Archivo de la categoría: Turismo

Una Vuelta Cicloturista a Menorca para descubrir la isla pedaleando

Del 18 al 20 de octubre, los aficionados a la bicicleta podrán disfrutar de una experiencia única, en casi 200 kilómetros por tres cuartas partes de la isla balear

 

Las bicicletas no son sólo para el verano. En otoño podemos seguir dándole a los pedales en un lugar único para la práctica de todo tipo de deportes: Menorca. La isla balear acogerá el tercer fin de semana de octubre la 19ª Volta Cicloturista Internacional a Menorca. A lo largo de 194 kilómetros repartidos en tres etapas, recorrerá los municipios de Maó, Fornells, Es Mercadal, Ferreries, Es Migjorn, Alaior, Sant Climent y Es Castell, pasando por lugares tan emblemáticos como el Camí d’en Kane o ascendiendo al Monte Toro, que con sus apenas 358 metros de altitud es el techo de la isla… y su mejor atalaya panorámica.

    

El deporte sigue acaparando el interés de quienes visitan Menorca, en cualquier época del año. Tras un intenso septiembre deportivo con vela –Regata Reserva de la Biosfera–, running –5/10 millas Ciudad de Maó– y triatlón –Artiem Half Menorca–, en octubre continua la actividad con pádel –Estrella Damm Menorca Open–… ¡y ciclismo!

Del 18 al 20 de octubre, la isla balear acogerá la 19ª Volta Cicloturista Internacional a Menorca en la que pueden participar tanto ciclistas con licencia federativa como sin ella, estando abierto el plazo de inscripción hasta el lunes 14 de octubre, a las 21.00 horas.

 

Se trata de una excelente oportunidad de descubrir muchas de las maravillas naturales de la isla –Reserva de la Biosfera desde 1993– desde otra perspectiva, pedaleando a lo largo de 194 kilómetros que trascurren por tres cuartas partes de Menorca, en su zona centro-oriental, con inicio y final en Maó.

El viernes 18 dará comienzo esta Volta con un preámbulo de unos 30 kilómetros desde el recinto Ferial Poima-Maó pasando por la fortaleza de La Mona y la playa Sa Mesquida. La jornada tendrá la guinda musical de un concierto rock a cargo del grupo The Rebelds & Cycling Friends, con degustación de productos típicos de la gastronomía menorquina.

La segunda jornada –sábado 19– será la más intensa, con 104,50 kilómetros que partirán de Maó pasando por el Camí d’en Kane, Fornells, Ferreries, Es Mercadal, la subida a s’Enclusa, Es Migjorn, camí de Tramontana y regreso a Maó. Y el domingo 20 se recorrerán otros 60 kilómetros saliendo de Maó, ascendiendo al Monte Toro y pasando por las cercanías de Son Bou y Calan Porter, Sant Climent y Es Castell para concluir ante el ayuntamiento de Maó.

 

A las 13.30 horas se procederá a la comida de despedida y posterior entrega de recuerdos y trofeos que pondrá fin a este intenso weekend cicloturista en tierras menorquinas.

 

     Más información en https://www.menorcacicloturista.com y www.menorca.es,

Una apasionante jornada de Pescaturismo en aguas de Castelló de la Plana

Desde septiembre, la capital de la Plana vuelve a añadir a su oferta experiencial Pescaturismo, para dar a conocer este oficio y compartir las vivencias en un pesquero

 

¿Cómo llega el pescado a la lonja… y de allí al plato? Nada mejor para descubrirlo –¡y saborearlo!– que una jornada completa de pesca en el mar, embarcados en un pesquero totalmente equipado. Castelló de la Plana permite desde hace dos años vivir esta aventura experiencial, aderezada con un desayuno de cortesía, almuerzo y comida marinera. Todo ello, a bordo de la propia embarcación, en contacto con la naturaleza. ¿Preparados para zarpar?

