Archivo de la categoría: Turismo

Sitges anima a disfrutar de un verano de desconexión activa en sus 26 playas

Los 17 kilómetros de litoral de esta localidad barcelonesa, con playas para todos los gustos, están plagados de alicientes para disfrutar de las vacaciones o de una escapada estival

Yoga, zumba, música en vivo, voley, surf, windsurf, paddle surf, kayak, vela, patines acuáticos… y todo ello, en playas de fina arena dorada acariciada por las tranquilas aguas del Mediterráneo. Tentador, ¿verdad? Sitges, la localidad de la cultura y el arte, se entrega a otra de sus grandes seducciones turísticas: las playas. 26 con personalidad propia para un verano de desconexión del estrés cotidiano… conectados a un sinfín de actividades para disfrutar en familia, en pareja o con amigos. ¡Vamos a la playa!    

     El sol se despereza con parsimonia elevándose sigilosamente sobre el horizonte marino. Y poco a poco, sus rayos empiezan a iluminar las encaladas casas de la Blanca Subur dando un brillo especial a este pueblo de pescadores rebosante de belleza y fotogenia, que atrapó a grandes artistas convirtiéndose en su inagotable fuente de inspiración.

Protegida por un coloso natural, el parque del Garraf, Sitges se fusiona con mágica precisión con el Mediterráneo. Y sus 17 kilómetros de litoral han tejido 26 playas y calas en las que su dorada y fina arena es acariciada por las suaves aguas del Mare Nostrum. El escenario ideal para disfrutar de un verano de desconexión del estrés propio de la vida cotidiana. Un lugar ideal para el dolce far niente…¡o para mucho más! Un verano para DesConectar. O mejor para conectarse a nuevas y lúdicas experiencias que lo conviertan en inolvidable.

 

Este es el leitmotiv con el que la localidad barcelonesa trata de seducir a quienes se dejen tentar por sus playas, todas ellas con personalidad propia y avaladas por diferentes certificados de calidad: como el ISO 14.001, por la reducción de residuos y consumo de energía; el EMMAS, que garantiza la excelencia de la gestión ambiental; o la certificación Biosphere, que obliga a las playas a trabajar según los estándares que marca este reconocimiento.

Las 26 playas sitgetanas están divididas en tres tipologías. Las de Poniente (dirección Tarragona), si bien disponen de menos equipamientos y su acceso es más complicado son las más vírgenes y envueltas de acantilados. Dos de ellas son naturistas –Home Mort y Desenrocada– y la otra, Cap dels Grills, ofrece un nuevo concepto de chiringuito con servicio de restaurante, cócteles y música dj.

 

Las playas de LevanteLes Botigues, Ginesta, Garraf, Morisca y Vallcarca– se hallan en dirección a Barcelona. Y las playas urbanas –Sant Sebastià, la Fragata, la Ribera, Bassa Rodona, Estanyol, Balmins, Riera Xica, Aiguadolç, Barra, Terramar, Anquines– ofrecen un amplio abanico de propuestas para disfrutar activamente. Bailar zumba, practicar yoga con monitores especializados o jugar a voley-playa, son propuestas sobre la arena que se combinan con la práctica de deportes náuticos como la vela, surf, windsurf, paddle surf, kayak o patines de mar. Todo ello, combinado con relajadas tardes chill-out y música en directo en los chiringuitos saboreando los más variados cócteles.

Tras la playa, nada mejor que un brujuleo por el casco antiguo de Sitges practicando shopping en tiendas que ofrecen productos artesanales de proximidad, desde ropa a todo tipo de complementos. Un buen preludio antes de dejarse tentar por otro de los atractivos del municipio, su selecta gastronomía, rematando la jornada en sus animados locales nocturnos.

