Archivo de la categoría: Turismo

Enma Cocina, platos únicos elaborados en el día con productos frescos y naturales.

Detrás del popular Mercado de San Miguel se encuentra un establecimiento que rompe los moldes de la oferta gastronómica disponible en esta zona del centro turístico de Madrid: Enma Cocina.

Sus responsables, herederos de una larga tradición culinaria nacida al albor de la histórica Casa de Vacas, después en Según Enma y ahora en este establecimiento, deleitan a sus clientes con  una carta variada inspirada en la cocina mediterránea. Aunque de inspiración tradicional, el sabor de la cocina de nuestras madres llega a Emma cocina tras tres generaciones de cocineras conservando los sabores de toda la vida sin dejar por éllo de introducir nuevas referencias.

Los platos están elaborados sólo con productos naturales en los que emplean materias primas de primera calidad, cocinados solo con el mejor aceite de oliva virgen extra.

A destacar su carta de embutidos y quesos, compuesta exclusivamente de productos españoles con  denominación de origen. También el trato y calor humano que se respira en Enma Cocina complementa, poniendo un broche de oro a la experiencia de los comensales que suelen repetir visita y, a menudo, se convierten en clientes habituales y amigos con el tiempo.

 

 

 

 

 

 

No en vano obtienen magníficas calificaciones en webs especializadas en turismo y gastronomía como TripAdvisor y otros. Enma, capitaneando los fogones y Agustín, ambos alma mater de Enma Cocina, os esperan de lunes a domingo en la Plaza de San Miguel, 4, 28005 de Madrid (España) y, si se quiere hacer una reserva telefónica, sobretodo porque los fines de semana es muy recomendable, el teléfono de las mismas es el 91 354 60 13. No os defraudarán. Feliz degustación¡

Tarragona vuelve a ser protagonista de la serie documental ‘Ingeniería romana’

Inma Rodríguez, Concejala de Turismo, y Antonio Muñiz, responsable de Digivisión

 

La firme apuesta de Tarragona por la promoción turística desde el sector audiovisual, que ya tuvo premio recientemente con el vídeo ‘Un secreto Mediterráneo’, vuelve a ponerse en valor con los dos nuevos capítulos de la innovadora serie ‘Ingeniería romana’, coproducida por la empresa tarraconense Digivisión y Televisión Española. Uno de ellos, titulado ‘Acueductos II’, se preestrenará en el Teatre Tarragona el próximo 18 de diciembre, y en el mismo volverá a cobrar protagonismo la ciudad de la mano del Acueducto de les Ferreres, uno de los muchos y valiosos legados arqueológicos de la Tarraco romana, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.  

 

     Tarragona vuelve a ser protagonista del sector audiovisual de la mano de ‘Ingeniería romana’, innovadora serie documental que describe con métodos de realidad virtual y aumentada la astucia de los ingenieros romanos para aplicar sus conocimientos y recursos a la construcción de obras prodigiosas. Esta serie, coproducida por la empresa tarraconense Digivisión y Televisión Española, se estrenó con gran éxito de audiencia en La 2 de TVE en 2015, con dos capítulos (‘Ciudades i’ y ‘Acueductos I’), y ya están preparados los dos que completarán la primera temporada (‘Ciudades II’ y ‘Acueductos II’, que se emitirán también en TVE a principios de 2019.

Uno de los nuevos capítulos, el titulado ‘Acueductos II’, tendrá su preestreno en el Teatre Tarragona el próximo 18 de diciembre. En el mismo cobrará protagonismo el Acueducto de les Ferreres, uno de los monumentos más emblemáticos del legado arqueológico de la Tarraco romana, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde el año 2000. Las invitaciones se podrán recoger gratuitamente en las oficinas de Tarragona Turismo, a partir del 10 de diciembre.

 

Estos dos capítulos inéditos se presentan ahora en diciembre tras dos años de intenso trabajo, lo que da idea del esfuerzo y la complejidad de esta producción, cuyos anteriores capítulos han sido premiados en diferentes certámenes, entre ellos el Festival de TV y Cine de Nueva York, y se espera que una vez completada esta primera temporada, empiece la distribución internacional de la serie.