 

Antes que los primeros rayos de luz pongan fin a la oscuridad nocturna alumbrando un nuevo día ellos, los barcos pesqueros, se aprestan a abandonar sigilosamente el puerto del Grao tras dormitar amarrados junto a la lonja. Empieza una intensa jornada en busca de los ‘tesoros culinarios’ sumergidos en las mediterráneas aguas de la Costa de Azahar que tanto enriquecen la prestigiosa gastronomía castellonense. Pero… ¿qué ocurre a lo largo de una singladura de unas 10 horas en el mar?

 

Para descubrirlo y experimentarlo, en Castelló de la Plana, El Paraíso, un barco de pesca de 28 metros de eslora (largo) y 7,80 metros de manga (ancho), propone desde hace un par de años la experiencia de Pescaturismo. Es junto a otro pesquero de Vinarós –­Els Jovens– las únicas embarcaciones que ofrecen esta actividad en la provincia de Castelló. Tres hermanos –Pedro, Llorens y Rosa–, descendientes de varias generaciones de pescadores de Peníscola, lideran ahora este proyecto que auna pesca, turismo y tradición. Un grupo de máximo 7 personas en cada jornada pueden vivir esta experiencia marinera con los 5 sentidos.

 

Con el alba, comienza la aventura

 

A las 5 de la madrugada, el patrón, junto a los turistas, se dirigen a la embarcación donde se les hace entrega del equipo de seguridad y se les informa de las zonas desde donde observar todas las maniobras de pesca.

 

Sobre las 06.00 horas, la embarcación sale de puerto, arropada por un revoloteo de gaviotas. Mientras el patrón fija el rumbo hacia el caladero seleccionado, pendiente del timón, el resto de la tripulación se relaja y ofrece un desayuno de cortesía a los turistas, poco antes de que llegue el mágico momento de contemplar el maravilloso espectáculo natural del sol naciente que emerge por el horizonte marino.

Minutos antes de llegar al caladero, todos toman posiciones para iniciar el calado. Durante un cuarto de hora las redes –de unos 100 metros– se van desenrollando mecánicamente de las gigantescas bobinas hasta extenderse majestuosamente sobre las aguas… y luego desaparecer hasta unos 300 metros de profundidad. En ese instante empieza la pesca de arrastre –con dos compuertas de acero que mantienen abiertas las redes para que penetren las capturas– que dura un par de horas aproximadamente, en busca de los más variados frutos del mar.

 

Durante esa plácida espera de navegación, patrón y tripulación cautivan a sus pasajeros turísticos con mil historias y anécdotas de sus vivencias en alta mar, explicaciones de las maniobras de pesca, tradiciones marineras, especies más habituales en el litoral de la Costa de Azahar e incluso enseñándoles a hacer algunos nudos marineros.

 

Hasta que llega el momento más esperado: la recogida de redes, para comprobar el resultado de la pesca. De repente emergen del agua y con la ayuda de una grua son izadas sobre la cubierta, donde el ansiado ‘botín’ de pesca se deposita en una plataforma elevable para su posterior selección.

Ante los curiosos y expectantes ojos de los presentes irrumpe al abrir el copo de la red un variopino y colorido conjunto de especies: rapes, merluzas, potas, sepias, cigalas, bacaladillas, quisquillas (camarones), salmonetes, morralla, gallos, pulpos, caballas, jureles, besugos, doradas, galeras, langostinos… Especies que varían según el caladero, época del año y meteorología. Entre 400 y 500 kilos de pescado conforman la captura de especies, algunas de ellas nunca vistas por los turistas; o si bien han sido saboreadas previamente ahora conocen su aspecto original, como es el caso de las espardeñas, que sorprenden mucho.

 

Acto seguido se procede a calar el segundo lance. Y tan pronto las redes están de nuevo en el mar, los marineros se apresuran a seleccionar la captura del primero. Es uno de los momentos más llamativos para los turistas, sorprendidos por la destreza en la selección –por especies y tamaños– y celeridad, para que no pierdan un ápice de frescura. Una vez clasificado, el pescado se limpia con agua salada y se estiba en cajas que se cubren con hielo picado, para ser de nuevo estibadas en las neveras del buque hasta su llegada a puerto.