 

     Más información en la web de Turisme de Sitges, www.sitgesanytime.com

Roses viaja a la prehistoria con visitas teatralizadas a su Ruta Megalítica

Todos los miércoles de julio y agosto, a las 19.00 horas, la localidad de la Costa Brava
invita a un divertido retorno al pasado a través de su Ruta Megalítica

 

Dólmenes, menhires, cistas, insculturas… los alrededores de Roses son un auténtico museo arqueológico al aire libre que nos transporta a la prehistoria, 3.000 años antes de Cristo, para descubrir las raíces rosenses en el mágico entorno del Parque Natural del Cabo de Creus. Y para explicarlo de forma amena han organizado visitas teatralizadas que harán las delicias de las familias con hijos. Entre otros vestigios prehistóricos se podrá admirar el dolmen de la Creu d’en Cobertella, el sepulcro megalítico más grande de Catalunya.

 

     Aunque Roses da la bienvenida al visitante con su gran joya patrimonial, la Ciutadella, y le despide con otro impresionante monumento, el Castillo de la Trinitat, esta localidad gerundense, referente de la Costa Brava, tiene otro atractivo cultural que nos devuelve a la prehistoria: su Ruta Megalítica.

Este conjunto arqueológico, protegido como Bien Cultural de Interés Nacional e integrado dentro del Parque Natural del Cabo de Creus puede admirarse durante todo el año en visitas guiadas. Pero este verano, quien decida acudir a Roses podrá disfrutarlo de una manera muy especial: con visitas teatralizadas todos los miércoles de julio y agosto, a las 19.00 horas, por 5 euros (adultos) y 3 euros (niños de 6 a 17 años). Las reservas deben realizarse en la Oficina de Turismo de Roses, ubicada en la Avenida de Rhode, 77.

El punto de partida de estas visitas es el acceso a la joya de todo el conjunto megalítico: el dolmen de la Creu den Cobertella. Ubicado en el paraje de la llamada Casa Cremada, debe su nombre a la masía que lo rodea. Se trata del monumento megalítico más grande de Catalunya, construido con siete inmensos bloques de piedra colocados verticalmente y una losa de cubierta con un peso de más de 18 toneladas. Un sepulcro de corredor de cámara, con unas dimensiones de 3,90 metros de largo, 3,20 de ancho y 2,45 metros de alto.

 

Además de este dolmen también forman parte del itinerario, bien señalizado, los dos menhires de la Casa Cremada, el dolmen del Llit de la Generala, el dolmen del Cap de lhome, la cueva-dolmen de la Quarentena II, que data de 2.500 años antes de Cristo, o la cista del Pla de les Gates, sobre la loma de la Torre del Sastre y de cala Montjoi, donde su ubicaba El Bulli de Ferran Adrià, que fuera años atrás el mejor restaurante del mundo.

Esta Ruta Megalítica hace que en Roses los dólmenes (mesas grandes de piedra), menhires (piedras verticales poco talladas), cistas (monumentos funerarios individuales) e insculturas (grabados rupestres) que pueden verse durante el trayecto salgan de los libros de historia y cobren vida en plena naturaleza por un recorrido por la montaña de poca dificultad, apto para todos los visitantes.

 

Más información en ca.visit.roses.cat/

 

8 propuestas para un verano activo y familiar en las playas del Grau de Castelló de la Plana

Las tres playas del Grau castellonense –Pinar, Gurugú y Serradal– ofrecen variadas actividades para que padres e hijos compartan un verano divertido.

 

Yoga, tai-chi, ejercicios para personas con movilidad reducida, yincanas, tortugas marinas, talleres, juegos… Los cuatro kilómetros de playas que tiene Castelló de la Plana en el Grau son el escenario perfecto para que las familias con hijos disfruten de un verano activo, más allá de tomar el sol relajadamente, pasear o ir en bicicleta inhalando la más pura brisa mediterránea.

     Castelló de la Plana, que se gestó en la montaña, creció en el llano y acaricia el mar, pone en valor todo su potencial como capital mediterránea con la llegada del verano. Y lo hace de una manera muy especial: con un variado y tentador programa de actividades que convierten sus cuatro kilómetros de playas en el escenario perfecto para unas vacaciones activas, divertidas y familiares junto al mar.

