Archivo de la categoría: Turismo

Sercotel Villa de Laguardia se convierte en un establecimiento Bikefriendly

Sercotel Villa de Laguardia es un lugar estratégico para visitar una tierra como Rioja Alavesa. Se trata de un punto de referencia ubicado entre el corazón de la Villa de Laguardia, uno de los más bonitos de España, y los infinitos campos plagados de viñedos. El establecimiento promete un sinfín de actividades a través de las que descubrir sus rincones más emblemáticos. ¿Una de las mejores formas de vivir esta experiencia? Sin duda, en bicicleta.

Este cuatro estrellas es la opción idónea para los viajeros amantes de parajes interminables, perfectos para ser recorridos pedaleando, pues añade novedades a sus servicios adhiriéndose al Sello Bikefriendly. Se trata de una nueva apuesta que tiene como esencia sacar el máximo partido a una nueva forma de viajar con bicicleta. En este sentido, el hotel inaugura un espacio en el que los clientes encuentran zona de taller, en el que podrán encontrar las herramientas básicas para la puesta a punto o reparación de su bicicleta; tienda en la que comprar los productos básicos de cámaras, kit anti-chispazos y aceite; guarda bicicletas individual y zona de lavado. Otro de los servicios que ofrece el hotel es el diseño de una serie de rutas que el cicloturista puede realizar en la comarca.

El establecimiento está inmerso en un entorno natural inigualable para practicar ciclismo de montaña y de carretera. Los cientos de caminos que rodean al establecimiento se adaptan tanto a los ciclistas profesionales como a los cicloturistas que quieren conocer el territorio de una forma más tranquila. En este sentido, los visitantes pueden encontrar la Ruta histórica, en la que se visitan algunos Dolmenes de la zona y se pasa junto a la antigua ermita de San Cristóbal y la restaurada ermita de La Berberana o la Ruta ecológica, que recorre las Lagunas de Laguardia y el bosque ‘testimonial’ de Navaridas.

Este servicio se une a la multitud de propuestas que ofrece Sercotel Villa de Laguardia, entre las que se pueden encontrar los tratamientos naturales basados en productos autóctonos como el vino o el aceite que se aplican en el Wine Oil Spa, o la excelente gastronomía de su restaurante, el Medoc Alavés, donde se degusta la mejor comida vasco-riojana.

Tarragona vibrará con el espectáculo de Castells más grande del mundo

Los castells, uno de los tres Patrimonios de la Humanidad que atesora Tarragona, volverán a adquirir su máxima dimensión y espectacularidad el 6 y 7 de octubre en la Tarraco Arena Plaza (TAP), con una diada previa en Torredembarra el 30 de septiembre. Fuerza, equilibrio valor y seny (cordura) se fusionarán en cada una de las 41 colles participantes en la 27ª edición del Concurso de Castells. Un certamen bienal –los años pares– que congrega a las mejores colles en el considerado como el mayor espectáculo del mundo casteller.

 

Equiparable –en su ámbito y justa dimensión– a unos Juegos Olímpicos o a un Mundial de fútbol, el fenómeno casteller también tiene su cita estelar; aquella en la que pueden verse compitiendo a las mejores colles esforzándose en el ‘más difícil todavía’: levantar las más complejas y altas torres humanas. Se trata del Concurso de Castells de Tarragona, que la ciudad acoge cada dos años –los pares– en la Tarraco Arena Plaza (TAP) y que constituye el mayor espectáculo del mundo casteller.

 

Este 2018, en que el concurso llega a su 27ª edición, la esperada cita será el 6 y 7 de octubre, con una diada previa en Torredembarra el 30 de septiembre. Un total de 41 colles, las mejores, competirán por demostrar su destreza en la construcción de estas torres humanas que pueden llegar a alcanzar hasta diez pisos, amparándose en el lema que inmortalizó el polifacético poeta José Anselmo Calvé en su obra ‘Los Xiquets de Valls’: ‘Fuerza, equilibrio, valor y seny (cordura)’.

 

Esta tradición festiva catalana, surgida hace más de dos siglos en el Campo de Tarragona y extendida luego incluso más allá de las fronteras de Cataluña, alcanzó relevancia mundial al ser reconocida el 16 de noviembre de 2010 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Uno de los tres que atesora Tarragona además del conjunto arqueológico de la Tarraco romana y la Dieta Mediterránea.

