Archivo de la categoría: Turismo

Un otoño senderista en Menorca por las 20 rutas de su ‘Camí de Cavalls’

Los 185 km de su perímetro están divididos en una veintena de tramos de distintos niveles, entre 13.50 y 5,39 km, para disfrutar paso a paso de la isla… sin perder de vista el mar

 

Olvidados los chapuzones veraniegos… ¿por qué no seguir disfrutando del mar de otro modo, admirándolo? Otoño, la estación de la melancolía, es ideal para relajados paseos deleitándonos con sosiego de la naturaleza. Y Menorca, Reserva de la Biosfera, es el escenario perfecto para la práctica del senderismo. Su ‘Camí de Cavalls’, que permite recorrer toda su costa, supone también un paseo por la historia de esta isla balear que nos hace retroceder 7 siglos. Todo ello, admirando sus playas y calas –ahora solitarias– además de vertiginosos acantilados. Solo hace falta bastón, botas de trekking, mochila al hombro… ¡y echar a andar! 

 

     Menorca, la ‘isla del deporte’, no solo lo propone a nivel competitivo sino también relajante, como un destino ideal para la práctica del Turismo Activo en contacto con la naturaleza. Y la suya es rica en matices, sostenible… y reconocida mundialmente como Reserva de la Biosfera. Una excelente forma de admirarla desde todas sus perspectivas es practicando senderismo por un escenario mágico y cargado de historia: Su ‘Camí de Cavalls’. Una ruta bien señalizada que permite recorrer los 185 kilómetros de todo el perímetro costero de esta isla balear.

 

Sus orígenes se remontan a 7 siglos atrás –concretamente a 1330­­– cuando en tiempos del rey Jaime II se ordenó a los caballeros menorquines mantener un caballo armado para vigilar la costa de esta isla balear, para defenderla de posibles ataques por mar. Era la génesis de llamado ‘Camí de Cavalls’, que fue recuperado para uso público en 2008, empezando a ser transitable en 2010. Este camino está, además, homologado como de Gran Recorrido (GR-223) y forma parte de la Red de Caminos Naturales. Además de recorrerse a pie, puede también hacerse en bicicleta o a caballo, pero no se permite el acceso a él con vehículos motorizados.

Así son los 20 tramos.

 

En la actualidad, el ‘Camí de Cavalls’ es uno de los principales atractivos turísticos de Menorca y esta dividido en una veintena de rutas, de entre 13,50 km (la más larga) y 5,39 km (la más corta). Desde Maó siguiendo por la costa norte: 1- Maó-Es Grau (9,96 km). 2- Es Grau-Favàritx (8,50 km). 3- Favàritx-Arenal d’en Castell (13,50 km). 4- Arenal d’en Castell-Cala Tirant (10,8 km). 5- Cala Tirant-Binimel·la (9,48 km). 6- Binimel·la-Els Alocs (8,76 km). 7- Els Alocs-Agaiarens (9,61 km). 8-Algaiarens-Cala Morell (5,39 km). 9- Cala Morell-Punta Nati (6,96 km). 10-Punta Nati-Ciutadella (10,50 km).

 

Y desde Ciutadella, por el sur de la isla: 11- Ciutadella-Cap d’Artutx (13 km). 12- Cap d’Artrutx-Turqueta (13,20 km). 13- Cala Turqueta-Cala Galdana (6,38 km). 14- Cala Galdana-Sant Tomás (10,4 km). 15- Sant Tomás-Son Bou (6,43 km). 16- Son Bou-Cala en Porter (7,92 km). 17- Cala en Porter-Binissafúller (11,60 km). 18- Binisafúller-Punta Prima (8,06 km). 19-Punta Prima-Cala de Sant Esteve (7,20 km) y 20-Cala Sant Esteve-Maó (6 km).

     Más información en www.menorca.es y www.camidecavalls.com

Sitges fusiona las culturas irlandesa y catalana en un gran festival

 

Del 24 al 27 de octubre, acoge la 7ª edición del Festival Sitges Live19 by Creative Connexions, que aúna música y tradiciones de ambos países

 

Sitges sigue a la vanguardia del turismo cultural con todo tipo de variadas propuestas. Como la que se gestó hace siete años, bautizada como Sitges Live’19 by Creative Connexions. Un creativo puente para conectar dos culturas de gran pluralidad como la irlandesa y la catalana. Durante cuatro intensos días, la localidad barcelonesa vibrará al son de medio centenar de artistas, arropando los conciertos de espectáculos gratuitos por las calles, desfiles, gastronomía, lecturas, exposiciones y talleres.