 

Durante los mese de julio, agosto y septiembre, sus tres playas –Del Pinar, Gurugú y Serradal, todas ellas con bandera azul por la calidad dde sus aguas y los servicios que prestan a sus usuarios– acogen un total de ocho actividades para disfrutar en familia, en pareja o con amigos.

 

1–Yoga en la playa. Los lunes, miércoles y viernes, los más madrugadores podrán disfrutar en la playa del Pinar (frente al Planetario), de 08.00 a 09.00 horas, de la práctica gratuita de esta actividad, con monitores profesionales que la dirigen. Aunque también hay la opción vespertina de practicarlo, los martes y jueves, de 21.00 a 22.00.

2–Tai Chi. Este arte marcial de origen chino, reconvertido en actividad para mejorar la calidad de vida física, mental y espiritual, puede practicarse los martes, de 08.00 a 09.00 horas y los jueves, de 19.00 a 20.00 horas, en la playa del Pinar.

 

3–Actividades de movilidad reducida. Para que las personas con deficiencia física puedan disfrutar de la playa y el mar, en el punto accesible de la playa del Pinar, frente al Planetario, se proponen actividades gratuidas con personal asistente especializado, los lunes y miércoles, de 11.00 a 12.00 horas.

 

4–Juegos infantiles variados. Los viernes por la tarde, de 19.00 a 21.00 horas, la zona Pingüins de la playa del Pinar ofrece diversas actividades para los más pequeños, como cuentacuentos, juegos de mesa, guerras de globos o dibujos.

 

5–Yincanas. La playa del Gurugú será el escenario donde el viernes 26 de julio y el viernes 23 de agosto se desarrollarán estas divertidas pruebas en grupo, de diversa índole que se desarrollarán en un orden establecido para ser superadas gracias a las distintas habilidades de los participantes. Aunque se trata de una competición ­–con el fin de logrart la mayor puntuación posible– el objetivo primordial es participar colectivamente en una diversión en grupo.

 

 

6–Pesca y cocina. La playa del Serradal, el viernes 19 de julio, y la playa del Gurugú, el viernes 16 de agosto, acogerán sendas jornadas con charlas y talleres donde se expondrá el tipo de pesca que Castelló tiene en sus aguas y qué platos se pueden cocinar con estos frutos del mar que llegan a diario a su lonja.

 

 

7–Tortugas marinas. Los más pequeños lo pasarán en grande con estos simpáticos animales acuáticos, el viernes 14 de julio, en la playa del Pinar; el viernes 18 de agosto, en la playa del Serradal; y el viernes 6 de septiembre, en la playa del gurugú. Esta actividad tiene como objetivo dar a conocer las tres principales especies de tortugas marinas que habitan en el Mediterráneo. Se explicará su ciclo vital haciendo especial hincapié en los nidos de tortugas, a través de diversos juegos.

 

     8–Plásticos, cuidado del medioambiente y taller de pintura. El viernes 5 de julio, en la playa del Gurugú, y el viernes 2 de agosto, en la playa del Pinar, se desarrollará esta actividad partiendo de una charla previa sobre cómo y por qué los plásticos llegan casi siempre al mar generando un importante problema medioambiental. Posteriormente, se realizará un taller de pintura de bolsas de tela que los participantes podrán llevarse como recuerdo.

