Archivo de la categoría: Turismo

Castelló muestra su potencial como destino MICE en la feria IBTM de Barcelona

El Patronato Municipal de Turismo dispone de un espacio propio dentro del stand de Turisme Comunitat Valenciana: C38

 

El Auditorio y Palacio de Congresos, el Teatro Principal, el Palau de la Festa, el Museo de Bellas Artes, el Planetario, el Paraninfo de la Universitat Jaume I (UJI) o la Pérgola, entre otros, son algunos de los variados espacios que Castelló de la Plana ofrece al Turismo de Congresos y que pone en valor en la feria International Business Tourism Market World (IBTM World), que la Ciudad Condal acoge del 19 al 21 de noviembre. Un público objetivo de 14.000 visitantes profesionales de 141 países podrá descubrir todo lo mucho que la ciudad pone al servicio del sector MICE.

 

     A sus muchos atractivos patrimoniales (El Fadrí, Concatedral de Santa María la Mayor, Lonja del Cáñamo, Castell Vell…), naturales (islas Columbretes, Desierto de Las Palmas, Ermitorio de la Magdalena), culturales (Museo del Mar, Refugio Antiaéreo, Ruta de las Esculturas…), playas (Del Pinar, Gurugú, Serradal) o gastronómicos (Jornadas del Pulpo y la Sepia, Arroz a banda, Arrocito de Castelló, Ruta de Tapas ‘Sabores Castellón…), Castelló de la Plana añade también una decidida apuesta por el Turismo de Reuniones, Incentivos, Congresos y Exposiciones.

 

Así lo pone en manifiesto en la feria IBTM que Barcelona acoge del 19 al 21 de noviembre en el recinto Fira de Barcelona Gran Via. Una cita de referencia en el panorama internacional del Turismo MICE en la que el Patronato Municipal de Turismo de Castelló acude con el objetivo de reforzar su posicionamiento en este sector estratégico del mercado europeo e internacional, aprovechando las múltiples ventajas que la ciudad ofrece a este sector.

 

“Castelló tiene muchas posibilidades para ser una capital acogedora de congresos, por los espacios públicos y privados donde se pueden organizar este tipo de eventos, por la oferta de alojamiento, la gastronomía y las comunicaciones, junto al tejido empresarial, los servicios complementarios que se pueden ofrecer y la capacidad de acogida de una ciudad accesible y cómoda para los visitantes”, afirma la presidenta del Patronato y concejala de Turismo, Pilar Escuder. “El turismo de congresos es un nuevo sector que hay que explorar y estar en la feria IBTM de Barcelona es una buena oportunidad para ir abriéndonos camino”, añade.

Durante los tres días de la feria, los técnicos de turismo asistentes mantendrán reuniones y presentarán la variada oferta de Castelló a los operadores, ante un público objetivo de 14.000 visitantes profesionales que representan a un total de 141 países, poniendo el valor un sector estratégico para desestacionalizar el turismo. “Hace falta poner en valor los recursos que tenemos, empresariales, naturales, históricos, patrimoniales y de comunicaciones –como el aeropuerto o el AVE– para que la capital de provincia avance y se convierta en un polo de atracción turística indiscutible”, realza Pilar Escuder.

 

     Más información en la web: https://www.castellonturismo.com

Hotel Alhambra Palace, premio a la Excelencia Turística

Con casi 110 años de historia este 5 estrellas, ubicado a los pies del increíble edificio Nazarí, recibe el galardón en la XIV Premios Ejecutivos de Andalucía

 

Una experiencia única para vivir la historia en primera persona. Así se podría definir a la joya turística que más brilla en Granada: el Hotel Alhambra Palace, un establecimiento equipado con las comodidades más avanzadas para que el huésped disfrute de una estancia inolvidable. El 14 de noviembre, el alojamiento recibió el Premio Excelencia Turística en los XIV Premios Ejecutivos de Andalucía. Un reconocimiento más para el cinco estrellas con más historia de España.