 

     De las películas… ¡a la música! Apenas diez días después de poner ‘the end’ a su Festival Internacional de Cine Fantástico de Catalunya, la localidad barcelonesa se transformará en un macro escenario que acogerá la 7ª edición del Sitges Live´19 by Creative Connexions, original festival que, del 24 al 27 de octubre, fusiona dos grandes culturas como la irlandesa y la catalana.

Dos serán los conciertos estrella de este evento. El viernes noche, el que ofrecerá el cantautor Paddy Casey en el Teatro El Prado, con canciones de su último álbum, ‘Turn this Ship Around’. Y sábado noche, en el mismo escenario, el del músico folk John Sheahan (The Dubliners) y su violín, acompañado de sus invitados, toda una leyenda que celebra su 80 aniversario.

 

Otros destacados artistas que intervendrán a lo largo del evento son Jack O’Rourke, Catthy Jordan, Martin Tourish, Saoirne Casey, Mossie Martin, Sibeal Davitt, o la orquesta folk NoCrows. A ellos se unirán las Carbonell Sisters, el multiinstrumentalista catalán Joan Pinós, el graller Enric Montsant, Anais Falcó (violín) o Lluís Molas (percusión). Y durante el fin de semana los preciosos Jardines del Prado acogerán las esperadas sesiones de conciertos diurnos maridadas con un extenso surtido de tapas y bebidas.

 

El festival de este año, además, será testigo de tres estrenos mundiales de nuevas obras irlandesas, un espectáculo de danza de alta energía, Riverdance, el sábado 26, con el bailarín James Greenan; y el domingo 27 de octubre la dinámica orquesta folk NoCrows, un grupo único con diversas raíces musicales, desde la tradicional irlandesa hasta la rumba latina, música clásica, jazz, rock y música balcánica.

Durante el fin de semana, las Sesiones de los Jardines del Prado presentarán a los excepcionales músicos del festival en uno de los jardines más bellos de Sitges, con conciertos diurnos al aire libre que se han convertido en uno de los favoritos del público del festival.

 

Quienes se dejen tentar por Sitges durante este último fin de semana de octubre podrán deleitar sus oídos con los coros del Lucan Gospel Choir, Month Dublin Singers y Mediterránea o disfrutar de una treintena de eventos gratuitos, que incluyen un Paseo por Sitges, un desfile desde la Fragata hasta El Retiro, un programa dinámico para los más jóvenes, los talleres Have a Go… e incluso una exhibición castellera a cargo de la colla de Sitges, el sábado 26, a las 18.00 horas junto al ayuntamiento.

 

Lugares más íntimos como L’Avinyet, la galería de arte Àgora, El Donostiarra, el bar Rialto, Alenti, Tres Quarts, la cafetería Montroig, el Gin Tub, el bar Pic-Nic, Wylies, Merci Fish & Chips, Treinta y Tantos, Casablanca, Café Roy o los Jardines del Retiro serán escenario de sesiones de música en las que primará la cercanía con los artistas en cuatro mágicos días con los sonidos y colores de una Irlanda hermanada culturalmente a Catalunya.

 

     Más información en la web de Turisme de Sitges, www.sitgesanytime.com, y en la web del festival: www.creative-connexions.eu/

 

Cortijo Fontanilla, el despertar de los sentidos en la costa gaditana

 

“Te levantas cuando te despiertas, comes cuando tienes hambre y duermes cuando te acuestas”. Suena bien, ¿verdad? Así imaginamos todos las vacaciones ideales, esas en las que olvidarse por unos días del estrés de la vida cotidiana para relajar el cuerpo y despejar la mente. Y si, además, lo hacemos envueltos en la más pura naturaleza, la experiencia sensorial se convierte en única. Así se sienten quienes atraviesan el umbral del Cortijo Fontanilla, una finca rural que se aproxima al ideal de paraíso terrenal…. a solo 300 metros del mar. El sueño de un grupo hotelero familiar, que aúna tres generaciones, hecho realidad. ¡Bienvenidos!

