El establecimiento del Grupo Carrís ofrece la mejor gastronomía portuguesa servida con esmero en espacios únicos que envuelven por su calidez y moderna decoración
El Hotel Carrís Porto Ribeira se ubica en el corazón de la Ribeira de Oporto. Este cuatro estrellas, recientemente remodelado, sorprende por su cuidada decoración, su estratégica localización, la calidad de sus instalaciones y el excelente trato dispensado a sus huéspedes. Además, encierra en su interior un gran secreto: una exquisita gastronomía que se disfruta en cualquiera de sus espacios de restauración, consiguiendo un perfecto equilibrio entre tradición y vanguardia, no solo en su cocina, sino en el lugar donde se disfruta.
La ‘Ciudad de los Puentes’ está considerada como uno de los principales destinos turísticos de Europa. El encanto de sus callejuelas y rincones, el romanticismo de sus calles y sus muchos atractivos patrimoniales son algunos de los motivos que le han hecho ganarse la admiración de quien la visita. Pero además, Oporto es un lugar para saborear despacio, deleitándose con sus vinos y dejándose llevar por una gastronomía que se ha transmitido de generación en generación.
En el corazón de la ciudad, en pleno casco histórico y acariciado por la Ribeira, se ubica el Hotel Carrís Porto Ribeira, con categoría cuatro estrellas. Cuenta con 159 habitaciones, muchas de ellas con espectaculares vistas al río Duero. Con diseño clásico y recientemente remodelado, se constituye como uno de los mejores miradores y punto de partida ideal para recorrer las bodegas o el famoso puente de Luis I, icono de la ciudad.
Se trata de uno de los establecimientos de referencia en Oporto, muy próximo al Centro de Congresos Alfandega, al Palacio da Bolsa y a algunas de las bodegas más representativas de la región. Situado a cinco minutos caminando de las estaciones de metro y ferrocarril, dispone también de un parking concertado muy próximo al establecimiento para no tener que preocuparse de nada más que de exprimir al máximo el tiempo de estancia.
La gastronomía es uno de sus puntos fuertes, ya que cuenta con un gran tesoro: el Restaurante Forno Velho; totalmente renovado y ampliado, ofrece lo mejor de la gastronomía portuguesa. Desayunos, almuerzos y cenas en un ambiente elegante y acogedor, donde degustar platos de la cocina tradicional con cierto sabor a modernidad, y con acceso directo desde la calle San Joan también para cliente externo del hotel. Las delicias más sugerentes y los máximos exponentes de la cocina lusa, regados con los excelentes vinos de la región, pueden ser disfrutados en un espacio que destila calidez, ofreciendo un equilibrio perfecto entre los tradicionales arcos de piedra y la más moderna decoración.
A él se suma el Nomadik Lounge Bar, un espacio totalmente innovador que no dejará indiferentes a quienes lo visiten; cuenta con una decoración vanguardista, moderna y acogedora, entre la que destaca una barra diseñada y construida por el afamado escultor Paulo Neves; un lugar tranquilo en el que ver y dejarse ver, o relajarse en su sorprendente terraza interior.
Este espacio permite disfrutar de la mejor gastronomía en formato tapas, prestando especial atención a los grandes referentes de la cocina portuguesa como el bacalao o los excelentes quesos lusos; sin olvidar otros clásicos internacionales como hamburguesas, pizzas, arroces o ensaladas para los que quieran cuidar su línea sin privarse del placer del paladar. Y como colofón, los más exquisitos postres.
Desde el Nomadik Lounge Bar también es posible saborear un cóctel acompañado del ambiente más cool, desde los tradicionales daiquiri, mojito, caipiriña o margarita, a los más sofisticados combinados, pasando, por supuesto, por licores de importación y los grandes vinos de la región, como Socalcos da Carrís, la nueva marca del Grupo Carrís recientemente lanzada al mercado. Los más sanos encontrarán grandes opciones en su carta de tés y los que prefieran evitar el alcohol también dispondrán de un gran abanico de posibilidades.
Y tras dejarse mimar por la mejor gastronomía, nada mejor que un descanso reparador en cualquiera de sus 159 habitaciones. Reservar habitación en el Hotel Carrís Porto Ribeira directamente en la web de la cadena, www.carrishoteles.com, tiene importantes ventajas, además del mejor precio garantizado, como minibar gratuito en la habitación todos los días de estancia, paquetes promocionales adaptados a los distintos planes (como cruceros por el río o escapadas a las bodegas) o la posibilidad de early check-in y late check-out gratuitos.