 

Tarragona, que cuenta con cuatro collesXiquets de Tarragona, Colla Jove Xiquets de Tarragona, Xiquets del Serrallo y Colla Castellera Sant Pere i Sant Pau– es epicentro del mundo casteller, no en vano acoge este concurso desde su edición inicial, en 1932.

Desarrollo del concurso

 

El domingo 30 de septiembre competirán en Torredembarra (Tarragona) 11 colles divididas en tres rondas: Castellers del Poble Sec, de Figueres, de l’Alt Maresme, de Mollet, de Castelldefelds, de Sant Vicenç dels Horts, de Caldes de Montbuí, del Riberal, de Badalona, de Molins de Rei y de Altafulla.

 

El sábado 6 de octubre, ya en la TAP de Tarragona, será el turno más multitudinario, con 19 colles compitiendo en dos rondas: Colla Castellera Jove de Barcelona, Xiquets del Serrallo, Nois de la Torre, Nens del Vendrell, Castellers de Terrassa, Bordegassos de Vilanova, Colla de Castellers d’Esplugues, Sagals d’Osona, Xiquets de Reus, Castellers de Berga, de Esparraguera, de Cerdanyola, Colla Jove Castellers de Sitges, Colla Castellers de Sant Pere i Sant Pau, Castellers de la Sagrada Família, Castellers de Lleida, Xicots de Vilafranca, Xics de Granollers y Moixiganguers d’Igualada.

 

 

Y el domingo 7 de octubre, la jornada más esperada, verá en competición, en una sola ronda conjunta, a las 12 mejores colles del ranking 2018 que conforma, por este orden: Colla Vella dels Xiquets de Valls, Castellers de Vilafranca, Colla Jove Xiquets de Tarragona, Colla Joves Xiquets de Valls, Capgrossos de Mataró, Castellers de Sants, Xiquets de Tarragona, Castellers de Barcelona, Castellers de Sabadell, Marrecs de Salt, Castellers de la Vila de Gràcia y Castellers de Sant Cugat.

 

El concurso consta de cinco rondas, sin derecho a repetición. En las tres primeras rondas, las colles pueden actuar siempre que intenten una construcción incluida en la tabla de puntuaciones. En las dos últimas, sólo podrán actuar en tres casos: si han conseguido menos de tres construcciones en las rondas anteriores, si intentan una superior a las que han descargado o si intentan una construcción que solo hubieran cargado en las rondas anteriores. Cada colla podrá realizar el intento de una construcción determinada en dos rondas diferentes como máximo y para la puntuación final se tiene en cuenta tanto si sólo se han cargado (levantado) como si se han cargado y descargado correctamente.

 

Cerca de 7.000 personas abarrotarán durante dos días la Tarraco Arena Plaza y tendrán el privilegio de ver en directo la competición. Para ello deberán adquirir la correspondiente entrada en la web: https://entrades.concursdecastells.cat/. Los premios van desde los 16.000 euros de la colla que quede en primera posición a los 650 euros de la que quede en el puesto 41.

 

Espectacularidad, pasión y emoción a flor de piel en una Tarragona convertida en auténtica Ciudad de Castells y que tiene en estas torres humanas uno de sus principales atractivos turísticos.

 

 

 

Castellón apuesta por las artes escénicas sin texto, con la 3ª edición del Festival MUT!

Si una imagen vale más que mil palabras, lo mismo podríamos decir de gestos y coreografías capaces de emocionar, aun sin el apoyo de ningún texto o diálogo. Esta es la singular propuesta del Festival MUT! (mudo), que por tercer año consecutivo llenará de magia y fantasía diversos espacios de Castellón de la Plana, como su plaza Mayor, las calles del casco antiguo o el parque Ribalta. Del 28 al 30 de septiembre, las artes escénicas gestuales cautivarán a quienes visiten la ciudad, con 13 sorprendentes espectáculos gratuitos.

     A sus muchos y variados atractivos turísticos –patrimoniales, naturales o gastronómicos– Castellón de la Plana suma también una firme apuesta por la cultura, con diversas propuestas a lo largo de todo el año. Y con la entrada del otoño sorprenderá a sus visitantes con un innovador evento basado únicamente en la gestualidad y las coreografías.

 

Esta es la esencia del MUT!, Festival Internacional de las Artes Escénicas sin texto de Castelló, que por tercer año consecutivo llega a la capital de la Plana, del viernes 28 al domingo 30 de septiembre. Y lo hace con un ambicioso programa que consta de 13 espectáculos producidos por seis países: Francia (tres), España (tres), Inglaterra (dos), Italia (dos), Bélgica y Dinamarca.