Los turistas, siempre curiosos, no dejan de preguntar qué pez es este o aquel otro y toman decenas de fotos para inmortalizar un momento único, lleno de autenticidad, que luego contarán a sus familiares y amigos. La operación tras el primer lance se repite en el segundo y todos esperando como niños a que se abra la ‘piñata’ y aparezcan las nuevas capturas.

 

     En ocasiones incluso se tiene la suerte de avistar cetáceos, como delfines, que –juguetones– se divierten nadando junto a la proa. También es especialmente impactante divisar la línea de costa desde el mar, así como las islas Columbretes, cuando se navega cerca de ellas.

Terminado el proceso de selección del segundo lance llega otro de los momentos más esperados: saborear un exquisito rancho marinero, como se conoce a la típica comida marinera a bordo elaborada por Javier, el excelente chef de El Paraíso, con pescado y marisco recién capturado. Fideuà de cigalas, guiso de potas, gambas a la sartén, arroz a banda, pulpo a lo Paraíso… siempre con el aderezo del omnipresente alioli. Un auténtico festín que aún sabe mejor por degustarlo prácticamente en su hábitat, en alta mar, y en un barco de pesca. En cuestión de minutos, el pescado pasa del mar a la mesa; o, en lenguaje marinero, ‘de la mar al caldero’. Auténtico producto de cocina km 0.

A la llegada al puerto del Grao, sobre las 16.00 horas, las capturas, en cajas perfectamente ordenadas, son llevadas a la lonja. Allí, tras ser pesadas, desfilan por una cinta transportadora ante los ojos de los compradores, en una subasta a la baja que se cree ya practicaban los fenicios. Es el ‘the end’ a 10 intensas horas de aventura y experiencias sensoriales en el mar que los practicantes de Pescaturismo jamás olvidarán.

     Más información en la webs: https://www.castellonturismo.com y https://pescaturismo.es/

 

Roses propone una escapada ‘del Pilar’ con cerveza artesana y música

Del 11 al 13 de octubre la localidad de la Costa Brava (Girona) acoge la 2ª edición de la Feria de la Cerveza Artesana & Music

 

Roses sigue reinventando su otoño con interesantes propuestas de ocio y diversión que invitan a una escapada. Como esta que marida birras y canciones en pleno weekend del Pilar. Disfrutar de su excelente clima mediterráneo y su valioso patrimonio cultural –Ciudadela, Castillo de la Trinitat, Ruta Megalítica, Castrum visigótico…– tendrá el valor añadido de saborear la excelente cerveza artesana de cinco empresas productoras amenizada con las actuaciones de seis grupos que deleitarán a ritmo de blues, rock, funk, soul o pop.

 

     Pese a que la bahía de Roses sigue siendo el majestuoso escenario de relajantes paseos –una vez guardados en el armario el bañador, la toalla y las chanchas– una gran carpa instalada en la plaza de la Illa d’Itaca le rivalizará en protagonismo durante el fin de semana que coincide con la festividad del Pilar. Del 11 al 13 de octubre, la localidad gerundense, referente de la Costa Brava, acogerá por segundo año consecutivo la Feria de la Cerveza Artesana & Music; una excelente oportunidad para poner en valor esta bebida tan popular… pero elaborada con ingredientes tradicionales y una fabricación manual que la hacen muy especial.

En esta edición se amplían los productores participantes, pasando de tres a cinco: La Selvaseria (Vidreres), Limbik Co. (Figueres), Santa Pau Ales (Santa Pau), Terrea Aspra (Tortellà) y Vicbrewery (Vic). Todos ellos ofrecerán sus mejores productos artesanales compartiendo carpa con un bar que ofrecerá bebidas sin alcohol y alguna cosa para picar y acompañar a las degustaciones; un servicio abierto a las entidades benéficas del municipio para posibilitar que puedan aprovechar también la feria para recaudar fondos para sus proyectos, afirmó la alcaldesa de Roses, Montse Mindan, en la presentación de la feria.