Más información en la web https://www.castellonturismo.com/

Sitges rinde homenaje a los poetas en su ‘Fiesta de la poesía’

Del 5 al 7 de julio, la localidad barcelonesa abrirá su corazón y sus puertas a siete poetas, que pondrán voz a sus poemas en la 13ª edición de este evento cultural

 

La firme apuesta de Sitges por la cultura y el arte a todos los niveles –museos, exposiciones, ferias, festivales…– también alcanza a la poesía. Y para rendir homenaje a estos creadores de emociones puso en marcha en 2007 la ‘Fiesta de la poesía’. En la edición de este año, acogerá a siete grandes figuras –Sebastià Perellò, Begonya Mezquita, Víctor Obiols, Míriam Cano, Jaume C. Pons Alorda, Ernest Farrés y Carmen Borja– que recibirán el reconocimiento de la localidad en diversos lugares emblemáticos como el Racó de la Calma, el Palacio de Maricel, el Retiro, el Palacio del Rei Moro e incluso en los escaparates de algunas tiendas.    

     Más allá de la rigidez institucional que rodea las entregas de premios, Sitges, siempre innovadora en el terreno cultural, se planteó hace poco más de una década hacer un reconocimiento público a artistas de las letras que fuera mucho más cálido y emotivo; como los textos de sus creaciones.

Nacía así la ‘Fiesta de la Poesía en Sitges’, que consistía en invitar a siete poetas para hacerles un homenaje popular, lúdico y vital, lejos de la solemnidad académica. Un evento que durara todo un fin de semana en el que se generara una sinergia ya inolvidable entre los poetas y la más pura esencia sitgetana, plasmada no sólo en sus lugares patrimoniales o museos sino también en sus gentes.

 

Este singular evento, que este año llega a su 13ª edición, se desarrollará del 5 al 7 de julio y tendrá como poetas homenajeados a Sebastià Perelló, Begonya Mezquita, Víctor Obiols, Míriam Cano, Jaume C. Pons Alorda, Ernest Farrés y, en lengua castellana, a la poetisa asturiana Carmen Borja. Todos ellos serán recibidos con honores a las 18.00 horas del viernes frente a la estación de tren, el mismo lugar donde años atrás se recibió a otros poetas ilustres como Josep Maria de Sagarra, Carles Soldevila o Josep Carner.

 

Tras la recepción posterior en el ayuntamiento y la cena en el mágico escenario del claustro del Palacio de Maricel, los poetas volverán a encontrarse con la gente en el Racó de la Calma, donde a las 22.30 horas recibirán un primer y emotivo homenaje público y multiracial –con palabras en ocho lenguas– acompañado de música.

El sábado 6 de julio por la mañana, los siete poetas se separarán para disfrutar un ‘placer elegido’ por cada uno de ellos vinculado a Sitges, desde un paseo en velero a un relajante masaje o la visita a uno de los museos de la localidad. Ya por la tarde, en el Saló d’Or del Palacio de Maricel, la compañía sitgetana La Tija ‘capturará sus almas’ con su magia escénica a través de un espectáculo basado en detalles de sus vidas.

 

El broche final a esta jornada será un recital en los Jardines del Retiro donde los siete homenajeados pondrán voz a sus poemas acompañados por la música instrumental –flauta, cajon, guitarra…– de Magalí Sare y Sebastià Gris.

La jornada dominical del 7 de julio les reserva nuevas emociones, en las que cobran protagonismo los vecinos de Sitges. Como la Ruta de los escaparates, en la que siete de ellos –Gassó Fotógrafo, Pastelería Massó, Óptica Holandesa, Calzados Pañella, Tea Costurera, Mercería Requena y Amancay– expondrán obras plásticas basadas en poemas de los homenajeados. Además tendrán la particularidad de que los anfitriones de esta visita por el corazón de la localidad serán los miembros de un hogar sitgetano, que en esta edición será la pareja formada por Núria Amigó y Ferran Martínez.

 

Sin lugar a dudas, el mágico epílogo a un intenso fin de semana que habrá supuesto para ellos una nueva fuente de inspiración: la de un destino que destila cultura y arte por todos sus poros, como Sitges.