 

Una celestial sinfonía de pajarillos se transforma en la banda sonora de un sueño gestado hace poco más de medio siglo por el patriarca de una familia gaditana. Propietarios de una finca de 20.000 metros cuadrados ubicada en Conil de la Frontera, decidieron abrirla a las familias que, como ellos, buscaban un remanso de paz donde compartir unos días entrañables en compañía de sus seres más queridos.

 

Esta fue la génesis del Grupo Cortijo Fontanilla que, año tras año, con ilusión, cariño y un trato personalizado, convierte su veintena de suites en ese lugar especial donde sentirse como en casa pero rodeados de un entorno natural privilegiado, envuelto en árboles y flores que destilan puro aroma andaluz. Un auténtico jardín del Edén…

La Casa, la Torre, el Nido Moscatel, la Morada, el Rincón Bananas, la Cuadra, el Mesón Bandolero… cada una de estas casas-suites independientes, con nombre propio, están dotadas de uno o dos dormitorios, salón-comedor, baño completo y terraza con vistas a los jardines de la finca. Además, pueden ofrecer a las familias cunas para bebés y cuentan con el aderezo decorativo de bellos muebles antiguos que les proporcionan auténtico calor de hogar.

Otro de los valores que convierten en especial la estancia en el Cortijo Fontanilla es la posibilidad que las familias con mascotas puedan llevarlas, compartiendo esos días tan especiales. Las suites están organizadas y optimizadas para ello… e incluso hay un hospital veterinario abierto las 24 horas, a unos 20 minutos.

La ubicación de la finca, en Conil de la Frontera, no solo permite disfrutar de paseos por uno de los pueblos más bellos de la costa gaditana sino también de la playa, que se encuentra a tan solo 300 metros de la finca. Y por los alrededores, admirar parques naturales como Los Alcornocales o la Sierra de Grazalema… o ir al encuentro de los famosos ‘pueblos blancos’, como Arcos de la Frontera, El Bosque o Ubrique.

 

Turismo activo como complemento

 

La estancia en el Cortijo Fontanilla no supone solo dedicarse al relajante placer del dolce far niente. Las familias amantes del Turismo Activo hallarán un perfecto complemento vacacional en Active Cádiz, empresa vinculada al Grupo.

 

Por tierra, mar y aire, las opciones a elegir son todos los gustos. Paseos a caballo al atardecer por las kilométricas playas gaditanas, disfrutando del mágico espectáculo crepuscular del sol acunándose en el horizonte Atlántico. Descarga de adrenalina emulando a Tarzán en un circuito-aventura de lianas y tirolinas. Una inmersión submarinista para admirar las profundidades del océano. Avistamiento de ballenas y delfines en el estrecho de Gibraltar. Paseos en avioneta por la costa o el interior… Grupo Cortijo Fontanilla anima a disfrutar de una escapada vacacional con los cinco sentidos.

 

           Más información en www.cortijofontanilla.com y www.activecadiz.com

 

 

 

Menorca ya es candidata a Región Gastronómica Europea 2022

El miércoles 9 de octubre defendió en Bruselas su propuesta a este reconocimiento que otorga el Instituto Internacional de la Gastronomía, la Cultura, las Artes y el Turismo

 

Menorca suma… y sigue. A su reconocimiento como Reserva de la Biosfera y su consolidación como ‘isla del deporte’ añade también su firme apuesta por la gastronomía como uno de los platos fuertes de su oferta turística. Y para darle mayor realce a nivel internacional ha presentado su candidatura a Región Gastronómica Europea 2022. Un ilusionante proyecto colectivo que ha unido a la administración pública, entidades y empresas menorquinas para poner en valor todo lo que aporta su cultura culinaria vinculada al territorio y amparada en la sostenibilidad, protección del medio ambiente y paisaje.

 

     En el seno del foro ‘Futuros más verdes y saludables’, organizado por el Instituto Internacional de la Gastronomía, la Cultura, las Artes y el Turismo (IGCAT), Menorca ha dado un paso más en su proyección a nivel internacional presentando su candidatura a Región Gastronómica Europea 2022. Un acto celebrado el pasado miércoles, 9 de octubre, en la sala Claridge Events de Bruselas.