Son los más antiguos de España y datan, según documentación oficial, de 1215
Texto: Mayka Sánchez Fotos: Cris Medina y archivo
Los primeros caballistas esperan a los astados, que se asoman en lo alto de la loma.Los caballistas ya han encauzado a la manada, tras el embudo, y los mozos esperan para el inicio de encierro en el casco urbano
Por aprobación del Ministerio de Turismo y tras toda la documentación que se requería y presentó el ayuntamiento de la vil
la segoviana de Cuéllar, esta corporación recibió con fecha 12 de marzo de 2018 un comunicado oficial de la Secretaría de Estado la Declaración de Interés Turístico Internacional para sus encierros. Ya antes había quedado oficialmente aceptado que son los más antiguos de España, como siempre ha rezado el eslogan, una vez acreditado su nacimiento en 1215 por los archivos municipales y los de la Casa Ducal de Alburquerque, de Cuéllar.
Así, son los terceros de todo el país, tras los sanfermines y los de Segorbe (Castellón), en contar con este título, que subraya su mayor proyección y destaca la cultura del toro desde el máximo respeto al animal y la total prohibición del maltrato a los astados. La gran diferencia entre los otros dos encierros mencionados es que, como es sabido, en Pamplona el trayecto dura apenas dos minutos. Otro tanto sucede en Segorbe y no es corrido por mozos, sino que los toros son guiados por jinetes, sin que la calle esté vallada. En Cuéllar solo el recorrido urbano, donde los mozos esperan a la manada, es de 1.500 metros. Sin embargo, como una hora y media antes, hacia las 8 de la mañana, empieza el encierro con la suelta de los corrales de seis astados bravos y de cuatro a seis mansos, que se encuentran en la dehesa a cinco kilómetros del pueblo, por pinares y arenales, en la ribera del río Cega. Van conducidos por más de 300 caballistas (algún año, hasta 500, pero se decidió reducir el número), inscritos, y en torno a las 9:30 horas se les puede vislumbrar en lo alto de una loma, ya en el pueblo, desde la llamada zona de El Embudo, donde finaliza la zona campera.
Bajando la loma y con el polvo levantado por los arenales, se emprende el galope hacia la zona de El Embudo
Los encierros más antiguos de España, fiestas que se celebran el último fin de semana de agosto, desde el viernes hasta el jueves siguiente, conocidos por los cuellaranos como los toros, presentan esta particularidad sobre todos los demás. El descenso por la loma alcanza una belleza plástica inimaginable si no se ha contemplado y la polvareda de los arenales entre la manada y los cientos de caballistas llega a nublar el espléndido sol del este. Ya se siente el griterío de la gente que espera en las talanqueras de El Embudo y de los mozos, que se encuentran impacientes para iniciar el recorrido urbano de 1.500 metros y guiar limpiamente a los animales hasta la plaza de toros. Existen los llamados pastores, expertos en evitar que un toro se dé la vuelta y se rezague o que sufra maltrato o que algún mozo borracho corra el encierro. Están en comunicación con la policía local para prevenir el más leve incidente y por el bien y la belleza de la fiesta. Porque es una fiesta popular por excelencia. Aquí no se alquilan balcones, como en Pamplona, en cuyo pequeño recorrido de la calle de La Estafeta no hay talanqueras. En Cuéllar todo el mundo está invitado en todo el trayecto, incluso en la plaza de toros. Los bailes por las calles, las verbenas nocturnas… Los cuellaranos son castellanos muy hospitalarios y acogen a todo el mundo en los toros.
Aunque no está documentado, la tradición oral de la villa cuenta que son el origen de los sanfermines a partir de hechos históricos
¿Origen de los sanfermines?
Si bien no puede probarse documentalmente que el origen de los sanfermines está en este pueblo, siempre ha sido vox populi en la villa. Este hecho se basa en que en el siglo XV por dos veces el señorío de Cuéllar perteneció a don Juan, rey de Navarra. También Beltrán de la Cueva, valido de Enrique IV de Castilla (hijo de Juan II y hermano de Isabel La Católica, que fuera antes señora de Cuéllar), se trasladó a vivir a la villa y fue nombrado I duque de Alburquerque del castillo, y en el siglo XVI su nieto Beltrán II de la Cueva, III duque de Alburquerque, fue designado también virrey de Navarra. Todo ello sugiere el intercambio de usos, costumbres y demás relaciones entre la villa castellana, de gran importancia en aquel momento histórico, y Pamplona. De este modo, se dice que en un momento que el duque llevó cuellaranos a Navarra y coincidió la fecha de los encierros, que por entonces se cree que eran en San Juan o en el mes de julio, estos pidieron al duque que les soltase unas vaquillas para revivir allí los encierros de su pueblo y el duque les complació. Así, empezaron los sanfermines, a tenor de la tradición oral de la villa.
Los toros, que pueden ser visitados, esperan en los corrales de la dehesa la tarde del encierro del día siguienteImagen de los cientos de caballistas tras haber encauzados a los astados hasta el casco urbano del encierro.