La presidenta del Patronato Municipal de Turismo de Tarragona, Inma Rodríguez, durante la presentación de este preestreno en el Espai Turisme, explicó que “desde el Patronato retomamos e impulsamos un proyecto ambicioso y líder en el uso de las nuevas tecnologías para dar a conocer Tarragona al mundo. Nos satisface especialmente apoyar a una empresa del territorio y contar con recursos científicos y de recreación de la ciudad en la elaboración de un producto innovador y de gran calidad, que ha tenido un enorme impacto mediático y que espera una gran difusión a través de la distribución a diferentes canales internacionales”.

 

Inma Rodríguez terminó señalando que “mediante este soporte no sólo logramos una gran visibilidad de la ciudad a nivel mundial sino también disponer de unos materiales didácticos de excelencia que pueden ser utilizados en diferentes acciones promocionales de Tarragona y diversos proyectos museísticos, ya que el acuerdo con Digivisión incluye los derechos de uso de estos materiales”.

 

Por su parte, el director de ‘Ingeniería romana’ y de la empresa Digivisión, José Antonio Muñiz, expresó su confianza en vender la serie a un centenar de televisiones y llegar en los próximos años a 200 millones de espectadores una vez comience de forma intensiva su distribución internacional. Y concluyó agradeciendo la contribución del Patronato Municipal de Turismo de Tarragona gracias a la cual “una empresa local está consiguiendo liderar mercados internacionales con sus producciones y posicionarse como una de las mejores a nivel mundial en generación de contenidos digitales y tecnológicos”.

 

Contenidos de gran impacto y difusión

Los dos primeros capítulos de ‘Ingeniería romana’, tras su preestreno en Tarragona, se emitieron el 24 de octubre de 2015 por La 2 de TVE con cifras de audiencia espectaculares: 537.000 espectadores y un 4,5% del share, en el caso del primer documental; y 729.000 espectadores y un 6,6% de share en el segundo. En Internet, la página oficial de Lab RTVE dedicada a la serie, http://lab.rtve.es/ingenieria-romana, registró durante la primera semana más de 183.000 páginas vistas y 70.760 usuarios, mientras que en redes sociales el hashtag #IngenieríaRomana fue Trending Topic durante el día de su estreno. La web de Lab RTVE tiene actualmente disponibles vídeos de 360º que recrean con realidad aumentada y virtual cuatro escenarios de Tarraco: el Circo, el Anfiteatro, el Foro de la Colonia y el Recinto de Culto.

 

LA FUNDACIÓN JACOBEA PRESENTA SU NUEVA PÁGINA WEB

 

El site de la organización, que trabaja en la defensa de los valores asociados a las Rutas de Peregrinación, se enmarca en un proyecto para la promoción del Camino de Santiago

La Fundación Jacobea, perteneciente al Grupo Carrís, es una entidad enfocada en la promoción y desarrollo de los valores que impulsan los caminos de peregrinación, y en especial en las Rutas Jacobeas. Durante este mes de noviembre, la organización lleva a cabo un ambicioso proyecto para difundir el Camino de Santiago uniendo los principios que se asocian al mismo con las nuevas tecnologías. Nace así “Memoria de la peregrinación del siglo XXI”, una iniciativa que contará con dos herramientas digitales: una página web y una revista online. Estos espacios, disponibles en inglés y español, permitirán a los peregrinos compartir sus vivencias, conocer los pueblos por los que transita el Camino y pondrán en alza los valores que persiguen tanto la Fundación como la propia peregrinación.

Constancia, austeridad, esfuerzo, afán de superación, intercambio de experiencias, racionalización a la hora de la toma de decisiones… Estos son los valores que se asocian a cualquier peregrinación, especialmente, al más reconocido dentro y fuera de nuestras fronteras: el Camino de Santiago.

Precisamente para conservar, perpetuar y difundir esos valores nació la Fundación Jacobea. Se trata de una organización sin ánimo de lucro, perteneciente al Grupo Carrís, que tiene como objetivo la promoción del patrimonio cultural, artístico e histórico, la defensa medioambiental, y el impulso del desarrollo socio-local y económico de los caminos de peregrinación, haciendo especial énfasis en las Rutas Jacobeas.

Entre otros de sus cometidos, se encuentra también la promoción de servicios y estructuras para la atención y acogida del peregrino visitante de los Caminos de Santiago, tratando de respetar los principios de accesibilidad universal, o la formación de voluntarios y figuras profesionales para la acogida, así como en el mantenimiento y desarrollo turístico-cultural de los itinerarios de peregrinación.