 

La ubicación de la misma, distinta al frente marítimo –lugar habitual de visita y tránsito por parte de los turistas–, pretende también diversificar los espacios donde se realizan actividades lúdicas a lo largo del año, ampliando así la actividad económica de bares y restaurantes, explicaba el concejal de Promoción Económica, Félix Llorens.

Y como complemento perfecto a las degustaciones de cerveza artesanal, nada mejor que la música que ofrecerán seis grupos. El viernes: DGremlins, con sus versiones de blues-rock, y los rockeros The Bazagas. El sábado, Xics, con su concierto familiar pop; The Seventhies, con sus versiones rockeras de los años setenta; y Superfluid, apostando por el rock, el funk y el soul. Y el domingo, el rhythm’n’blues de The Rhytmin Treasures. Hemos buscado una programación adaptada a las características de la feria, con propuestas de diversos estilos musicales para atraer a un público amplio, sin olvidar al familiar, que contará con un concierto dirigido a los más pequeños, apuntaba el concejal de Cultura y Fiestas, Èric Ibáñez.

   Más información en la web de Turisme de Roses: http://es.visit.roses.ca

Menorca debuta como epicentro del pádel mundial

Del 6 al 13 de octubre, Maó y Sant Lluís reunirán a los mejores especialistas internacionales en la 1ª edición del Estrella Damm Menorca Open, de pádel

 

Regatas, trails, medias maratones, triatlón, ciclismo… ¡y ahora también pádel! Menorca da un paso más en su consolidación como auténtica ‘isla del deporte’ al entrar por la puerta grande en el Circuito Mundial de una de las disciplinas deportivas indoor más emergentes. Cerca de 12.000 personas podrán asistir a este primer torneo que supone el debut de la isla balear en el World Padel Tour con un retorno económico valorado en más de un millón de euros. Una gran oportunidad de ver a la élite de este deporte, como el crack argentino Fernando Belasteguín.

 

   Menorca, destino agraciado con una privilegiada naturaleza, sigue creciendo. Y no solo a nivel natural, como lo certifica la ampliación en primavera de sus límites marítimos como Reserva de la Biosfera, sino también deportivo. Y a los escenarios al aire libre que permiten la práctica de deportes como senderismo, cicloturismo, rutas a caballo, trails, vela, kayak, surf, natación o submarinismo une ahora uno nuevo, esta vez Indoor.

Del 6 al 13 de octubre, la isla balear acogerá la 1ª edición del Estrella Damm Menorca Open, de Pádel, que supone su entrada en el Circuito Mundial y compartir protagonismo con grandes ciudades del mundo como Londres, París, Bruselas, Buenos Aires, Sao Paulo o México, que también forman parte del World Pádel Tour, al igual que españolas como Madrid, Valencia, Alicante o Valladolid.

 

Los amantes de este deporte podrán disfrutar con la presencia de las principales estrellas del pádel mundial, masculinas y femeninas, como el crack argentino Fernando Belasteguín, Pablo Lima, Alejandro Galán las gemelas Majo y Mapi Sánchez Alayeto… o la pareja menorquina integrada por Gemma Triay y Lucía Sainz. El torneo dispondrá de dos pistas centrales: el Pavelló Menorca, en Maó, y el Polideportivo Municipal de Sant Lluís, como pista principal auxiliar.

     “El binomio deporte y turismo tiene cada vez más fuerza en Menorca. Hitos como este lo refuerza aún más. Y al mismo tiempo encaja con nuestro modelo de isla sostenible, con los valores de vida saludable, y potencia significativamente la actividad económica”, afirma Susana Mora, Presidenta del Consell de Menorca y de la Fundación Fomento del Turismo de Menorca (FFTM).