Además de varias procesiones de Semana Santa, son lo único de Castilla y León en contar con este título
La reciente Declaración de Interés Turístico Internacional supone un nuevo reto para el Ayuntamiento de Cuéllar, la Diputación de Segovia y la Junta de Castilla y León en lo que concierne a promocionar, publicitar y dar a conocer por diferentes cauces los encierros más antiguos de España. Se trata de una costumbre y un sentir profundamente arraigados en el patrimonio cultural del pueblo y estos encierros son los únicos que ostentan este título en Castilla y León, junto a varias de las procesiones de Semana Santa de diferentes ciudades castellano-leonesas. No obstante, su proyección ya había traspasado nuestras fronteras, como lo demuestra un pequeño anecdotario de dos casos de cierta relevancia. Uno es el anunció publicitario que en los encierros de 1988 la multinacional deportiva Nike rodó con los Denver Broncos para retransmitir ese año en Estados Unidos en la final de la Super Bowl. El otro es el cortometraje rodado en los encierros de 2009 por el belga Luc Gobyn, presentado por primera en el Festival de Cortometrajes de Gante (Bélgica) y a posteriori en sucesivos eventos análogos.
Caballistas, manada y primeros corredores, en pleno embudo, antes de coger la calle hacia abajo que inicia el recorrido del casco urbano
El Centro de Investigación de los Encierros, ubicado en la rehabilitada iglesia de San Francisco en el recorrido del festejo taurino, incluye cuatro salas con las tecnologías más modernas para hacer vivir al espectador un encierro único y le convierte en protagonista del misterioso juego entre el toro y el hombre. Mediante un espectáculo audiovisual, se conocen y se viven los festejos y los juegos con toros desde Creta hasta toda la cultura ibérica con estos animales. Puede verse el toro desde el paleolítico, los íberos, los griegos, la Edad Media, como origen de vida, tradición, misterio, muerte…Es la actual simbología del ciclo de la vida expresada y renovada anualmente desde que los toros salen de los pinares hasta que se les ve llegar al núcleo urbano. Un patrimonio cultural inmaterial de gran interés social.
Vista panorámica del castillo iniciado en el siglo XIIIPatio renacentista del castilloIglesia múdejar de San Andrés.
Es la villa de toda la comunidad con el mayor patrimonio monumental mudéjar, religioso y civil
La isla mudéjar, en el mar de pinares
Cuéllar es la villa de toda Castilla y León con el patrimonio monumental más numeroso de estilo mudéjar, tanto de arquitectura religiosa como civil, de ahí que sea denominada la isla mudéjar, en el mar de pinares. Esta población segoviana se halla mas cerca de la capital vallisoletana y a muy pocos kilómetros de la provincia, por lo que su orografía es idéntica a la de su vecina: completamente plana, acribillada de pinares y siempre con el horizonte al fondo: ¡ancha es Castilla! Las iglesias de San Andrés, San Esteban, San Martín o El Salvador son solo algunos ejemplos de gran belleza, a los que hay que sumar el palacio de Santa Cruz o el Arco de San Basilio. De los siguientes edificios solo quedan restos: torre de la iglesia de Santa María, ábside de la de Santiago, atrio de la de San Miguel, puerta sur del Castillo del Duque de Alburquerque… Apenas se conserva el edificio que cobijó el Estudio de Gramática, centro al que acudió el Cardenal Cisneros. Por su relevancia histórica no sería justo olvidar, pese a no estar rehabilitado, el Palacio de Pedro I el Cruel, un edificio románico del siglo XIII, donde el monarca celebró su banquete de bodas con Juana de Castro en 1354 tras el casamiento en la iglesia de San Martín. No en vano Cuéllar fue el año pasado sede de Las Edades del Hombre, inaugurada por la reina Sofía y con gran éxito de visitantes.
El castillo de los Duques de Alburquerque alberga uno de los archivos nobiliarios más importantes de España
Castillo de los Duques de Alburquerque
No cabe la menor duda de que la joya de la Corona de todos los monumentos cuellaranos es el castillo de los Duques de Alburquerque (921142203 y 636997368), de estilo mudéjar-gótico-renacentista y datado con fecha de inicio en siglo XI y de finalización en el XVII. Está situado en la parte más alta del pueblo, sobre la llamada ciudadela y con un recinto amurallado. Porque si la villa se encuentra en la planicie castellana, Cuéllar es un amasijo de calles en pendiente, sinuosas, algunas muy estrechas, típicamente medievales. Con Alfonso X el Sabio aparece mencionado por primera vez y a través de su dilatada historia, además de residencia oficial de los Duques de Alburquerque, ha sido penal en diferentes momentos, hospital antituberculoso, abandonado al pillaje, instituto de enseñanza…
En primer plano, torre del homenaje, donde está uno de los archivos nobiliarios más importantes de España.