 

 

Durante el presente mes de noviembre, la Fundación Jacobea, ha puesto en marcha un ambicioso proyecto que engloba dos herramientas digitales: una página web (www.fundacionjacobea.org) y una revista online, ambas disponibles en castellano e inglés. De este modo, con el objetivo de difundir y promocionar el Camino de Santiago, crea “Memoria de la peregrinación del siglo XXI”, una iniciativa en la que se unen las tradiciones vinculadas al Camino con las nuevas tecnologías, para poner a disposición del peregrino la posibilidad de compartir sus vivencias, conocer los destinos a través de los que transitan las Rutas Jacobeas y, en definitiva, defender los principios y valores que acompañan a una peregrinación.

En la web se aprecian tres campos temáticos, entre los que ocupa un lugar central y especial el blog dedicado a recoger y compartir testimonios y experiencias de los peregrinos bajo el título “Memoria de la peregrinación del siglo XXI”. La Fundación Jacobea considera que las experiencias y vivencias de los peregrinos y la posibilidad de compartirlas entre ellos constituyen el aspecto esencial de la peregrinación, el alma del Camino, y por ello quiere dedicarles un espacio privilegiado, nuevo y necesario, que nace con una clara vocación internacional. Las historias y testimonios de peregrinos serán recogidas tanto on-line como de forma directa a través de entrevistas en persona con los peregrinos. Se trata de una herramienta innovadora y de gran importancia para la promoción del Camino de Santiago que pretende trasladar la cara más humana de la peregrinación al resto del mundo: el verdadero espíritu de la peregrinación compostelana.

 

 

Otro de los ejes de la web girará en torno a la historia y la tradición de las Rutas Jacobeas, los pueblos por las que discurren, las distintas rutas, la preparación necesaria o los atractivos turísticos y gastronómicos que se pueden descubrir a lo largo del Camino, para que los peregrinos puedan vivir una experiencia 360º en las paradas que se realizan. Por último, el site también contará con un apartado dedicado a Santiago de Compostela; meta y fin del Camino de Santiago, la ciudad ofrece multitud de encantos que ahora podrán ser descubiertos a través de fotografías de las calles, plazas o parques que visitar al culmen de la peregrinación.

Junto a la web, se creará una revista digital con una amplia selección de textos donde se aglutinará toda la información que aporten los peregrinos, reportajes sobre los caminos y rutas que se realizan oficialmente y los atractivos que cada uno de ellos alberga. También incluirán artículos sobre la capital gallega, su historia y cultura. Todo ello de carácter divulgativo y de rigor intelectual, podrá encontrarse también en inglés y español, para su máxima difusión internacional, y en cuatro publicaciones anuales.

Además, la Fundación Jacobea también fomentará la interacción entre peregrinos a través de la creación de redes sociales, en las que se podrá establecer una relación de intercambio directo entre caminantes de todo el mundo por Twitter, Instagram y Facebook. Una bonita forma de compartir, caminar y aportar al resto de peregrinos y personas en una de las que afirman la mejor experiencia para muchos.

Más información en www.fundacionjacobea.org.

Cuatro caminos de Roses, por la naturaleza y la historia

Mar y montaña se fusionan con mágica belleza en Roses. Y para embriagarse de ese privilegiado entorno natural que la rodea, bastan solo zapatillas de trekking, bastón, una pequeña mochila… y ponerse a caminar. ‘Roses a pie’ es la sugerente propuesta con la que esta preciosa localidad de la Costa Brava, puerta de entrada al Cabo de Creus, anima a practicar senderismo por sus alrededores. Acompañados de guías expertos, quienes se dejen tentar por este turismo activo experiencial podrán descubrir los secretos que esconde cada una de las cuatro rutas programadas para diciembre, enero, febrero y abril.

 

     Sin el sofocante calor estival, otoño e incluso invierno son épocas ideales para practicar el senderismo, un tipo de turismo activo que permite descubrir paso a paso, sin prisas, los diversos paisajes de nuestra geografía. Uno de los más bellos, por su privilegiada ubicación, es el que arropa Roses, puerta de entrada al Cabo de Creus. La perfecta fusión entre mar y montaña, sumada a una apasionante historia que arranca en el Paleolítico, hacen de esta bella localidad de la Costa Brava un destino perfecto para hacer camino al andar.