Teatro, danza y circo sin ningún tipo de diálogos llenarán de magia y fantasía diversos lugares públicos de la ciudad, como su plaza Mayor, las calles del casco antiguo, la plaza Hort dels Corders o el Parque de Ribalta, cuyo andén central acoge el Passadís de les Arts, espacio escénico con 344 metros de largo por 7 metros de ancho.

 

El Festival arrancará el viernes 28, a las 12:00 horas, con la primera de las seis representaciones que ese mismo día podrán verse de ‘Deambulantes’. Se trata de una producción sevillana de 20 minutos con cuatro actores provistos de altavoces móviles realizando coreografías por las calles de Castellón de sus propias bandas sonoras; una visión crítica a la introspección que suponen los auriculares personales. Ese mismo día, a las 22:30 horas, la plaza Mayor acogerá el espectáculo circense de funambulismo ‘Sodade’, en torno a la amistad.

 

El sábado 29 se ofrecerán siete espectáculos. En ‘The Trap’ (12:00 y 18:00), los protagonistas son un hombre y una planta, enfrentando tecnología y naturaleza. ‘Operativi!’ (12:30) representa una crítica a las guerras de la mano de tres soldados: alemán, americano e italiano. ‘Capocomico’ (17:30) es una divertida parodia del liderazgo, con un único actor. ‘Les Zèles d’Obus’ (18:30 y 22:15) muestra virtuosismos sobre un monociclo. ‘L’aimant’ (19:15) versiona a Romeo y Julieta. ‘L’enterrement de Manan’ (20:00) plasma un funeral de forma tragicómica. Y ‘Sol Bemol’ (22:45) aborda el viaje que supone la vida en sí.

Cerrarán el Festival cinco espectáculos el domingo 30. ‘Puppet show’ (12:00 y 18:00) tiene como protagonista a un títere que parece un verdadero ser humano. ‘Capocomico’ (12:30), la misma parodia del sábado. ‘Bon appetit’ (13:00 y 18:00) muestra los malabarismos de un cocinero. ‘Démodés’ (19:15) refleja en forma de tragicomedia la vida de los payasos. Y ‘Tauromaquia’ pondrá broche de oro al certamen a las 20:30 horas, en el Parque Ribalta, con el enfrentamiento entre el hombre y la máquina.

 

Escapada otoñal de relax y bienestar a Mallorca en el Sallés Hotel Marina Portals 4*

 

Se acabó el verano y quizá las vacaciones… pero no las escapadas viajeras. Otoño, sin la masificación turística estival, es ideal; y Mallorca, la ‘isla de la calma’, haciendo honor a su apelativo, es un destino perfecto que invita ser recorrido con sosiego. Pero tras las visitas, nada mejor que un lugar donde descansar, meditar mirando al Mediterráneo y mimar el cuerpo. Como Sallés Hotel Marina Portals, un 4* de carácter familiar para sentirse como en casa, con una completísima zona Spa de 700 m2 donde la salud y el bienestar están garantizados y suponen un auténtico regalo otoñal.

 

El sol acaricia con delicadeza la mayor de las Baleares, sin la intensidad estival. Y una suave brisa le lleva en bandeja de plata los aromas del Mediterráneo hasta impregnar todos los rincones de la isla. Es otoño, un excelente mes para visitar Mallorca sin sofocantes temperaturas ni vorágines turísticas. Es momento de descubrir por qué la llaman ‘la isla de la calma’. Porque los viajes no son exclusiva del trimestre veranigo. La recién estrenada estación de la melancolía es ideal para una oxigenante escapada, sin prisas ni agobios…

 

De Andraitx a Sóller, de Pollença a Manacor, pasear por pueblos con encanto supone un impagable placer. Como lo es descubrir por qué los paisajes de la Sierra de Tramuntana cautivaron a artistas y escritores como Chopin, Ruben Darío, George Sand o José Luis Borges. Y para disfrutarla con los cinco sentidos, un lugar donde descansar, meditar… y mimar el cuerpo tras una jornada de visitas: Sallés Hotel Marina Portals 4*; un hotel familiar para recordar.