En la Torre del Homenaje se halla la Fundación Casa Ducal de Alburquerque y, después de varios convenios institucionales, se añaden a sus fondos documentales el Archivo Histórico Municipal de Cuéllar y el Archivo de la Comunidad de Villa y Tierra de Cuéllar, de forma que esa fundación se convierte en uno de los archivos nobiliarios más importantes de España. En sus 1.020 metros cuadrados destacan por su belleza el Patio de Armas, la Puerta Mudéjar, el Patio Renacentista y la Torre del Homenaje. En el interior de sus muros ha acogido a celebridades como Alfonso X el Sabio, Pedro I de Castilla el Cruel, el duque de Wellington, el general Hugo (padre del escritor francés Víctor Hugo), María de Molina y el gran escritor del romanticismo español José de Espronceda (autor de Sancho Saldaña o el castellano de Cuéllar).
Actualmente es propiedad del XIX duque de Alburquerque, pero el Estado es usufructuario vitalicio. Bellas Artes se encargó de su total restauración en la segunda mitad del siglo XX, tanto por dentro como por fuera. Hay salas palaciegas que están amuebladas y en 1997 surgió el proyecto Castillo habitado, iniciativa pionera en España por la que en las visitas guiadas al público se teatralizan escenas de la época vividas en el castillo. Esta idea, inspirada en otros países europeos, ha sido incorporada por distintas ciudades españolas.
Gracias a su estratégica ubicación, el establecimiento constituye la opción ideal para conocer esta curiosa ruta por A Coruña
A Coruña supuso para Picasso una ciudad muy importante en su vida; durante los años que el genio pasó en la localidad, no solo se inició como pintor y realizó su primera exposición, sino que también tuvo una intensa relación con los lugares más representativos de la misma. El Hotel Carrís Marineda se erige como el enclave perfecto para disfrutar de esta ruta gracias a su excelente ubicación, su extensa gama de servicios y la comodidad de sus estancias.
En 1981 Pablo Ruiz Picasso se trasladó con su familia a A Coruña. Durante los cuatro años que pasó en la localidad, el artista comenzó su carrera como pintor realizando su primera exposición en una antigua paragüería de la Calle Real. A pesar de coincidir con el fallecimiento de su hermana Conchita, el genio siempre recordó A Coruña como una ciudad en la que “lo pasaba muy bien”, vinculándose estrechamente con algunos de los lugares más representativos de la misma.
La Casa Museo Picasso. Ubicada en la calle Paio Gómez, se trata de la vivienda donde se estableció la familia del pintor. Posteriormente, fue rehabilitada recreando el lugar donde pintaban él y su padre. La Escuela de Artes y Oficios también formó parte indeleble en la vida del artista, pues fue aquí donde conoció la vanguardia artística de París; en la Escuela se conserva su expediente y calificaciones académicas.
En la Praza de Pontevedra, realizó sus estudios de Arte y llevó a cabo, entre otros, su trabajo ‘Álbum de La Coruña’. La Playa de Riazor también fue para él un lugar de vital importancia por la belleza y colorido que se dibujaba ante sus ojos; el pintor reflejó estos paisajes en varios de sus lienzos.
La Rúa Real y el Teatro Rosalía de Castro constituyeron también una fuente de inspiración para el genio. Ambos fueron para Pablo Ruiz el reflejo de escenas costumbristas de la época; la primera la inmortalizó en su revista manuscrita ‘La Coruña’, mientras que el Teatro fue motivo para algunas de sus obras pictóricas sobre la vida en la ciudad gallega.
El Cementerio de Santo Amaro supone uno de los puntos más amargos en la vida del pintor. Aquí yace enterrada su hermana Conchita, fallecida por difteria; su muerte provocará una maduración personal en Picasso que se reflejará en su obra desde ese difícil momento.
La parte más lúdica e inspiracional la representa la Torre de Hércules, declarado Patrimonio de la Humanidad y único faro de la época romana que sigue en funcionamiento en el mundo. Este lugar supuso para el artista un rincón mágico cargado de leyendas, como así lo reflejó en muchos de sus dibujos y óleos.
La opción perfecta para recorrer esta ruta es el Hotel Carrís Marineda, un moderno establecimiento de cuatro estrellas con un cuidado diseño y un excelente servicio al cliente. El hotel dispone de un parking gratuito para clientes y está perfectamente conectado por la Tercera Ronda, sin semáforos ni peajes, con los principales lugares de interés. Su ubicación permite llegar en tres minutos en coche al centro de la ciudad y en seis al aeropuerto. La conexión es también excelente con la autovía A-6.
Además, se ubica en uno de los mayores complejos comerciales de España, el centro Marineda City, lo que permite acceder directamnte al complejo, que dispone de amplias zonas de ocio –cine, bolera, karting o zona de Realidad Virtual- y restauración, así como con un catálogo de más de 190 tiendas de moda, deportes y electrónica, entre otras opciones. Tras realizar la Ruta Picasso, puede ser el complemento perfecto para ir de compras, cenar, tomar algo, ir al cine o jugar al minigolf.