 

Consciente de que no basta solo con tener esa riqueza natural sino que hay que ponerla en valor contándola, Turismo de Roses ha puesto en marcha en otoño un tentador programa bautizado como ‘Roses a pie’ compuesto por diversas rutas senderistas acompañadas de un guía oficial del Parque Natural del Cabo de Creus, que enriquecerá culturalmente esta experiencia activa. Cuatro son las que quedan pendientes, para disfrutar de diciembre a abril.

     1–Ruta Visigóticos y megalíticos. El punto de partida es el Castrum Visigótico del Puig Rom, un pequeño monte que ofrece la mejor panorámica de Roses y su majestuosa bahía, una de las más bellas del mundo. Allí se dará a conocer cómo se gestó este núcleo fortificado de población alto medieval, habitado entre los siglos VII y VIII d.C. Seguidamente, la ruta enlazará con otro paseo por la historia mucho más antiguo, al Paleolítico, del que quedan como testimonio diferentes dólmenes, menhires, cistas e insculturas. De ellas destaca el impresionante dolmen de la Creu d’en Cobertella, uno de los monumentos prehistóricos más grandes de Catalunya, compuesto por siete bloques de piedra colocados verticalmente y cubiertos por una losa de más de 18 toneladas. Está ruta consta de 9 kilómetos, de nivel muy asequible, y está programada para el sábado 22 de diciembre.

 

     2– Rutas de los Masos de Roses. El arranque es en la estación de autobuses de la localidad y en ella podrá descubrirse cómo, a la sombra del castillo de Bufalaranya, un puñado de masos habían estructurado las vertientes solanas de la sierra de Rodes. A lo largo de 6 kilómetros que transcurren por el fondo del valle del serrat de Can Berta, alrededor de la Riera de la Trencada, aparecen estas casas de campesinos, como Mas d’en Berta, Mas Ponac, Mas Favar, actualmente en ruinas; Mas Palou, reconvertido en hotel; o Can Pairet, que está habitada. Todas ellas son propiedades en las que la naturaleza convive con las explotaciones agrícolas. La ruta guiada, de nivel fácil, se efectuará el sábado 26 de enero.

 

     3–Ruta del Pic de l’Àliga, entre olivos. Se inicia también en la estación de autobuses de Roses para adentrarse en el valle de la Alzeda y ascender al Pic de l’Àliga, de 463 metros desde donde se contempla otra espectacular panorámica de la bahía de Roses, hacia el sur. Al norte, a vista de águila, puede vislumbrarse la más modesta bahía de Port de la Selva, encajada entre valles y montañas del Cabo de Creus. Esta ruta, de 9 kilómetros y nivel medio-alto, prosigue por el valle de la Alzeda y permite descubrir el antiguo cultivo del olivo en esta zona, con la bahía al fondo. La salida será el sábado 16 de febrero.

   4–Ruta de Cala Montjoi a Cadaqués. Su punto de partida será en la parada del Tren Turístico Roses Expres, que trasladará a los senderistas hasta la Cala Montjoi, donde Ferràn Adrià está construyento otro de sus sueños, la Fundación El Bulli, que dará continuidad al que fuera mejor restaurante del mundo. Esta ruta consta de 10 kilómetros de nivel medio-alto y transcurre por un tramo del GR92, casi todo él dentro del Parque Natural del Cabo de Creus, recorriendo algunas de las más espectaculares calas del norte de la Costa Brava, como Calitjàs, Pedrosa o Jóncols, cruzando el impresionante Cabo de Norfeu hasta la pintoresca villa de Cadaqués. Desde allí se regresará a Roses en autobús o en catamarán, según las condiciones meteorológicas. La ruta guiada está programada para el sábado 6 de abril.

 

   Todas estas rutas son gratuitas pero es preciso realizar inscripción previa. Para más información consultar la web http://es.visit.roses.cat/

 

 

Tarragona invita a celebrar sus 18 años como Patrimonio de la Humanidad

Casi dos décadas después de aquel histórico año 2000 en el que consiguió el primero de sus tres Patrimonios de la Humanidad por la UNESCO, Tarragona vuelve a ponerlo en valor con sus ‘Jornadas del Patrimonio Mundial’. Dos intensas semanas para disfrutar de sus joyas romanas más emblemáticas ­–como el Anfiteatro, el Circo, el Pretorio, las Murallas, el Forom de la Colonia o el Teatro– en recreaciones históricas y visitas guiadas, hasta el 3 de diciembre.  

