreas recreativas, tanto en el centro como en los alrededores, como Doñinos, Caranza, As Cabazas, A Cabana y A Malata, ideales para pasar un día de pícnic en entornos naturales y privilegiados.

Otra buena idea es practicar senderismo o cicloturismo bordeando su litoral, declarado Lugar de Importancia Comunitaria (L.I.C.) por sus valores paisajísticos y medioambientales. Y, si el tiempo acompaña, sus maravillosas playas de fina arena blanca, prácticamente nada urbanizadas, son idóneas para realizar deportes acuáticos como el surf. Ferrol es un paraíso para los amantes de esta actividad, y cuenta con un gran número de escuelas para aprenderla.

En definitiva, esta localidad ofrece numerosas opciones para toda la familia, que pueden ser consultadas en la nueva web de Turismo de la Sociedade Mixta de Turismo de Ferrol, https://visitferrol.com. Padres y niños encontrarán en este destino un lugar repleto de alternativas para el ocio que harán que se lleven de su visita un recuerdo imborrable.

 

 

 

Un Halloween de lo más ‘Tarrorífic’, en Tarragona

¿Preparados para un viaje al mundo de la muerte, el terror y el miedo desde un punto de vista lúdico-cultural? Esta es la original propuesta con la que, por segundo año consecutivo, Tarragona invita a disfrutar de un Halloween distinto y muy original: con espectáculos de leyendas para no dormir, recorriendo la Part Alta (casco antiguo); paseos por el cementerio y, como novedad, visitas a la Necrópolis Paleocristiana para una inmersión en el inframundo de la época romana.

 

En Tarragona, la apuesta por la cultura no solo está presente de forma permanente en su valioso patrimonio romano o en las diversas recreaciones históricas que le dan vida. La tradicional celebración de la festividad de Todos los Santos, revitalizada en las últimas décadas por el impacto popular del anglosajón Halloween, adquiere aquí una nueva dimensión, bajo el nombre de ‘Tarrorífic’.

 

Esta iniciativa lúdico-cultural de abordar el mundo de la muerte, gestada el pasado año, propone actividades alrededor de las leyendas e historias más enigmáticas y oscuras tarraconenses. Para disfrutar de ellas del 26 de octubre al 3 de noviembre, hay tres escenarios urbanos distintos: ‘Leyendas y narraciones góticas de Tarragona’ propone un recorrido por la Parte Alta (casco antiguo), al hilo de historias para no dormir, en noches llenas de relatos, crímenes, fantasmas y espiritismo basado todo ello en hechos reales acaecidos en la ciudad. Este recorrido acabará en un espacio emblemático y señorial rico en leyendas que se desvelará en el momento de la ruta.

El cementerio acogerá visitas para conocer su notable conjunto de sepulcros y lápidas de gran valor artístico, en un relato que tiene como punto de partida el impacto en Tarragona de la Guerra del Francés (Guerra de la Independencia). Y como novedad de esta segunda edición, la incorporación de la Necrópolis Paleocristiana para un sobrecogedor recorrido por el inframundo en los tiempos de Roma. La concejala de Turismo, Inma Rodríguez señala que ‘Tarrofíric’ supone una “ayuda para posicionar Tarragona como una ciudad atractiva los 365 días del año, atrayendo a visitantes y ciudadanos interesados por la cultura y la historia, a quienes gusta la manera de explicarla, valorando nuestro patrimonio”.

 

Más información en https://www.tarragonaturisme.cat/es/tarragona-now

Roses, la puerta de entrada al fascinante Parque Natural del Cabo de Creus

Inmortalizado su entorno en el cine por ‘La luz del fin del mundo’, el faro de Creus es sólo la punta del iceberg de un fascinante Parque Natural que este año cumple dos décadas, al amparo del cabo más oriental de la Península Ibérica y primer lugar por donde sale el sol. Senderos desde donde admirar su rica biodiversidad, abruptas y recortadas calas y un maravilloso monasterio benedictino casi colgado del cielo son atractivos más que suficientes para una escapada a Roses, su puerta de entrada, en la zona norte de la Costa Brava.

