Archivo de la categoría: Turismo y gastronomía

Conocer otros lugares y culturas implica, necesariamente, disfrutar de la gastronomía local.

¡¡NACE LA RED DE PUEBLOS GASTRONÓMICOS DE ESPAÑA!!

Con 8 municipios, de 5 Comunidades Autónomas, arranca un viaje emocionante que pretende vertebrar todo el territorio nacional, uniendo Turismo y Gastronomía

 Se trata de un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico, donde excelencia y calidad se dan la mano para diseñar un viaje emocionante 

 

 

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

 

 

Alcázar de San Juan, Almendralejo, Aracena, Baena, Cangas del Narcea, Llerena, San Cristóbal de La Laguna y Sigüenza…  8 municipios que son ejemplo de Excelencia Turística y Gastronómica, que han superado una auditoría muy exigente que les permite ser parte de esta selecta Red, que trabajan a diario por escribir un capítulo extraordinario de un relato de viajes donde el abrazo infinito entre tecnología y alma, entre tradición, fusión, historias y leyendas que forjan las raíces de lo que fuimos, de lo que somos y de lo que deseamos dejarles a las generaciones venideras, entre experiencias auténticas y productos locales, recetas ancestrales que han pasado de generación en generación, templos culinarios, fiestas y raíces muy profundas con personalidad propia se dan la mano para recibir al viajero y regalarle una propuesta diferente.

 

 

Un viaje emocionante que parte con 8 municipios, de 5 Comunidades Autónomas diferentes, aunque a día de hoy, ya hay otros 32 pueblos más que han firmado la carta de adhesión tras haber superado la exigente auditoría que marca los estatutos de la Red de Pueblos Gastronómicos de España, una Asociación sin ánimo de lucro que, además, aporta a los socios de este proyecto aspectos que considera determinantes en el desarrollo presente y futuro del sector del Turismo, como un gran proceso de formación continua para todos los agentes que forman parte del Turismo en cada territorio, tecnología, innovación y digitalización de última generación para el desarrollo de cada municipio, gamificación, una ambiciosa campaña constante de comunicación y promoción a nivel nacional e internacional, estrategias de desestacionalización y sostenibilidad económica y social, una apuesta firme por el desarrollo local y rural, creación de comisiones de trabajo especializadas para el desarrollo de más de 10 iniciativas previstas para este año 2025 formadas por los alcaldes de los municipios integrantes, la firma de acuerdos de colaboración con otras asociaciones y Redes, nacionales e internacionales, que ya han solicitado su integración en el proyecto y la búsqueda de oportunidades estratégicas para el desarrollo de los socios adheridos a la Asociación.

 

 

Además, el viajero, podrá encontrar en la Red de Pueblos Gastronómicos de España una forma de vertebrar todo el territorio nacional a través de sus “GastroRutas”, una forma de vivir un viaje emocionante diseñando rutas que unen municipios cercanos en los que, de pronto, va a descubrir un lugar maravilloso en el que perderse, amar, pararse, tocar, saborear, descubrir, compartir, brindar, conocer y dejar pasar el tiempo convirtiéndose en protagonista de una historia singular que hace muy suya… la primera de todas… Almendralejo-Llerena-Aracena.

 

 

También, Fogón y Candela, los personajes que nos van a acompañar durante toda la vida de este proyecto, van a tener al tanto, permanentemente, a todos los viajeros y usuarios de  www.pueblosgastronomicos.com, de todos los “GastroEventos” que se vayan agendando, a lo largo del año, en cada uno de los municipios que integran la Red, así como en las comarcas, mancomunidades, provincias y comunidades autónomas de nuestro país, logrando, así, tener una guía imprescindible de momentos e instantes, de lugares y tradiciones, de fiestas y productos que hacen de nuestra España… ¡El país más rico del mundo!