Construido a imagen y semejanza del conjunto palaciego de la Alhambra, el Hotel Alhambra Palace es parte del legado que el Duque de San Pedro de Galatino dejó a Granada a principios del siglo XX. Fue en 1910 cuando, inaugurado por el rey Alfonso XIII, el alojamiento abrió sus puertas al público en la colina de Peña Partida. Probablemente el cinco estrellas más antiguo de España, con el tiempo se convirtió en uno de los principales puntos de encuentro para la cultura y la sociedad granadina, siendo hoy una auténtica joya de la ciudad. El Hotel Alhambra Palace da ahora un paso más, recibiendo el Premio Excelencia Turística en los XIV Premios Ejecutivos de Andalucía, en un certamen celebrado la noche del 14 de noviembre en la sede de la Fundación Cajasol, en Sevilla.

Marcado por un servicio de excelencia y gran dedicación, el Hotel Alhambra Palace cuenta con un total de 108 habitaciones, todas exteriores, de las que 88 pertenecen a la categoría Classic, seis son Deluxe, doce lujosas Junior Suites y cuatro Suites de estilo contemporáneo y diseño vanguardista. Pasear por las estancias de este hotel, entre las que se encuentran el majestuoso Salón de los Reyes Católicos, el suntuoso Salón Árabe o el mágico Bar Azul, es emular a las grandes personalidades que han atravesado y atraviesan hoy en día sus pasillos. Contemplar el contraste entre el imponente exterior, que simula una fortaleza, con la belleza de unos interiores ricos en decoración de estilo alhambrista, permite al huésped o visitante trasladarse de repente a la época de mayor esplendor de Al-Ándalus.

 

Hotel Maravilla Palace: más que un proyecto, una realidad

A 100 metros del mar y en pleno centro de Estepona se alzará este sorprendente hotel, balcón al Mediterráneo y a la historia de la ciudad malagueña

 

El Hotel Maravilla Palace de Estepona (Málaga) presentó el 14 de noviembre las novedades del proyecto, ante medios de comunicación en Sevilla. El hotel boutique ya es una realidad y se espera que abra sus puertas en marzo de 2020. Se han invertido un total de 17 millones de euros en el alojamiento, que dará trabajo a más de 120 personas de forma directa y 400 indirectos. En el acto ha estado presente Christopher Eller, hijo del propietario del hotel Richard Eller, Jorge Velasco, responsable del proyecto; el interiorista Jordi Cuenca CEO de Verum Hotel Development y el Director de Recursos Humanos de Silken, Amado Jiménez. El hotel ya empieza a mostrar su cara en un proyecto que se encuentra en la recta final.

 

El futuro Hotel Maravilla Palace comienza a brillar ya en el centro de Estepona y será su primer cuatro estrellas, el primero de su centro urbano. En el maravilloso casco antiguo de la ciudad, este sueño comienza a tener forma. Entre la Calle Real, la Calle Carmen Sevilla y la Plaza de las Flores se alzará este sorprendente edificio, mirador al Mediterráneo y a la historia de la localidad malagueña. Su inauguración está prevista para marzo de2020. El establecimiento pretende ir más allá de la idea común de hotelería para convertirse en centro diseñado en maximizar el tiempo de la estancia del huésped.

 

El pasado jueves, 14 de noviembre, se presentó la evolución del proyecto ante la prensa de Sevilla en un acto que ha encabezado Christopher Eller el hijo del empresario y propietario del hotel -Richard Eller. Emocionado y orgulloso por representar a su familia, Christopher ha explicado la tradición cervecera familiar que su padre va a instaurar en el hotel:“En concreto, el Maravilla Palace tendrá tres plantas dedicadas a la producción propia, dedicado el sótano -1 y -2 a los tanques de fermentación, los cuales se podrán ver desde distintas partes del hotel”.

 

Y es que bajo las marcas Ellerbräu y Christophorus, se elaborarán cinco tipos de cerveza creadas baja la estricta ley de pureza alemana de 1516, hasta otras de ingredientes más anglosajones. La producción inicial de la cervecería será de 300.000 litros anuales y contará con una sala de cocción de 1.000 litros. Está previsto que la fábrica de empleo a 25 personas de forma directa entre maestros cerveceros, camareros y ayudantes.