La presidenta del Consell y de la Fundación Fomento del Turismo de Menorca, Susana Mora, fue la encargada de defender la propuesta menorquina poniendo en valor el trabajo realizado en la isla balear en materia de sostenibilidad, protección del medio ambiente y paisaje, promoción de la cultura propia, diversificación económica, de salud y de bienestar social; y, sobre todo, poniendo especial énfasis en el esfuerzo colectivo que hay detrás de este proyecto participado por la administración, entidades y empresas menorquinas.

 

“La gastronomía es una de las manifestaciones culturales que mejor definen a un pueblo. Es pur ADN. La nuestra habla de una historia milenaria y de la influencia de otras culturas, de una tierra abierta al mar y de una vida rural activa, habla del respeto por las tradiciones y también del empuje de la creatividad, habla de autenticidad mediterránea, de una manera de hacer y de un modo de vida. Habla, en resumen, de nuestra identidad”, argumentó Susana Mora durante su alocución. Y puso énfasis en señalar que “tenemos un reto por delante: hacer de nuestra gastronomía un activo diferencial y único, con una influencia evidente en la economía, pero también en el entorno, el bienestar y la salud”.

 

Completaban la delegación el conseller de Economía y Territorio, Miquel Company; el director insular de Promoción Turística, Jesús Gomila; y el coordinador del Bid Book Menorca. Timeless Flavour, Borja Beneyto ‘Matoses’, que fue el encargado de explicar a los miembros del jurado ‘Las áreas de enfoque de la oferta de Menorca y el programa propuesto para 2022’.

Matoses, que dijo sentirse “emocionado” de ver la unidad de acción alrededor de la candidatura menorquina, desveló algunas cifras que sorprendieron a los asistentes; como que “un territorio tan pequeño –43 veces menor que Bélgica– tenga más de 300 productores de 20 categorías diferentes de productos y más de 1.800 negocios vinculados al mundo de la restauración”, incluidos los alojamientos hoteleros, bares, restaurantes y negocios de distribución. Todo ello –señaló– pone en evidencia el papel de la gastronomía como “gran piedra angular” de la economía y cultura menorquina.

La presentación de la candidatura contó también con una degustación de cocina menorquina a cargo de un grupo de profesores y alumnos del IES Maria Àngels Cardona, y la nota musical de Anna Ferrer y Mario Mas.

 

Junto a Menorca, también presentó candidatura a Región Gastronómica Europea 2022 la noruega Trondheim-Trondelag. Ambas aspiran a que sus propuestas reciban la aprobación de este instituto sin ánimo de lucro gestado en 2010 y que trabaja desde en 2012 con el objetivo de empoderar a las comunidades locales sobre la importancia de salvaguardar y promover sus recursos alimentarios, culturales, artísticos y sostenibles.

 

     Estos galardones se conceden anualmente –a un máximo de tres candidaturas– y Menorca es el segundo territorio español que opta a este reconocimiento que ya obtuvo Catalunya en 2016. Otras regiones galardonadas han sido Aarhus (Dinamarca), Lombardía (Italia), North Brabans (Países Bajos), Sibiu (Rumanía) o Kuopio (Finlandia).

 

     Más información en www.menorca.es. Y vídeo promocional de la candidatura en https://bit.ly/2AW0Erp

Una Vuelta Cicloturista a Menorca para descubrir la isla pedaleando

Del 18 al 20 de octubre, los aficionados a la bicicleta podrán disfrutar de una experiencia única, en casi 200 kilómetros por tres cuartas partes de la isla balear

 

Las bicicletas no son sólo para el verano. En otoño podemos seguir dándole a los pedales en un lugar único para la práctica de todo tipo de deportes: Menorca. La isla balear acogerá el tercer fin de semana de octubre la 19ª Volta Cicloturista Internacional a Menorca. A lo largo de 194 kilómetros repartidos en tres etapas, recorrerá los municipios de Maó, Fornells, Es Mercadal, Ferreries, Es Migjorn, Alaior, Sant Climent y Es Castell, pasando por lugares tan emblemáticos como el Camí d’en Kane o ascendiendo al Monte Toro, que con sus apenas 358 metros de altitud es el techo de la isla… y su mejor atalaya panorámica.

    

El deporte sigue acaparando el interés de quienes visitan Menorca, en cualquier época del año. Tras un intenso septiembre deportivo con vela –Regata Reserva de la Biosfera–, running –5/10 millas Ciudad de Maó– y triatlón –Artiem Half Menorca–, en octubre continua la actividad con pádel –Estrella Damm Menorca Open–… ¡y ciclismo!