 

Arropado por más de 5.000 m2 de zona ajardinada, sus 188 acogedoras habitaciones repartidas en seis tipologías, la mayoría con vistas al Mediterráneo, hacen que cada visitante encuentre su acomodo perfecto, desde parejas a matrimonios con hijos o grupos de amigos.

Un templo de relajación

 

Pero Marina Portals es mucho más; un lugar donde mimar el cuerpo y relajar la mente gracias a sus 700 m2 de zona Spa, gratuita para los clientes del hotel pero accesible también a cualquier otro visitante, previo pago de entrada, y con un horario muy flexible: de 10.00 a 21.00 horas, con una franja especial para los menores de 16 años, de 14:00 a 15:00 horas.

 

Este templo de la relajación hace que la estética y la belleza jueguen un papel importante para sentirse bien, por fuera y por dentro. Para ello dispone de un circuito termal de última generación, exclusivas terapias naturales, avanzados tratamientos y técnicas importadas de la milenaria tradición asiática.

Su piscina interior climatizada está equipada con cascadas y chorros de agua terapéuticos: lumbares, dorsales, abdominales, cervicales y de piernas, ideales para relajar la musculatura. El pediluvio, con chorros a presión y piedras, es perfecto para que los pies estimulen sus zonas reflejas. Y la sauna finlandesa y el baño a vapor permiten liberar toxinas mediante sudoración.

Mención especial merecen sus cuatro duchas de aceites esenciales: Tropical, que combina aromaterapia y cromoterapia; Secuencial, con chorros que van cambiando de temperatura para tonificar la musculatura; Nebulizante, cuya nube de vapor ayuda a mejor la respiración; y Aromática, cuyo fango termal limpia los poros, elimina el acné y disminuye los dolores articulares.

 

El Spa también dispone de banco de hidromasaje, varias camas acuáticas y un área de relax, en un espacio inundado de luz natural con tumbonas para completar la liberación de tensiones.

 

Tratamientos de belleza y bienestar

 

Quien se deje tentar y mimar por el Spa del Sallés Hotel Marina Portals descubrirá los beneficios de los cuidados que se organizan en torno a las tradiciones del hamam.

 

Entre su variada gama de tratamientos destacan dos. Por un lado, el Ritual Fleur d’Orient, cuya parte inicial es una exfoliación con jabón negro corporal al eucalipto, compuesto de aceite de oliva y rico en vitamina E, que prepara la piel para la regeneración de las células y expulsión de toxinas, dejándola suave y flexible. Seguidamente entra en acción el aceite de masaje corporal azahar enriquecido con aceite de argán, albaricoque, girasol y comino negro, de virtudes hidratantes. Un elixir que revela sobre la piel sus tesoros de belleza y suavidad.

 

Otra opción no menos tentadora es el Ritual de Té Matcha y los Cinco Elementos, relajante y equilibrador, a base de preparados japoneses. Este ritual fusiona las propiedades del milenario Té Matcha con la caligrafía japonesa (Shodò) y la teoría de los cinco elementos de la medicina tradicional china. Tras la degustación del té se ofrecen oler al cliente los cinco aromas pidiendo que elija uno. Con la tintura y mediante el pincel Kabuki se dibuja sobre la espalda el primer elemento elegido. Luego se procede a aplicar el aceite de masaje formando infinitos largos para pasar posteriormente al masaje con manipulaciones manuales.

 

Terminado cualquiera de estos tratamientos, el cuerpo ya está preparado para otra jornada activa pero tranquila, brujuleando por todos y cada uno de los rincones de Mallorca.

 

 

11 días de fiesta mayor en Tarragona en honor a Santa Tecla, con protagonismo de los castells

Si en agosto Tarragona rindió homenaje a su patrón, Sant Magí, en septiembre le llega el turno a su patrona, Santa Tecla. Del viernes 14 al lunes 24, la ciudad vibrará con 11 intensos días de actividades para todos los gustos. Destacan los cortejos populares, música tradicional, gastronomía, exposiciones, la procesión de la reliquia de la Santa, correfocs, fuegos artificiales y tres diadas castelleras, en una fiesta declarada de Interés Turístico Nacional.

 

Como cada año, en Tarragona el otoño arranca por todo lo alto: con una gran fiesta en honor a Santa Tecla, su patrona. Una celebración popular cuyo origen se remonta al siglo XIV, cuando en 1321, desde Armenia, recibieron la reliquia del brazo de una mártir venerada por las iglesias católica y ortodoxa.