El Hotel Carrís Marineda dispone de 113 habitaciones que se adaptan a las preferencias y necesidades de cada huésped. Si se viaja en solitario o en pareja, hay múltiples opciones: desde una doble hasta una suite, pasando por la premium o junior suite. Pero hay un abanico más amplio de posibilidades, como las triples y familiares, con cama supletoria y la posibilidad de instalar una cuna, que son ideales para viajar junto a los más pequeños sin renunciar a la comodidad, por su amplitud y confort. Una de las estancias más curiosas es la Ikea Room, acondicionada según la imagen de la empresa especialista en decoración; también la Carrís Fitness Room, con una bicicleta estática o una elíptica, para hacer ejercicio sin salir de la habitación.
La mejor opción para reservar habitación en el Hotel Carrís Marineda es desde la propia web de la cadena, www.carrishoteles.com, ya que ofrece el mejor precio garantizado y grandes ventajas como minibar gratuito o paquetes promocionales adaptados a los distintos planes que se pueden desarrollar en A Coruña.
El hostel del Grupo Carrís ofrece los espacios y servicios ideales para garantizar el éxito de cualquier celebración, ya sea empresarial o familiar
Oporto es una ciudad mágica. Catalogada como mejor destino europeo en 2017 por la European Best Destination, enamora por sus puentes, sus plazas, sus bodegas, y la infinidad de rincones únicos que inundan la localidad. Realizar cualquier evento o celebración, ya sea empresarial o familiar, en la ‘Ciudad de los Puentes’ supone dotarlo de un encanto especial; para garantizar el éxito completo de los mismos, Bluesock Hostels Oporto dispone del espacio perfecto, la tecnología, los servicios y el equipo humano necesarios para que la satisfacción del cliente sea plena.
Bluesock Hostels Oporto se ubica en un edificio clásico portugués cubierto del tradicional azulejo azul, manteniendo su estructura y singularidad; en su interior, su decoración proporciona un ambiente moderno y confortable gracias a la espectacularidad de la perfecta armonía entre piedra y madera, respetando los arcos de la construcción original, pero dotando cada espacio de las más modernas comodidades. Se trata de un lugar especial, situado en pleno corazón de la Ribeira del Duero, en el centro histórico de la ciudad y con maravillosas vistas al río; sin duda, una localización ideal para cualquier tipo de evento o celebración.
Su ubicación estratégica, muy cercano al aeropuerto, a diez minutos andando de la estación de tren de São Bento y perfectamente conectado con las principales vías de acceso a Oporto, lo convierten en un enclave único para disfrutar de la ciudad –pues permite acceder caminando a la Plaza de la Ribeira, el Palacio de la Bolsa, el Centro de Congresos Alfandega, o algunas de las principales bodegas-, como complemento perfecto a cualquier reunión, incentivo o celebración.
Se trata de un establecimiento de 3.000 m2. Un concepto novedoso de hostel que dispone de habitaciones compartidas para 4, 6, 8, 12 o 16 personas, tanto femeninas como mixtas (con modernos baños compartidos, femeninos o mixtos también), así como dos dobles, -con camas individuales o de matrimonio- y una espectacular suite (todas ellas con baño privado). También cuenta con habitaciones adaptadas para personas con movilidad reducida.
En su sótano se esconde una gran joya: el Socks on the Rocks Bar, un espacio totalmente renovado ideal para todo tipo de celebraciones. Aniversarios, bodas, banquetes, despedidas de soltero o comuniones toman una dimensión especial en Bluesock Hostels Oporto.
En el apartado de eventos de empresa, el establecimiento da un paso más y ofrece todo lo necesario para que el cliente solo tenga que preocuparse por sacar el mayor rendimiento a la jornada. Un completo equipamiento, con pantallas, proyectores, equipos de sonido e internet wifi de alta velocidad, amplios espacios ambientados acorde con la organización, un servicio de catering integral y el mejor equipo humano, convierten un afterwork, cena o comida de trabajo, cualquier reunión, conferencia o fiesta de presentación en una gran experiencia más allá de un acto social.
Para complementar la jornada, Bluesock Hostels Oporto propone una excelsa oferta de actividades: culturales, deportivas, de ocio… Desde disfrutar de un surf camp en la playa de Matosinhos, a un tour por las principales bodegas de la ciudad, pasando por un paseo en barco o un recorrido por los mejores locales musicales o gastronómicos de Oporto.