 

Más información en la web de Turisme de Sitges, www.sitgesanytime.com y en http://festapoesiasitges.cat

Menorca emocionará con su ‘Splendid Festival Maó’ en el teatro de ópera más antiguo de España

Menorca arranca el verano con una propuesta menos conocida que la de sus playas o actividades deportivas pero igual de tentadora: Con música… ¡espléndida! Los días 6, 7 y 29 de julio y el 8 de agosto una joya arquitectónica del Maó cultural acogerá la 2ª edición del ‘Splendid Festival Menorca’. Sílvia Pérez Cruz junto al pianista Marco Mezquida, el saxofonista Maceo Parker y Luz Casal subirán al escenario del Teatre Principal, el coliseo operístico más antiguo de España –inaugurado en el siglo XIX– que justo este 2019 celebra su 190 aniversario. Oídos preparados… ¡se alza el telón!

 

     La isla de las mil y una playas, reserva de la Biosfera y espacio único para la práctica del deporte sorprenderá también a quien la visite en este inicio del verano por un gran evento cultural vinculado con la música: el ‘Splendid Festival Menorca’.

 

Por segundo año consecutivo, la ciudad de Maó –puerta aérea y marítima a esta isla balear– pondrá en valor una de sus joyas patrimoniales del 6 de julio al 8 de agosto para acoger este certamen musical veraniego. Se trata del Teatre Principal, el coliseo operístico más antiguo de España. Inaugurado en 1829, este año celebra, por tanto, su 190 aniversario. Y lo hace con un cartel de auténtico lujo.

Su majestuoso escenario acogerá cuatro grandes recitales. El sábado 6 y domingo 7 de julio, a las 21.00 horas, subirá al mismo Sílvia Pérez Cruz, una de las voces más sobrecogedoras de los últimos tiempos, acompañada al piano por el músico menorquín Marco Mezquida, uno de los más destacados del panorama jazzístico actual. Ambos proponen un viaje sensorial por un variado paisaje de canciones y emociones.

El lunes 29 de julio, a las 21.00 horas, será el saxo del gran Maceo Parker –artista clave en la historia del soul y del funk junto al icónico James Brown– quien hará vibrar a los asistentes con los mágicos sonidos de su ‘It’s all about love’.

El broche de oro al ‘Splendid Festival Menorca 2019’ lo pondrá el jueves 8 de agosto, también a partir de las 21.00 horas, la temperamental y cautivadora voz de la gallega Luz Casal, en el cenit de su madurez artística, desgranando las canciones de su último disco, ‘Que corra el aire’.

 

La gerente de la Fundació Teatre Principal de Maó, Àngela Vallés, destaca que “el cartel de esta 2ª edición reafirma la voluntad de dotar a la isla de un festival que sitúe el nombre de Menorca y del Teatre Principal de Maó en el mapa de las grandes giras de artistas nacionales e internacionales. Con él queremos ofrecer nuevas experiencias a nuestros espectadores habituales y al público que nos visita en verano”.

 

Teatro decano del bel canto español

 

El Teatre Principal de Maó, que supera en antigüedad al mismísimo Liceo de Barcelona (1847) o al Teatro Real de Madrid (1850), fue construido hace 190 años según los esquemas y decoración de los espacios escénicos italianos, en forma de herradura, lo que resulta clave para que su acústica sea inmejorable. En 2001 fue objeto de una rehabilitación integral que lo dotó del equipamiento necesario para todo tipo de representaciones, sin perder un ápice de su peculiaridad arquitectónica.

 

Siempre ha contado con una programación estable durante todo el año, exceptuando cortos períodos en los que el Teatro ha cerrado por reformas. El pasado año, en su 1ª edición, ‘Splendid Festival’ congregó a 1.507 espectadores. Anualmente pasan por el Teatro Principal más de 30.000 personas, con una media de asistencia que supera la nacional, con casi 400 espectadores por espectáculo.