Tras él, el responsable del proyecto, Jorge Velasco comenzaba su intervención asegurando que “más que un proyecto es una realidad. Se trata de un hotel con personalidad marcada, en el que nos hemos esforzado y en que cada detalle se ha pensado y estudiado desde distintos puntos de vista para conseguir la excelencia en el trato al cliente”. También señaló que en la cervecería “se darán clases para maestro cervecero y se llegará a convenios de colaboración con escuelas de hostelería”.

 

Por su parte, el interiorista y encargado del diseño del Maravilla Palace, Jordi Cuenca, aseguraba que el estilo del hotel contiene “una impronta muy especial para un proyecto muy especial”. Asimismo, reflexionaba sobre la línea conjunta que debe seguir el diseño y el trato: “No sirve de nada tener una buena ambientación si la atención no es la idónea. Por ello se va a presentar un producto muy bien diseñado, que responderá al nivel y calidad del alojamiento”.

 

El acto concluyó con la intervención del Director de Recursos Humanos de hoteles SILKEN, Amado Jiménez, cadena que comercializará al Hotel Maravilla Palace. “Lo que queremos aportar es arquitectura, interiorismo y sobre todo experiencia, donde el trato a las personas sea lo primero, algo que caracteriza Silken”.

 

Ya queda menos para conocer el Hotel Maravilla Palace que formará parte de las 120 calles, que han sido remodeladas y embellecidas a través del proyecto municipal `Estepona Jardín de la Costa del Sol´.

 

El alojamiento, abierto y social, concebido para el disfrute de locales y visitantes, ha alcanzado ya su segunda fase, consiguiendo la altura definitiva, con los cerramientos y trabajos acabados. Para su ejecución ha contado, además, con un equipo profesional de dilatada experiencia en el sector hotelero: el arquitecto Carlos Morales y el interiorista Jordi Cuenca al frente de Verum Hotel Development. Además, el desarrollo de las obras corre a cargo de la constructora Comoli.

 

El Hotel Maravilla Palace, está edificado en una parcela de unos 800 metros cuadrados y constará de 49 habitaciones –todas ellas con luz natural- en una ubicación privilegiada a menos de 100 metros de la playa. Sus lujosas habitaciones tendrán distintas disposiciones: dobles, convertibles en triples o maravillosas Junior Suites. En todas ellas prima un diseño moderno, con materiales de primera calidad. Un proyecto concebido para emocionar y sorprender; un lugar de descanso exclusivo y selecto que, en palabras de su propietario “harán que el cliente se sienta único y especial”.

 

Roses cierra su temporada de cruceros con cuatro compañías de lujo

 

El puerto rosense acogió de mayo a octubre 2.535 pasajeros en cinco escalas, consolidándose como puerta de entrada del turismo que llega a la Costa Brava por mar

 

Roses sigue siendo destino de referencia en el Mediterráneo, también en el Sector Cruceros. Tres compañías de lujo norteamericanas –Crystal Cruises, Seadream Yacht Club y Windstar Cruises– y una europea –la británica Marella Cruises– se han dejado tentar este año por la magia y atractivos de esta localidad gerundense que ya en el siglo III antes de Cristo vio desembarcar a los romanos. El puerto de Roses es una de las puertas de entrada marítimas a la Costa Brava, destino que en 2020 organizará una de las asambleas anuales de Medcruise, la Asociación de puertos con tráfico de cruceros en el Mediterráneo.

     Un año más, Roses ha visto cómo su privilegiada ubicación geográfica –agazapada en una de las más majestuososa bahías del mundo– y su rico patrimonio cultural y natural –Ciudadela, Castillo de la Trinitat, Parque Natural del Cabo de Creus…– la situaban como punto de referencia del Sector Cruceros en el mar Mediterráneo.

 

Prueba de ello es la llegada esta temporada –de mayo a octubre– de 2.535 pasajeros en cinco escalas de cuatro compañías de cruceros de lujo. Este año ha destacado como novedad la norteamericana Crystal Cruises –con su Crystal Esprit–, que se ha unido a otras dos de la misma procedencia ya habituales, como Seadream Yacht Club y Windstar Cruises, además de la británica Marella Cruises, que también ha aportado la quinta escala, de un crucero de clase estándar: el Marella Discovery 2. Cerró la temporada la escala del Wind Surf.