Además, en este año 2018, el Grupo prevé la apertura de dos nuevos establecimientos: Bluesock Hostels Lisboa en junio (un moderno edificio que contará con 330 camas distribuidas en 58 habitaciones muy próximo a la céntrica Avenida Liberdade, con maravillosas vistas al Tajo y un moderno espacio con terraza al aire libre en la última planta como es el Roof Top Bar) y Bluesock Hostels Madrid en septiembre (ubicado en un edificio emblemático de Gran Vía, de 1.500 m2, que contará con 190 camas distribuidas en 35 habitaciones), completando así la oferta de la cadena y continuando con uno de los principios de su fundación: establecimientos de diseño ubicados en lugares estratégicos de las principales capitales europeas. Del mismo modo, la marca tiene prevista próximamente la apertura de nuevos hostels en ciudades como Berlín, Mallorca o Sevilla, entre otras.
La mejor forma de contratar un evento o reservar la estancia en ellos es a través de la webwww.bluesockhostels.comque ofrece el mejor precio garantizado (desde 15 euros por persona y noche) y ventajas exclusivas como el early check in y el late check out –sujetos a disponibilidad-, un par de calcetines Bluesock y bebida gratuita de bienvenida.
Galicia y el norte de Portugal ofrecen multitud de opciones para disfrutar en pareja, en familia o con amigos una escapada especial durante estas fiestas
Recorrer los principales templos cristianos de Oporto, deleitarse con la gastronomía de A Coruña, contagiarse del fervor popular en Orense, disfrutar de conciertos nocturnos en Santiago de Compostela o admirar auténticas joyas de la imaginería religiosa en Ferrol son solo algunas opciones para vivir esta Semana Santa. Para todas ellas, Carrís Hoteles dispone del establecimiento ideal, tanto si se viaja en pareja, como si se hace con amigos o familia.
La Semana Santa es un momento especial. A las actividades y muestras religiosas se unen el buen tiempo, la gastronomía típica de estas fiestas y los atractivos turísticos de las ciudades; si a ello se le suma un alojamiento de calidad, con una ubicación estratégica, grandes servicios y un trato exquisito, el viaje se torna una experiencia inolvidable. Y en esto son expertos Carrís Hoteles, ofreciendo el establecimiento perfecto para cada uno de los planes de viaje.
1. Oporto. Templos cristianos, bodegas y vino
La ‘Ciudad de los Puentes’ ofrece multitud de iglesias de obligada visita; la Catedral, la iglesia de San Francisco o la de San Lorenzo merecen la pena por sus atractivos arquitectónicos, y en estos días se pueden presenciar distintos actos vinculados con la tradición cristiana. Si se prefiere vivir estas fechas desde una óptica pagana, es muy recomendable realizar un recorrido por las principales bodegas de la Ribeira, pasear por el Puente Don Luis I y los Jardines del Palacio de Cristal, o dejarse mimar por la gastronomía típica de Oporto, que tiene en el bacalao, en cualquiera de sus formas, su principal exponente.
El Hotel Carrís Porto Ribeira, en plena zona monumental de Oporto, se antoja como la mejor opción para una escapada a la ciudad. Su reciente remodelación lo convierte en uno de los principales establecimientos de la localidad. Sus toques vanguardistas y colores vivos sumergen al huésped en un ambiente cálido y confortable; además, éste puede disfrutar de un excelente trato y los más modernos equipamientos ya sea en alguna de sus 159 habitaciones, en su restaurante Forno Velho o en el Nomadik Lounge Bar, un moderno espacio, vanguardista y acogedor, en el que destaca una sorprendente terraza interior. Y como guinda final, las excelentes vistas de la Ribeira que ofrece desde sus estancias.
Si el viajero quiere contar con todas estas comodidades de un hotel de lujo, pero sin renunciar a la independencia y libertad que ofrece un apartamento, Carrís Hoteles ofrece The Arc Carrís. Se trata de apartamentos para 2, 4 y 6 personas, acondicionados con todas las prestaciones, por ello son la opción perfecta para un viaje en familia o con amigos; además, su excelente ubicación, en la Ribeira del Duero y en pleno centro histórico de Oporto, es una gran ventaja para poder disfrutar de los encantos de la ciudad.
2. Santiago de Compostela. Música solemne entre templos
La ciudad de Santiago constituye por sí misma un lugar cargado de espiritualidad. Centro de peregrinación, encierra en sus edificios el misticismo y la pasión que destila esta época del año. Al esplendor y solemnidad de sus iglesias se une el sonido de tambores y cornetas que repica entre las piedras de edificios centenarios, ya que ofrece un ciclo de conciertos de música sacra y espiritual en las principales iglesias monumentales. Para los que no deseen realizar turismo religioso, su historia, sus preciosas calles y plazas y su gastronomía constituye un motivo más que suficiente para visitarla.
Para todos ellos, el Hotel Carrís Casa de la Troya se erige como un gran aliado en la visita a la ciudad. Este edificio rehabilitado que conserva su tradicional piedra compostelana está ubicado en el casco histórico, a escasos metros de la Catedral, y cuenta con 23 coquetas habitaciones, algunas con vistas al imponente Templo, que combinan un cuidado y cómodo diseño con el especial ambiente de las construcciones tradicionales gallegas.