 

Gracias al convenio firmado por el Consell Insular de Menorca, la FFTM y la empresa Setpoint Events, la isla balear será sede de uno de los torneos Open del circuito durante cuatro años –de 2019 a 2022– lo que revertirá en la economía menorquina con más de un millón de euros de retorno estimados.

 

 

     Más información en https://www.worldpadeltour.com/torneos/menorca-open-2019/2019/ y www.menorca.es,

Un sabroso mes en el Grao de Castelló de la Plana para degustar su ‘Arroz a banda’

Del 18 de octubre al 17 de noviembre, 12 restaurantes del Distrito Marítimo ofrecen menús entre 25 y 35 euros arropando a este plato típico de su cocina

 

Dos platos en uno. Así podría definirse la esencia del ‘Arroz a banda’, un sencillo guiso marinero que, con el tiempo, se ha transformado en uno de los arroces más característicos de la variada gastronomía castellonense. Para ponerlo en valor se gestaron unas jornadas culinarias que este año llegan a su 9ª edición. Participan 12 reconocidos restaurantes del Grao proponiendo menús compuestos de aperitivo, entrante, arroz a banda completo y postre. ¡Que aproveche!

 

Si en la España interior el otoño gastronómico es sinónimo de setas y las más variadas especies micológicas, en los destinos de costa destila el inconfundible aroma de los guisos marineros. Tal es el caso de Castelló de la Plana que tienta a los paladares más exigentes con uno de los platos estrella de su sabrosa y variada cocina arrocera: el ‘Arroz a banda’.

En su origen, era un sencillo guiso marinero elaborado por los pescadores con sus capturas más simples –la llamada ‘morralla’– con la que preparaban, junto con patatas, un caldo con el que luego cocían el arroz. Pero con una particularidad que lo hacía distinto a la famosa paella pese a tener el mismo ingrediente principal: que se servía por separado. Primero el pescado, aderezado con el potente toque que le proporciona el alioli; y luego el arroz. O sea… ¡dos platos de uno solo! Este ‘Arroz a banda’ fue evolucionando con el paso de los años, enriqueciendo su base de pescado con rape, mero, raya, pulpo… hasta convertirse en un excelso manjar.

 

Durante un mes, del 18 de octubre al 17 de noviembre, quienes deseen degustarlo tienen la oportunidad de hacerlo en la 9ª edición de las Jornadas Gastronómicas del ‘Arrroz a banda’, en las que este año participan 12 restaurantes del Grao: Casa Santiago, La Trocha, Nou Escull, Casa Lola, La Ola, Brisamar, Casa Juanito, Tasca del Puerto, La Ballena, Mediterráneo, Ri&Co Bistró y Golf Azahar Restaurante.

Los menús oscilan entre 25 y 35 euros y constan de un aperitivo, un entrante, el arroz a banda completo y postre, IVA incluido y bebidas aparte. Algunos de estos entrantes son también tentadores, como la Tosta de caballa ahumada y tomate cherry, maridada con vermú artesano, de Casa Lola; los Salmonetes recostados en una base de calamares con cebolla morada, de Casa Santiago; o el Tartar de salmón con rábano a los cítricos, de Golf Azahar Restaurante.

 

Según la presidenta de la Asociació Grao Centro Gastronómico y copropietaria de Casa Lola, Lola Martínez, “estas jornadas se organizan a principio de otoño –porque los meses veraniegos son de veda– lo que hace que el pescado tenga el tamaño y la grasa óptimos para su consumo. Son unas jornadas que atraen una gran afluencia de público y muy representativas de la cocina marinera del Grao de Castelló”.