 

Del viernes 14 al lunes 24 de septiembre, quien visite la ciudad vibrará con 11 días de animación callejera y cerca de 500 actos para todos los gustos repartidos por los principales enclaves de la ciudad –plaza de la Font, Pla de la Seu, Rambla Nova, Catedral, plaza del Rei… – en una fiesta declarada de Interés Turístico Nacional en 2002.

Especial relevancia volverán a tener los castells, gran seña de identidad tarraconense además de uno de sus tres patrimonios de la Humanidad por la UNESCO. Se celebrarán tres diadas castelleras: el domingo 15, con dos de las cuatro colles de la ciudad y las dos mejores de Catalunya como invitadas; el domingo 23, con las cuatro colles tarraconenses; y el lunes 24, de nuevo estas cuatro colles actuando en dos rondas de castells y rematando la diada con los espectaculares pilares caminando.

 

El arranque de los festejos tendrá lugar a las 19:30 horas del viernes 14 en la Plaza de la Font, sede del ayuntamiento, con el encendido de los Onze Morters, uno por jornada, y la primera Tronada, pirotécnia diurna que data del siglo XVI. Al día siguiente, el Pla de la Seu acogerá a las 22:00 horas otro elemento de Seguici (cortejo) popular: la Bajada de la Cucafera, monstruo que la mitología catalana emparenta con los dragones, que partirá de la Catedral para finalizar su recorrido en la plaza dels Carros.

 

La Cucafera también dará paso a uno de los momentos culminantes y más multitudinarios de las fiestas: la Bajada del Águila y otros elementos del cortejo popular la noche del viernes 21, desde la Catedral hasta la plaza de la Font.

 

El Mercado Central modernista, que se reincorporó a la fiesta el pasado año tras su remodelación, se consolida como espacio importante, tanto en su interior como en el exterior. Allí, en la llamada Plaza Friki, se instalarán los días 15 y 16 por la noche diversos puestos de comida; y el día 15 participarán conjuntamente en la Nit de Tastos, con degustaciones a precios populares. El sábado 22, a las 13.30 horas, en la propia plaza Corsini que acoge al Mercado, tendrá lugar una representación del Ball de Bastons. Se trata de una danza popular en la que los bailarines golpean sus bastones. Este baile celebra sus 365 años estrenando vestuario, al recuperar la imagen de los vestidos tradicionales tarraconenses.

El apartado gastronómico también cuenta con un plato tradicional de estas fiestas, la Espineta ­–espina dorsal del atún– con caracolillos; y con un postre típico, el Brazo de Santa Tecla, gigantesco brazo de gitano que se comparte gratuitamente en la Plaza de la Font. También destaca el espacio gastronómico Teclatapa, en la Plaza Verdaguer, del 21 al 24 de septiembre; y una bebida típica de estos días, la Mamadeta, mezcla de Chartreuse amarillo y verde y granizado de limón; sin olvidar los vermuts de los días 22 y 24 al mediodía en la plaza de las Cols.

 

Para los más pequeños, a tener en cuenta la llamada Santa Tecla Petita –el miércoles 19, a las 18:30 horas, desde la plaza de la Font– en la que los niños hacen su particular pasacalles, a imagen y semenjanda del de los mayores.

 

En el capítulo de las numerosas exposiciones que se pueden ver durante las fiestas cabe destacar ‘Vida infernal’, un recorrido fotográfico a través de la actividad del Ball de Diables de Tarragona, que este año está de aniversario al alcanzar los 35 desde su recuperación. Puede verse en el Espai Turisme (calle Major 37) hasta el 30 de septiembre.

 

Por lo que respecta a la música, volverá la Orquesta Mondragón, 25 años después de su primera actuación en estas fiestas, en el macroconcierto del miércoles 19 que acogerá el Anillo Mediterráneo, estrenado en junio con motivo de los Juegos Mediterráneos.

 

El acto tradicional más emotivo se celebrará el domingo 23, festividad de la santa. Es la Procesión de la Reliquia de Santa Tecla, que partirá a las 19:00 horas del Pla de la Seu recorriendo la Part Alta (casco antiguo) para culminar con su entrada en la Catedral, sobre las 21:00 horas. Y cerrará esa jornada un castillo de fuegos artificiales en la punta del Miracle, a las 23:00 horas, a cargo de la pirotecnia italiana Poleggi, ganadora este año del Concurso Internacional de Fuegos Artificiales Ciutat de Tarragona, en julio pasado.