Del 18 al 20 de octubre, la isla balear acogerá la 19ª Volta Cicloturista Internacional a Menorca en la que pueden participar tanto ciclistas con licencia federativa como sin ella, estando abierto el plazo de inscripción hasta el lunes 14 de octubre, a las 21.00 horas.

 

Se trata de una excelente oportunidad de descubrir muchas de las maravillas naturales de la isla –Reserva de la Biosfera desde 1993– desde otra perspectiva, pedaleando a lo largo de 194 kilómetros que trascurren por tres cuartas partes de Menorca, en su zona centro-oriental, con inicio y final en Maó.

El viernes 18 dará comienzo esta Volta con un preámbulo de unos 30 kilómetros desde el recinto Ferial Poima-Maó pasando por la fortaleza de La Mona y la playa Sa Mesquida. La jornada tendrá la guinda musical de un concierto rock a cargo del grupo The Rebelds & Cycling Friends, con degustación de productos típicos de la gastronomía menorquina.

La segunda jornada –sábado 19– será la más intensa, con 104,50 kilómetros que partirán de Maó pasando por el Camí d’en Kane, Fornells, Ferreries, Es Mercadal, la subida a s’Enclusa, Es Migjorn, camí de Tramontana y regreso a Maó. Y el domingo 20 se recorrerán otros 60 kilómetros saliendo de Maó, ascendiendo al Monte Toro y pasando por las cercanías de Son Bou y Calan Porter, Sant Climent y Es Castell para concluir ante el ayuntamiento de Maó.

 

A las 13.30 horas se procederá a la comida de despedida y posterior entrega de recuerdos y trofeos que pondrá fin a este intenso weekend cicloturista en tierras menorquinas.

 

     Más información en https://www.menorcacicloturista.com y www.menorca.es,

Una apasionante jornada de Pescaturismo en aguas de Castelló de la Plana

Desde septiembre, la capital de la Plana vuelve a añadir a su oferta experiencial Pescaturismo, para dar a conocer este oficio y compartir las vivencias en un pesquero

 

¿Cómo llega el pescado a la lonja… y de allí al plato? Nada mejor para descubrirlo –¡y saborearlo!– que una jornada completa de pesca en el mar, embarcados en un pesquero totalmente equipado. Castelló de la Plana permite desde hace dos años vivir esta aventura experiencial, aderezada con un desayuno de cortesía, almuerzo y comida marinera. Todo ello, a bordo de la propia embarcación, en contacto con la naturaleza. ¿Preparados para zarpar?

 

Antes que los primeros rayos de luz pongan fin a la oscuridad nocturna alumbrando un nuevo día ellos, los barcos pesqueros, se aprestan a abandonar sigilosamente el puerto del Grao tras dormitar amarrados junto a la lonja. Empieza una intensa jornada en busca de los ‘tesoros culinarios’ sumergidos en las mediterráneas aguas de la Costa de Azahar que tanto enriquecen la prestigiosa gastronomía castellonense. Pero… ¿qué ocurre a lo largo de una singladura de unas 10 horas en el mar?

 

Para descubrirlo y experimentarlo, en Castelló de la Plana, El Paraíso, un barco de pesca de 28 metros de eslora (largo) y 7,80 metros de manga (ancho), propone desde hace un par de años la experiencia de Pescaturismo. Es junto a otro pesquero de Vinarós –­Els Jovens– las únicas embarcaciones que ofrecen esta actividad en la provincia de Castelló. Tres hermanos –Pedro, Llorens y Rosa–, descendientes de varias generaciones de pescadores de Peníscola, lideran ahora este proyecto que auna pesca, turismo y tradición. Un grupo de máximo 7 personas en cada jornada pueden vivir esta experiencia marinera con los 5 sentidos.

 

Con el alba, comienza la aventura

 

A las 5 de la madrugada, el patrón, junto a los turistas, se dirigen a la embarcación donde se les hace entrega del equipo de seguridad y se les informa de las zonas desde donde observar todas las maniobras de pesca.

 

Sobre las 06.00 horas, la embarcación sale de puerto, arropada por un revoloteo de gaviotas. Mientras el patrón fija el rumbo hacia el caladero seleccionado, pendiente del timón, el resto de la tripulación se relaja y ofrece un desayuno de cortesía a los turistas, poco antes de que llegue el mágico momento de contemplar el maravilloso espectáculo natural del sol naciente que emerge por el horizonte marino.