3. A Coruña. Una Semana Santa Gastronómica
La Ciudad gallega cuenta en su haber con grandes atractivos turísticos: la Torre de Hércules, el paseo marítimo más largo de Europa, o playas interminables. En Semana Santa, además, las distintas cofradías, hermandades y pasos pintan de color sus calles; pero el viajero que la visite en estas fiestas puede vivir una cita muy especial: ‘Bo en Boca’, el festival gastronómico de las cocinas atlánticas que se celebra del 23 de marzo al 1 de abril.
Para disfrutar de todo esto, nada mejor que el Hotel Carrís Marineda. Situado en el complejo comercial y de ocio más grande de España, Marineda City Ocio, Shopping & Business, ofrece 113 espaciosas habitaciones, desde dobles hasta una suite, pasando por triples y familiares. Su parking gratuito, su escasa distancia al aeropuerto -a seis minutos- y al centro de la ciudad -a tres-, lo sitúan como el establecimiento idóneo para Semana Santa.
4. Orense. Recogimiento y fervor popular
Las procesiones de Semana Santa, el fervor de sus hermandades y el recogimiento popular inunda la localidad en cada rincón; La Santa Cena, El Santo Cristo del Perdón, La Piedad o La Dolorosa son algunos de los pasos que procesionan durante estos días. Para los que huyan de la Semana Santa más tradicional, Orense ofrece rincones de gran belleza como el Jardín del Posío, la Alameda, el Parque de San Lázaro o la Catedral de San Martiño. A pocos minutos de ella se encuentra el Hotel Carrís Cardenal Quevedo, un hotel de cuatro estrellas que cuenta con parking propio y con 39 habitaciones, constituyendo la base de operaciones perfecta para visitar Orense.
5. Ferrol. Semana Santa de Interés Turístico Internacional
La Semana Santa de Ferrol es una de las más impresionantes del norte peninsular. Declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional, recoge entre sus pasos auténticas joyas de la imaginería religiosa que discurren por el Barrio de La Magdalena. Sus playas vírgenes de arena blanca, la Ruta de la Construcción Naval o la de Las Meninas de Canido, son otros de los atractivos que hacen de Ferrol un destino óptimo para estas fiestas.
Con una ubicación estratégica en el centro de la ciudad, el Hotel Carrís Almirante cuenta con 98 habitaciones totalmente equipadas. Además, su restaurante Asador Gavia permite degustar los platos más típicos de la gastronomía ferrolana.
Sea cual sea la excusa o el motivo para viajar en Semana Santa, la opción ideal es Carrís Hoteles; además, reservar desde su web, www.carrishoteles.com, tiene importantes ventajas como minibar gratuito durante toda la estancia y el mejor precio garantizado, pudiendo acceder también a paquetes promocionales, descuentos especiales y otros valores añadidos.
La cadena hotelera cuenta con establecimientos únicos en Galicia y Oporto para ofrecer a cada cliente su hotel ideal para dar rienda suelta al romanticismo
La elegancia del Hotel Porto Ribeira de Oporto, la comodidad de los apartamentos The Arc Carrís, la accesibilidad del Hotel Marineda de A Coruña, el confort del Almirante de Ferrol, el encanto de la Casa de la Troya de Santiago de Compostela y la funcionalidad del Cardenal Quevedo de Ourense dan forma a las propuestas de Carrís Hoteles, marca del Grupo Carrís, para pasar un San Valentín diferente y adaptado a las necesidades de cada cliente. Los viajeros podrán disfrutar de establecimientos singulares, ubicados en espacios muy céntricos de las ciudades y que ofrecen las mejores instalaciones, así como un trato personal y de calidad.
Visitar la Torre de Hércules en A Coruña, recorrer el barrio de La Magdalena en Ferrol, contemplar la Catedral de Santiago de Compostela, pasear por el Puente Romano de Ourense o disfrutar de las vistas de la Ribeira de Oporto son solo algunos de los encantos que podrán descubrir los visitantes que se hospeden en alguno de los alojamientos de Carrís Hoteles durante estos días.
Se trata de establecimientos de tres y cuatro estrellas, situados en puntos estratégicos de grandes ciudades de Galicia y Portugal. Hospedarse en uno de ellos para celebrar San Valentín supone vivir momentos inolvidables, ya que al encanto del Hotel se suman los mejores planes de naturaleza, gastronomía, cultura, aventura…
Hotel Carrís Porto Ribeira, Oporto
Oporto es una ciudad romántica por naturaleza. La Ribeira del Duero ofrece una estampa única para los que decidan realizar una escapada a la Ciudad de los Puentes. Carrís Hoteles propone un San Valentín especial desde su establecimiento ubicado en la segunda ciudad más importante de Portugal. El Hotel Carrís Porto Ribeira, en plena zona monumental de Oporto, ha sido recientemente remodelado convirtiéndose en uno de los hoteles referencia de la localidad. Cuenta con 159 habitaciones además de su restaurante Forno Velho y con la creación del Nomadik Lounge Bar, un moderno espacio, vanguardista y acogedor, en el que destaca una sorprendente terraza interior perfecta para poder relajarse.