En cuanto a los cruceristas, el 70% han sido británicos, el 18% norteamericanos, el 4% alemanes, el 3% canadienses, un 1% australianos, otro 1% irlandeses y el 3% restante, de otros países. Al margen de la visita a Roses –donde han realizado experiencias de Pescaturismo y alquilado bicicletas eléctricas para recorrer espacios de gran belleza del parque natural de los Aiguamolls de l’Empordà– estos pasajeros se han interesado por conocer también otros lugares de referencia gerundenses como la capital, Girona; Figueres, Cadaqués, Banyoles y Besalú.

Roses aporta su historia y saber hacer –tanto en la fidelización de las compañías como en la captación de nuevos barcos– para la importante labor de promoción internacional que realizan las distintas instituciones bajo la marca Costa Brava Cruise Ports, dentro del Sector Cruceros. Una proyección que se verá potenciada en 2020 con la organización de una de las asambleas anuales de la Asociación de puertos con tráfico de cruceros del Mediterráneo (Medcruise). Esta importante cita contará con la participación de las principales compañías de cruceros del mundo, los principales puertos del Mare Nostrum con tráfico de cruceros, los operadores turístico-portuarios y los destinos.

 

     Más información en la web de Turisme de Roses: http://ca.visit.roses.cat/

 

Castelló de la Plana, a un paso de ser elegida Ciudad Accesible 2020 de la Unión Europea

Está entre las seis candidatas designadas por la Unión Europea y el próximo 29 de noviembre conocerá en Bruselas si consigue este importante reconocimiento internacional

 

Castelló de la Plana no solo es un destino turístico de primer nivel ­–y para todo el año– sino que apuesta con firmeza por la accesibilidad y la inclusión como eje de su nuevo diseño de ciudad. Y fruto del Plan de Movilidad que arrancó en 2016 ha sido su nominación al Premio Ciudad Accesible 2020 de la Unión Europea. A la 10ª edición del mismo se han presentado 47 candidatas siendo Castelló elegida, por vez primera, entre las seis finalistas. Una ciudad comprometida en la eliminación de las barreras para que tanto ciudadanos como visitantes puedan acceder y disfrutar de todos sus espacios públicos en igualdad de condiciones.

 

 

Ciudad mediterránea y con una vibrante vida social y cultural, Castelló de la Plana mira a Europa con orgullo y se presenta ante ella como una de las mejores urbes accesibles e inclusivas. Y la mejor prueba de ello es su designación como candidata al Premio Ciudad Accesible 2020, al que optan otras cinco ciudades europeas con más de 50.000 habitantes (requisito de este galardón): Évreux (Francia), Skelleftea (Suecia), Chania (Grecia), Tartu (Estonia) y Varsovia (Polonia). A nivel nacional se presentaron 10 candidaturas, de las que pasaron a Europa tres: Barcelona, Bilbao y Castelló, siendo la capital de la Plana la escogida por la Comisión Europea entre las seis finalistas.

Para llegar hasta aquí, a un solo paso de este importante reconocimiento internacional, Castelló de la Plana puso en marcha en 2016 un ambicioso Plan de Accesibilidad con intervenciones en cuatro ámbitos: ambiente urbano, transporte, instalaciones públicas y edificios y Comunicación e Información. Un plan que repercute no solo en sus habitantes sino también entre sus visitantes con mobilidad reducida. Por ello, el principal medio de transporte público de la ciudad –el autobús– ha adaptado el 100% de su flota (39 unidades) con rampas de acceso y asientos adaptados, y también 22 paradas.

Las mejoras en accesibilidad también han llegado –entre otros– a uno de sus iconos turístico-culturales, el Planetario del Grau, y a las tres playas de la ciudad: Del Pinar, Gurugú y Serradal. A lo largo del pasado año, 129 personas con discapacidad utilizaron puntos de servicio adaptado en estas playas, 20 participaron semanalmente en actividades de aquagym adaptadas y 35 en el Summer Yoga Camp. Todo ello, además de colaborar con el proyecto ‘Un mar para todos’, que pretende acercar los deportes náuticos a las personas con discapacidad.