 

     Sopla con fuerza la Tramuntana, agitando un mágico paisaje impregnado por la luz y el olor del Mediterráneo cantado por Serrat. Y se alza altivo un faro en cuyos alrededores inmortalizó Hollywood un filme de piratas, ‘La luz del fin del mundo’, inspirado en una novela de Julio Verne, que llevó hasta allí a mitos del star system como Yul Brinner o Kirk Douglas hace medio siglo. Es el cabo de Creus, el finisterre oriental de la Península Ibérica, que da nombre a un fascinante Parque Natural que este año cumple dos décadas.

 

     Su puerta de acceso es Roses, localidad de la Costa Brava (Girona) que gracias a sus atractivos patrimoniales ­–como la Ciudadela o el Castillo de la Trinitat–; arqueológicos –como su conjunto megalítico o el castrum visigótico–; y naturales –como el Parque Natural del Cabo de Creus–, es un destino ideal para una escapada en cualquier época del año, como ahora en otoño. Una villa marinera acurrucada en una de las más majestuosas bahías del mundo y antesala de 13.844 hectáreas para disfrutar de la naturaleza en estado puro.

 

Mar y montaña se fusionan en este Parque Natural tan singular que está constituido por una parte terrestre y otra marítima. La terrestre alberga tres parajes bien definidos. El más cercano a Roses, apenas 6 kilómetros al norte, es el Cabo Norfeu, que penetra en el Mediterráneo como una daga, entre Cala Montjoi –que acogía al mítico El Bulli de Ferran Adrià, el que fuera mejor restaurante del mundo, que pronto reabrirá como Fundación gastronómica– y la bahía de Jóncols. Un entorno rocoso, labrado por la erosión de la Tramuntana, cuya parte más elevada aún conserva los restos de una torre vigía del siglo XVI.

 

Un poco más al norte se halla el paraje del Cabo de Creus, abrupto promontorio situado a 672 metros de altitud, con un faro y una terraza-mirador donde quedarse absorto ante un maravilloso espectáculo natural: recortados acantilados que esculpen recónditas calas donde olvidarse del mundo, como si el tiempo se hubiera detenido. Este paraje incluye también las islas de la Maça Major y S’Encalladora.

Ya en el interior, el tercer paraje terrestre del parque, la Sierra de Rodes, acoge en la ladera de una de sus cimas el monasterio benedictino de Sant Pere de Rodes, del siglo IX al XI. Una auténtica joya del romántico catalán que forma parte de un conjunto monumental que incluye una iglesia, una torre campanario y otra torre de defensa. Desde este monasterio, que hoy día es una de las sedes del Parque, se accede por una ruta a pie a un espectacular mirador panorámico que ofrece las más impresionantes vistas del conjunto del Cabo de Creus, con Roses al fondo. Y muy cerca pueden admirare también las ruinas del Castillo de Sant Salvador de Verdera, del siglo IX.

 

La reserva marítima protegida ocupa un quinto del espacio del Parque Natural y oscila entre 1,3 y 0,2 millas mar adentro, destacando los espacios cercanos a los dos cabos –Creus y Norfeu, los Farallones –rocas altas y escarpadas que sobresalen del mar–, y la zona norte de la isla de S’Encalladora, destacando una riqueza subacuática visible practicando submarinismo. Todo este recortado litoral puede contemplarse también desde el mar con excursiones en catamarán que parten del puerto de Roses, o en una pequeña barca tradicional, desde Port Lligat.

Los amantes del senderismo podrán admirar la biodiversidad del Parque con sendas de gran recorrido, como la GR-11, que desde la sierra de l’Albera llega a la villa marinera de Llançà pasando por el monasterio de Sant Pere de Rodes; o la GR-92, que realiza un recorrido por todos los municipios del Parque –Llançà, Port de la Selva, Cadaqués, Roses, Palau-Savardera y Paz– enlazando con otro Parque Natural, els Aiguamolls de l’Empordà. Otra interesante opción es tomar el Antiguo Camino de Cadaqués al Cabo de Creus de 14,8 kilómetros.

 

Y tras brujulear por todo el entorno natural del Cabo de Creus, nada mejor que regresar a Roses para relajarse degustando su sabrosa oferta gastronómica, en la que reina un antiguo guiso marinero convertido hoy día en excelso manjar: el Suquet de Peix.