 

       Más información en la webs: https://www.castellonturismo.com

 

 

Seis excursiones guiadas para disfrutar del senderismo de Roses a pie, de octubre a marzo

De octubre de este año a marzo de 2020, la bella localidad de la Costa Brava propone una ruta distinta cada mes para conocer todo el mágico entorno natural que la rodea

 

Del bañador, la toalla y las chanclas… al bastón, las botas de trekking y la mochila. Terminada la temporada veraniega, Roses sigue ofreciendo alientes de ocio a quien la visite en otoño e invierno, dispuesto a disfrutar de un turismo activo senderista. ‘Roses a pie’ es la sugerente propuesta para ir a descubrir todo su majestuoso entorno natural, como puerta de entrada al Cabo de Creus. Seis excursiones gratuitas distintas –una cada mes, de octubre a marzo– acompañados de un experto guía del Parque Natural. ¿Preparados para echar a andar?  

 

     Roses es mucho más que un destino de ‘sol y playa’ pese a que este sea su principal imán veraniego. Terminado el estío esta localidad, referente de la Costa Brava, apuesta por cautivar a quienes prefieren otro tipo de turismo, más activo. Porque más allá de los atractivos patrimoniales que atesora –como la Ciudadela o el Castillo de la Trinitat– el municipio está arropado por un entorno natural privilegiado que vale la pena descubrir.

 

Para ello el Ayuntamiento de Roses ha vuelto a poner en marcha la iniciativa Roses a pie, con la que un sábado al mes, de octubre de este año a marzo de 2020, los amantes de la naturaleza y el senderismo podrán disfrutar con estas seis apasionantes excursiones gratuitas:

1 – 19 octubre: Camino de Ronda desde cala Montjoi a Roses. Preciosa excursión que partirá de la mítica cala que fue hogar de El Bulli –el restaurante que Ferran Adrià colocó en la cima de la gastronomía mundial y que pronto reabrirá como Fundación Bulli 1846– hasta Roses. El Tren Roses Exprés llevará hasta cala Montjoi a quienes opten por esta ruta, de unas 4 horas y dificultad moderada.

 

2 – 30 noviembre: Coll de Sant Genis, Castillo de Bufalaranya y Bassa den Ponach. Excursión de 5 horas y dificultad moderada-alta con salida en el Pabellón hasta Mas Palou, pasando por los caminos de la Vinyassa. Allí se ascenderá al Coll de Sant Genís, se tomará un desvío hasta el Castillo de Bufalaranya y llegada a la Bassa d’en Ponach (Sorrals) para regresar también a pie a Roses.

 

3 – 14 diciembre: Paseo hasta Mas Fumats, con vistas panorámicas. Una relajante y fácil ruta circular que parte de la Oficina de Turismo hasta el punto más alto de Mas Fumats y transcurre por tramos de diferentes caminos por el entorno rosense. Su duración estimada es de 4 horas.

4 – 18 enero: Entre monumentos megalíticos, masías, viñedos y el mar. Otra excursión apta para todos, que tiene por objeto descubrir el valioso legado megalítico de Roses –como el dolmen de la Creu d’en Cobertella, uno de los monumentos prehistóricos más grandes de Catalunya–, masías, viñedos y una parte del Camino de Ronda, bordeando el Mediterráneo. Todo ello, en unas 4 horas.

 

5 – 15 febrero: Paseo de altura por el Cabo de Creus y el valle de Montjoi. El Tren Roses Exprés llevará hasta el cruce del Coll de les Forques (paso del Llop) para descender hasta cala Montjoi pasando por el Puig de la Morisca y subida al Coll Fragam por el valle de Montjoi para regresar a pie hasta Roses. Es la ruta de dificultad más alta y su duración estimada es entre 5 y 5 horas y media.

6 – 28 marzo: GR92 Cadaqués – Cala Montjoi. Bellísima excursión por Camino de Ronda, desde Cadaqués a Cala Montjoi, con la particularidad de que la ida se realizará por mar y el regreso a Roses en el Tren Roses Exprés. De dificultad moderada, su duración oscila entre las 5 y 5 horas y media.

 

                         Más información en http://es.visit.roses.cat