 

     Tarragona entró en la historia en el siglo III a.C. al convertirse en la primera fortificación romana más allá de la Península Itálica, génesis de Tarraco. Y 24 siglos después, en los albores del XXI, daba un nuevo y gigantesco salto cualitativo en su particular historia. En concreto, el 30 de noviembre de 2000, fecha en que la UNESCO la declaró el conjunto arqueológico de Tarraco Patrimonio de la Humanidad; el primero de los tres reconocimientos que atesora, junto a la Dieta Mediterránea y los Castells.

 

Para celebrar este importante hito, la ciudad ha puesto en marcha sus ‘Jornadas del Patrimonio Mundial’; dos intensas semanas –hasta el 3 de diciembre– en las que invita a conocer y disfrutar del legado arqueológico romano de Tarraco.

Los días 24 y 25 de noviembre, a las 11.00 horas, partirán desde el portal del Roser sendas visitas guiadas a los principales monumentos de la Part Alta (casco antiguo), con un nuevo enfoque: una explicación diacrónica de los mismos desde la época romana hasta nuestros días, con una cata de vino incluida siguiendo el ritual y costumbres de entonces, recreado por personajes de época.

Otras visitas guiadas serán las que recorrerán un itinerario desde el Foro Local o de la Colonia hasta el Teatro romano –el 25 de noviembre y el 1 de diciembre–, a partir de las 11.30 horas. En ellas se dará a conocer cómo era la vida en la antigua Tarraco partiendo del lugar donde se desarrollaban las actividades económicas, políticas y religiosas, y finalizando donde confluía el ocio y el negocio, quedando reflejado lo importante que era Tarraco en el organigrama del imperio romano.

 

Los principales recintos del Museo de Historia de Tarragona (MHT), como el Circo, el Paseo Arqueológico, el Foro Local, el Pretorio y el Anfiteatro, abrirán sus puertas gratuitamente el 25 de noviembre y el 2 de diciembre. Y también se sumará a estas jornadas el Museo Nacional Arqueológico de Tarragona (MNAT), el propio domingo 25, con la apertura al público del Tinglado 4 (exposición Tarraco/MNAT), el Museo y la Necrópolis Paleocristianas, la Villa Romana de Els Munts, en Altafulla; y el Conjunto Monumental de Centcelles, en la localidad de Constantí.

 

Las recreaciones históricas serán las protagonistas del domingo 2 de diciembre, con espectáculos como ‘Legionarios al final del imperio’, en las Murallas-Paseo Arqueológico; ‘Gobernadores, centuriones, soldados, funcionarios y alcaldes de Tarraco’, en el Pretorio; ‘Sacerdocios de la Roma republicana’, en la sala del Sarcófago de Hipólito del Pretorio; ‘Los rituales familiares romanos’, en el Circo; y ‘Gladiadores’, en el Anfiteatro.

 

En el transcurso de estas jornadas se hará entrega el 30 de noviembre del II Premio Tarraco, creado para reconocer la labor de las entidades o personas a favor de la conservación y difusión del patrimonio mundial de la ciudad. Un galardón que este año ha recaído en la Asociación de la Passió de Sant Fructuós.

 

Pondrá epílogo a esta celebración, el 3 de diciembre, la 1ª edición de ‘Gent de pedra picada’, una mesa redonda en la que se rinde homenaje a una persona ya fallecida que ha destacado en la defensa del patrimonio de la ciudad. Inaugurará este apartado la figura del Dr. José Sánchez Real, en el centenario de su nacimiento.

 

     Más información de horarios y reserva de plazas de las distintas visitas en: https://bit.ly/2Ki9KlX

Más información sobre el conjunto arqueológico de Tarraco: https://www.tarragonaturisme.cat/es/patrimonio-mundial

Deliciosa bienvenida a 2019 frente al Mediterráneo en Sallés Hotel Cala del Pi

Tic, tac; tic tac… Se aproxima la noche más especial de cada año, en la que se dice adiós al pasado para recibir con ilusión al futuro. Y ese puntual presente, la Nochevieja, apetece vivirlo con la máxima intensidad, disfrutando de una cena inolvidable en un lugar para recordar. Como el Sallés Hotel Cala del Pi, un 5* que se asoma al Mediterráneo sobre una preciosa y coqueta cala de la Costa Brava, en la localidad de Playa de Aro. Cena exquisita y, tras las 12 campanadas, música, baile y copas hasta el amanecer de un nuevo año… cargado de nuevas ilusiones.