Contemplar la Ribeira, el río Duero, las bodegas o el famoso puente de Luis I, icono de la ciudad, estará al alcance de aquellos huéspedes que decidan dejarse llevar por el romanticismo que evoca el Hotel, entre toques vanguardistas y colores vivos, así como los más modernos equipamientos para ofrecer la máxima comodidad.
The Arc Carrís
Para los que quieran vivir la magia de Oporto con todas las comodidades, pero sin renunciar a la independencia que ofrece un apartamento, Carrís Hoteles ofrece The Arc Carrís. Se trata de apartamentos para 2, 4 y 6 personas, ubicados en la Ribeira del Duero, acondicionados con todas las prestaciones de un hotel de lujo, pero ofreciendo la libertad que proporciona un apartamento.
Hotel Carrís Marineda, A Coruña
Para los que busquen complementar un fin de semana romántico con una escapada de compras, nada mejor que el Hotel Carrís Marineda, ya que el establecimiento de cuatro estrellas se sitúa en el complejo comercial y de ocio más grande de España, Marineda City Ocio, Shopping & Business.
Sus 113 habitaciones van desde dobles hasta una suite, pasando por triples y familiares. Con parking gratuito, a seis minutos del aeropuerto y a tres minutos del centro de la ciudad, se convierte en un hotel ideal para recorrer A Coruña y alrededores. Imprescindible es la visita a la Torre de Hércules, el único faro romano en funcionamiento que es Patrimonio de la Humanidad, así como caminar relajadamente por el paseo marítimo más largo de Europa.
Hotel Carrís Casa de la Troya, Santiago de Compostela
Se trata de un edificio rehabilitado en la original Casa de la Troya, que aún conserva su tradicional piedra compostelana. Se encuentra en la rúa Azabachería, en el casco histórico, a escasos metros de la Catedral; junto a la plaza del Obradoiro y la de la Quintana. El Hotel Carrís Casa de la Troya cuenta con 23 coquetas habitaciones, algunas con vistas al imponente Templo, que combinan un cuidado y cómodo diseño con el especial ambiente de las construcciones tradicionales gallegas; constituye, por tanto, un pedacito de romanticismo en sí mismo, siendo el enclave ideal para visitar la Catedral, así como la Plaza de Platerías, sus galerías de arte y las coquetas calles de la capital compostelana.
Hotel Carrís Cardenal Quevedo, Ourense
A pocos minutos de la Catedral de Ourense se encuentra el Hotel Carrís Cardenal Quevedo, un hotel de cuatro estrellas que cuenta con parking propio y con 39 habitaciones de diferentes tipologías, en las que poder descansar de los largos paseos por la ciudad del Miño. Descubrir los impresionantes Cañones del Sil, el Monasterio de Oseira o San Clodio y disfrutar de las bodegas de la Denominación de Origen Ribeira Sacra son solo algunas de las opciones para vivir en pareja en estas fechas.
Hotel Carrís Almirante, Ferrol
Situado en pleno centro de la ciudad, el Hotel Carrís Almirante cuenta con 98 habitaciones totalmente equipadas con la tecnología más moderna, y distribuidas en seis tipos, desde Estándar y Estándar Superior hasta una Suite pasando por Premium y Premiun Superior. Además, para complementar la estancia, nada mejor que una cena romántica en su restaurante Asador Gavia para probar los platos más típicos de la gastronomía ferrolana.
Disfrutar de las playas vírgenes de Ferrol, el clásico Faro de Cabo Ortegal y grandes espacios de relax, como Valdoviño, Cariño, Ortigueira, Cedeira o Doniños, donde descubrir las tradicionales viviendas de galerías blancas acristaladas, son el plan perfecto para vivir un San Valentín diferente en la ciudad.
San Valentín constituye la oportunidad perfecta para dejarse mimar, disfrutar de un buen vino en pareja, perderse por calles cargadas de historia o enamorarse de la magia que destilan ciudades llenas de romanticismo y nostalgia. La opción ideal para ello es Carrís Hoteles; además, reservar desde su web, www.carrishoteles.com, tiene importantes ventajas como minibar gratuito durante toda la estancia y el mejor precio garantizado, pudiendo acceder también a paquetes promocionales, descuentos especiales y otros valores añadidos.
Sitio web destinado a profesionales y usuarios del Turismo
Debe estar conectado para enviar un comentario.