Minutos antes de llegar al caladero, todos toman posiciones para iniciar el calado. Durante un cuarto de hora las redes –de unos 100 metros– se van desenrollando mecánicamente de las gigantescas bobinas hasta extenderse majestuosamente sobre las aguas… y luego desaparecer hasta unos 300 metros de profundidad. En ese instante empieza la pesca de arrastre –con dos compuertas de acero que mantienen abiertas las redes para que penetren las capturas– que dura un par de horas aproximadamente, en busca de los más variados frutos del mar.

 

Durante esa plácida espera de navegación, patrón y tripulación cautivan a sus pasajeros turísticos con mil historias y anécdotas de sus vivencias en alta mar, explicaciones de las maniobras de pesca, tradiciones marineras, especies más habituales en el litoral de la Costa de Azahar e incluso enseñándoles a hacer algunos nudos marineros.

 

Hasta que llega el momento más esperado: la recogida de redes, para comprobar el resultado de la pesca. De repente emergen del agua y con la ayuda de una grua son izadas sobre la cubierta, donde el ansiado ‘botín’ de pesca se deposita en una plataforma elevable para su posterior selección.

Ante los curiosos y expectantes ojos de los presentes irrumpe al abrir el copo de la red un variopino y colorido conjunto de especies: rapes, merluzas, potas, sepias, cigalas, bacaladillas, quisquillas (camarones), salmonetes, morralla, gallos, pulpos, caballas, jureles, besugos, doradas, galeras, langostinos… Especies que varían según el caladero, época del año y meteorología. Entre 400 y 500 kilos de pescado conforman la captura de especies, algunas de ellas nunca vistas por los turistas; o si bien han sido saboreadas previamente ahora conocen su aspecto original, como es el caso de las espardeñas, que sorprenden mucho.

 

Acto seguido se procede a calar el segundo lance. Y tan pronto las redes están de nuevo en el mar, los marineros se apresuran a seleccionar la captura del primero. Es uno de los momentos más llamativos para los turistas, sorprendidos por la destreza en la selección –por especies y tamaños– y celeridad, para que no pierdan un ápice de frescura. Una vez clasificado, el pescado se limpia con agua salada y se estiba en cajas que se cubren con hielo picado, para ser de nuevo estibadas en las neveras del buque hasta su llegada a puerto.

Los turistas, siempre curiosos, no dejan de preguntar qué pez es este o aquel otro y toman decenas de fotos para inmortalizar un momento único, lleno de autenticidad, que luego contarán a sus familiares y amigos. La operación tras el primer lance se repite en el segundo y todos esperando como niños a que se abra la ‘piñata’ y aparezcan las nuevas capturas.

 

     En ocasiones incluso se tiene la suerte de avistar cetáceos, como delfines, que –juguetones– se divierten nadando junto a la proa. También es especialmente impactante divisar la línea de costa desde el mar, así como las islas Columbretes, cuando se navega cerca de ellas.

Terminado el proceso de selección del segundo lance llega otro de los momentos más esperados: saborear un exquisito rancho marinero, como se conoce a la típica comida marinera a bordo elaborada por Javier, el excelente chef de El Paraíso, con pescado y marisco recién capturado. Fideuà de cigalas, guiso de potas, gambas a la sartén, arroz a banda, pulpo a lo Paraíso… siempre con el aderezo del omnipresente alioli. Un auténtico festín que aún sabe mejor por degustarlo prácticamente en su hábitat, en alta mar, y en un barco de pesca. En cuestión de minutos, el pescado pasa del mar a la mesa; o, en lenguaje marinero, ‘de la mar al caldero’. Auténtico producto de cocina km 0.

A la llegada al puerto del Grao, sobre las 16.00 horas, las capturas, en cajas perfectamente ordenadas, son llevadas a la lonja. Allí, tras ser pesadas, desfilan por una cinta transportadora ante los ojos de los compradores, en una subasta a la baja que se cree ya practicaban los fenicios. Es el ‘the end’ a 10 intensas horas de aventura y experiencias sensoriales en el mar que los practicantes de Pescaturismo jamás olvidarán.

     Más información en la webs: https://www.castellonturismo.com y https://pescaturismo.es/