 

 

Es, sin lugar a dudas, la velada más especial de cada año. El momento de hacer borrón y cuenta nueva, de pasar página a lo vivido en los últimos 365 días y de afrontar otra etapa vital con renovadas ilusiones y esperanzas. Y para disfrutar esa Nochevieja con los cinco sentidos hace falta un lugar que la haga inolvidable.

Ese lugar puede perfectamente estar ubicado en un entorno natural único, arropado por una frondosa vegetación y con vistas al mar. Como el que ofrece el Sallés Hotel Cala del Pi, un acogedor 5* que se asoma al Mediterráneo sobre una coqueta cala de la Costa Brava, como un majestuoso palco desde el que contemplar el Mare Nostrum e inhalar profundamente toda su más pura esencia.

 

El establecimiento, de la cadena Sallés Hotels, erigido sobre una antigua casa de verano en la localidad de Playa de Aro, ha diseñado una velada mágica para despedir 2018 y dar la bienvenida al Año Nuevo de la manera más deliciosa y animada posible.

Su restaurante, Aurum, al frente de cuyos fogones está el reconocido chef Enric Herce, recibirá a los comensales a las 20.15 horas con un Ponche Navideño de bienvenida, para empezar a brindar por la noche más especial del año. Una hora después, tras el relajado preámbulo de una animada tertulia, se servirá la cena de Nochevieja, maridada por el experimentado sumiller Jaime Abel Varón, que precisamente este año ha sido finalista del concurso Mejor Sumiller de Catalunya 2018.

 

Abrirá las degustaciones un Carpaccio de vieiras y erizos con romescu suave, brotes, algas y emulsión de plancton, acompañado de Champagne Taittinger Brut Reserva AOC Champagne. A continuación se servirán Langostinos con salmón ahumado sobre veluté de hinojo, alcachofas maridadas y ensalada de hojas marinas, con el complemento de Chateau Puech – Haut ‘Prestige’ Magnum Cabernet Sauvingno 2017 AOC Languedoc.

 

El primer plato principal será un pescado, Lubina poêle con infusión de crustáceos y canelón de centollo con trinchado de tubérculos de invierno, maridado con Vino Blanco Aurum Red Sauvignon blanc 2015 S.D. Le seguirá una carne: Pintada de corral rellena de foie-gras y ciruelas, asada a la garnacha con parmentier de trompetas, que contará con el acompañamiento de un Aires de Garbet Garnacha 100% 2015 D.O. Empordà.

 

La guinda a este excelso menú de Nochevieja vendrá con el Mil hojas de mousse de cava rosado con frutos del bosque y maracuyá, maridado con Champagne Nocturne Brut Rosé Champagne AOC.

 

El precio de este Menú será de 290 euros, IVA incluido, con un menú Infantil elaborado para la ocasión, de 100 euros, IVA incluido.

 

Tras el emotivo momento de las 12 campanadas y el intercambio de felicitaciones y buenos deseos, la bienvenida a 2019 proseguirá amenizada con música, barra libre de bebidas y fiesta hasta las 03:00 horas de la madrugada, con el suave sonido de fondo de las olas acariciando la orilla de la Cala del Pi.

Para todos aquellos comensales que deseen pernoctar en el hotel –que dispone de 49 habitaciones– tras la velada de Nochevieja se servirá un desayuno buffet el 1 de enero, hasta las 12:00 horas del mediodía, pudiendo disfrutar gratuitamente de la zona de aguas del Spa, con más de 600 m2 y techo acristalado, compuesta de piscina climatizada, cascadas, chorros cervicales, sauna finlandesa, baño turco, pediluvio y pozo de hielo.

 

Las reservas, tanto para la cena de gala como para la habitación, pueden realizarse llamando directamente al teléfono del hotel: 972.828.429.

 

     Una Nochevieja inolvidable junto al Mediterráneo en un lugar donde el dormir es solamente una pequeña parte de los sueños.