El Plan de Accesibilidad puesto en marcha por el Ayuntamiento de Castelló de la Plana identificó 25 itinerarios vinculados a áreas clave de la vida social, administrativa, económica y cultural de la ciudad, evaluando su grado de acceso y empezando a eliminar barreras, además de mejorar las condiciones de las aceras.

 

Según la Comisión Europea que concede este galardón, el premio es una oportunidad para que las ciudades europeas demuestren su implicación para construir un territorio disponible para todo el mundo.

 

     Más información en la web: https://www.castellonturismo.com

Roses descubre los secretos de su puerto pesquero y su lonja en visitas guiadas

 

Todos los viernes, a las 17.00 horas, se ofrecen visitas guiadas de una hora que permiten conocer su historia, los métodos de pesca y las especies propias del norte Mediterráneo

 

Escenario de batallas navales, punto estratégico de rutas comerciales… el puerto de Roses, cuyos orígenes se remontan al año 218 antes de Cristo, es mucho más que un lugar de cobijo para embarcaciones de pesqueras. ¿Qué se pesca en sus aguas? ¿Qué ocurre cuando regresan las embarcaciones? ¿Cómo es el espectáculo de la lonja? ¿Por qué es el puerto con más capturas de la Costa Brava y uno de los tres más importantes de Cataluña? Un aliciente más para iniciar un apasionante fin de semana en la localidad rosense.

 

     Aunque el turismo la ha convertido en punto de referencia de la Costa Brava, conviene recordar que Roses es una localidad de raíces marineras. Y la mejor prueba de ello es su puerto pesquero, de donde parten a diario los barcos que luego nutren a la localidad de la excepcional materia prima que es la base de su variada oferta gastronómica, cuyo platos estrella es el Suquet de Peix.

 

Un tanto eclipsado en verano por el puerto deportivo, que atrae a los visitantes ávidos de practicar los más variados deportes náuticos –vela, kayak, esquí náutico, windsurf, kite-surf, submarinismo, snorkeling…– el puerto pesquero cobra mayor protagonismo tras la época de los chapuzones, cuando los relajados paseos animan a dejarse tentar por la fotogenia de esas vetustas embarcaciones. De ahí que se haya incorporado también a la oferta turística rosense.

Todos los viernes (excepto el 6 diciembre), a las 5 de la tarde, hay visitas guiadas de una hora que permiten conocer tanto la historia de este puerto como los detalles de la actividad pesquera y cómo funciona la venta directa a través de la lonja, un espectáculo que guarda un cierto paralelismo con el de la bolsa por la frenética toma de decisiones a la hora de comprar la mercancía, que desfila sin pausa por una cinta mecánica ante la mirada de los compradores. El precio de la visita es de 6 euros para los adultos y de 3,5 euros para edades entre los 6 y 17 años. Los tickets pueden adquirirse en la Oficina de Turismo rosense.

24 siglos de historia

 

La privilegiada ubicación geográfica de Roses –agazapada en una de las más majestuosas y bellas bahías del mundo– marcó desde sus orígenes su simbiosis con el mar. Dotada de un puerto natural, los romanos desembarcaron en el año 218 antes de Cristo atraídos por sus condiciones físicas, su situación estratégica y su excelente comunicación.

En la Edad Media, Roses fue escenario de numerosas batallas navales, la mayoría contra las tropas francesas. Esto motivó que en el siglo XVI que se decidiera proteger el puerto con un fortín militar ubicado en lo alto del Puig Rom: el Castillo de la Trinitat, convertido hoy día en uno de los iconos patrimoniales de Roses y la mejor atalaya para admirar la localidad, sus dos puertos y su bahía.

 

Posteriormente, durante los siglos XVIII y XIX, el puerto de Roses fue uno de los lugares estratégicos en la ruta comercial de cabotaje con Francia e Italia. Y en el siglo XX se aprobó el proyecto para realizar un puerto artificial, dotándole de un muelle comercial. Las sucesivas mejoras han dado lugar a lo que hoy día es el puerto pesquero de Roses, que muestran las visitas guiadas.

 

       Más información en la web de Turisme de Roses: http://es.visit.roses.ca