 

Más información en https://teatromao.com y www.menorca.es

 

Roses marida música y vino al son de Boney M. en el Festival ‘Sons del Món’

 

Rasputin’, ‘Ma Baker’, ‘Ríos de Babilonia’, ‘Sunny’, ‘Daddy Cool’… ¡Quién no ha bailado al son de estos grandes hits de Boney M.! Cuarenta años después, la mítica banda revive su música disco en una gira que recalará en Roses el 2 de agosto, como concierto estrella de ‘Sons del Món’. Este Festival, que llega a su 12ª edición, combina grandes conciertos con degustaciones previas en bodegas, del 5 de julio al 3 de agosto. Y convertirá en la más original y mágica pista de baile un recinto arqueológico con 25 siglos de historia.

     Si el pasado verano fue Gloria Gaynor quien puso ‘patas arriba’ las milenarias piedras que arropa la Ciudadela de Roses celebrando el 40 aniversario de su hit I will survive, este año tomará el relevo otro mito de la historia de la música: Boney M. El legendario cuarteto antillano, que causó furor en los años 70 con su música disco, se disolvió en 1989. Pero una de sus integrantes originarias, la explosiva Maizie Williams, lo ha hecho revivir en una gira que celebra el 40 aniversario del grupo… y que recalará en la localidad rosense el viernes 2 de agosto, acompañada de tres nuevos cantantes y una gran banda.

Los nuevos Boney M. serán las figuras estelares del gran cartel que presenta en su 12ª edición el Festival Sons del Món’. Este evento lúdico-gastronómico, todo un referente veraniego en la Costa Brava, tiene la singularidad de maridar música y vino, para goce y deleite de los paladares y oídos más exigentes. Una tentadora propuesta Vi&Music en la que bodegas de la DO Empordà actuarán como teloneras de excepción de grandes artistas, ofreciendo catas de sus excelentes vinos en un espacio tan singular como la terraza del Convento de Santa Clara, en Castelló dEmpúries.

 

En estas veladas previas a los conciertos, de 20.00 a 21.00 horas un máximo de 30 personas podrán degustar 4 vinos, por 10 euros, de la bodega escogida para cada actuación: Celler La Vinyeta, para el de Ramón Mirabet, y AV Bodeguers, para el de Luz Casal.

 

Ocho grandes conciertos en tres escenarios

Los dos primeros conciertos de ‘Sons del Món serán en la vecina Castelló dEmpúries –a sólo 10 kilómetros de Roses– con un escenario ubicado ante su joya monumental: la basílica gótica de Santa María, de los siglos XIII al XV, conocida como la Catedral del Empordà. Allí actuarán el cantante catalán Ramón Mirabet, el 5 de julio, presentando su nuevo disco Begin again, y la artista gallega Luz Casal con su último disco, Que corra el aire.

 

La localidad de Empuriabrava –a 12 kilómetros de Roses– tomará el relevo una semana después, el 12 de julio, con el concierto en la playa de The Original Wailers, que mantienen viva la llama del reggae y el legado musical del mítico Bob Marley.

El tercero de los escenarios, la Ciudadela de Roses, acogerá los cinco últimos conciertos de ‘Sons del Món’. La banda escocesa Texas actuará el 20 de julio con Carlota Urdiales como artista invitada. El grupo catalán Oques Grasses, junto a Sense Sal, lo harán el 26 de julio. Los colombianos Morat interpretarán sus exitosas canciones el 1 de agosto, con Cesc como artista invitado. Boney M. pondrán a bailar el gran icono patrimonial rosense el 2 de agosto. Y cerrará el festival la artista murciana Rozalén, el sábado 3 de agosto.

Pero el Vi&Music de ‘Sons del Món tiene un complemento enológico-musical más íntimo con tres conciertos que se desarrollarán en otras tantas bodegas empordanesas. Quimi Portet, ex miembro de El Último de la Fila, actuará en el Celler Vinyes dels Aspres (Cantallops) el 12 de julio; Roger Mas, en Cellers den Guilla (Delfià), el 19 de julio; y Judit Neddermann, emocionará con sus temas en el Celler Martín Faixó (Cadaqués), el 27 de julio.

 

Más información en ca.visit.roses.cat/ y www.sonsdelmon.cat