Pondrán broche de luz y sonido a las fiestas el Correfoc del lunes 24, que arrancará a las 22:00 en la Plaza General Prim; la traca ante la Estatua de los Héroes de 1811, en la Rambla Nova; y la fachada pirotécnica en el modernista Balcón del Mediterrani.

El Castillo de la Trinitat de Roses ganará espectacularidad con una museografía virtual

Imágenes en 3D, audiovisuales, recreación virtual de paisajes y escenarios… el Castillo de la Trinitat, uno de los símbolos patrimoniales de Roses, cobrará una nueva dimensión al amparo de las nuevas tecnologías. Así lo ha aprobado el Ayuntamiento de la bella localidad de la Costa Brava (Girona), que invertirá 622.000 euros en el innovador proyecto de museización virtual, que dotará de mayor espectacularidad la visita y hará más fácil la comprensión de lo que ha supuesto históricamente esta fortaleza.  

 

     Roses quiere poner más en valor su valioso pasado apostando por el futuro para contarlo de la manera más amena posible. Esta es la filosofía con la que pretende dar una nueva dimensión a uno de sus grandes iconos patrimoniales: el Castillo de la Trinitat.

 

Construido en el siglo XVI bajo el reinado del emperador Carlos I, primer monarca de la Casa de Austria, esta fortaleza de artillería fue erigida en un lugar estratégico –sobre promontorio a 60 metros sobre el nivel del mar– para proteger el puerto y la costa. Su curiosa estructura, en forma de estrella de cinco puntas, estaba reforzada con muros de más de dos metros de ancho y dotada de tres terrazas a diferentes alturas, para baterías de cañones, obuses y morteros.

     El Ayuntamiento rosense ha aprobado el ambicioso proyecto de museización virtual del Castillo de la Trinitat, encargado a la Fundación Bosch Gimpera de la Universidad de Barcelona, en el que invertirá un presupuesto de 622.000 euros. Este proyecto no sólo pretende ayudar a interpretar la ingeniería militar de la fortaleza sino también mostrar el valor geoestratégico del puerto de Roses y su importante papel en las funciones defensivas de frontera en los Pirineos, entre los siglos XVI y XX.

 

La aplicación de las nuevas tecnologías –con imágenes en 3D, audiovisuales o la técnica del matte painting, recreación de paisajes y escenarios– permitirá dotar a la museografía virtual del castillo de una dimensión de espectáculo sin perder la rigurosidad didáctica, en aras de una comprensión más fácil de lo que la fortaleza ha supuesto históricamente. Todo ello, apoyado también en expositores con piezas originales y réplicas, plafones y soportes más tradicionales.

   Una museización dividida en cinco ámbitos

 

El proyecto ha sido dividido en cinco ámbitos distribuidos en diferentes espacios del edificio, tanto exteriores como interiores.

 

1–Fronteras marítimas y terrestres. Pretende mostrar la importancia geoestratégica del puerto de Roses que, como refugio seguro, fue punto de referencia en la navegación a través de las diversas civilizaciones y etapas históricas rosenses, hasta ser fortificado con dos grandes construcciones militares renacentistas: el citado Castillo de la Trinitat y la Ciudadela.

 

2–Fortaleza de artillería. Se destacará la importancia que adquirieron los ingenieros con el desarrollo a finales del siglo XV de la pirobalística, que implicaba una nueva forma de fortificar o atacar las ciudades, explicándose el proceso de construcción de estos fortines.

3–Funcionamiento del Castillo. Esta construcción militar estaba concebida como una máquina de guerra diseñada para alojar la artillería: sus diferentes tipos, el almacenamiento de la pólvora, las municiones y las armas portátiles, como trabucos, mosquetones o fusiles.

 

4–Soldados, batallas y asedios. En esta parte se mostrará la organización interna de las tropas y los diferentes tipos de unidades, ceremonias y uniformes, así como los diversos episodios militares, asedios, combates y batallas que afectaron al Castillo de la Trinitat, desde su construcción hasta su casi destrucción, con episodios como la Guerra de Sucesión, la Guerra de la Independencia o la Guerra Civil española.

 

5–Vida cotidiana en la fortaleza. Dará cuenta de cómo transcurría el día a día en el interior del fortín: las costumbres alimentarias de la época, las condiciones higiénicas y sanitarias, la convivencia, los juegos, las distracciones, las supersticiones y las creencias.