 

 

¿Te imaginas que entre todos nosotros, que entre todos vosotros, en esa apuesta firme por vivir experiencias únicas, momentos inolvidables, viajes emocionantes, escapadas de ensueño e instantes auténticos fuéramos capaces de apostar y defender un proyecto único de TODOS, una marca singular que nos represente a todos, una marca que, sin ánimo de lucro, fuera capaz de unir en lugar de enfrentar, de aunar entorno a nuestro maravilloso país y su gastronomía, sus tradiciones, sus productos, sus productores y sus pueblos? Eso pretende la Red de Pueblos Gastronómicos de España… ser un gran Club de excelencia y calidad avalado por las tres grandes corporaciones que apoyan el proyecto (el Grupo RV EDIPRESS, JUST GAME y MAGNUS NATURE), convertirse en una marca país y unir entorno a un solo proyecto los pueblos más singulares de España, su gastronomía, sus fiestas, su cultura, su patrimonio, su arquitectura, su naturaleza, sus tradiciones, su folclore, sus gentes y su alma. ¿Te apuntas a este viaje emocionante?

 

 

www.pueblosgastronomicos.com

 

EL MESÓN CUEVAS DEL VINO CUENTA CON SU PROPIO SALÓN DE LA FAMA

La Bodega, uno de los comedores de este emblemático templo de la gastronomía tradicional española, se erige como un auténtico museo. Por sus mesas han desfilado celebridades de toda índole, tantas que las firmas y dedicatorias ya no encuentran espacio en sus tinajas y se extienden, incluso, a las de sus famosas cuevas.

 

Cuando las cosas se hacen con esmero, el interés y la expectación surgen de manera natural. El boca a boca sigue siendo, hoy en día, una fuerza imparable. Y cuando un restaurante alcanza la excelencia y su nombre resuena en todos los rincones, es inevitable que figuras destacadas de la literatura, el cine, la música o la política sientan la necesidad de comprobarlo por sí mismos. Prueba de ello es el Restaurante-Museo Mesón Cuevas del Vino de Chinchón, que atesora en La Bodega cientos de rúbricas y fotografías que inmortalizan las visitas de personajes tan diversos como Manolo Escobar, Arturo Fernández, Adrien Brody, Matt Dillon, Rupert Friend oTom Holland

Con seis décadas de servicio ininterrumpido, el Mesón Cuevas del Vino ha consolidado su reputación ofreciendo lo mejor de la gastronomía tradicional española, con un toque distintivo y genuino. Aquí se respira la esencia de la cocina de siempre, recetas que evocan el sabor de lo casero, elaboradas con los mejores productos y el mismo cariño con el que se cocina para los seres queridos. El secreto de su éxito no es tal: simplemente, ponen el alma en cada plato.

 

Esta dedicación ha atraído a cientos de personalidades ilustres a lo largo de sus 60 años de historia. Cada una de ellas ha dejado no solo su firma, sino también anécdotas entrañables que coinciden en destacar la experiencia extraordinaria de visitar este lugar, recorrer sus rincones y sentarse a la mesa para deleitarse con sus exquisitos platos.

 

El actor ganador de un Óscar, Adrien Brody, tuvo el placer de disfrutar del menú degustación, que incluía cochinillo y, además, disfrutó de las croquetas de ibérico. Al momento de firmar en una tinaja, el propio Brody se percató de que su dedicatoria ocupaba demasiado espacio y, con gesto cortés, se disculpó y sugirió borrarla para hacerla más pequeña. Yajaira García, propietaria del Mesón, le respondió con firmeza: “Si un actor ganador de un Óscar no merece este espacio, ¿quién lo merece?”.

 

Por su parte, un joven y asombrado Tom Holland, conocido por su papel de Spiderman en el Universo Marvel, no dejaba de maravillarse mientras exploraba cada rincón del Mesón durante su visita junto al elenco de la película ‘Uncharted’, que por entonces se encontraba en pleno rodaje. El británico vivió una experiencia que, sin duda, quedó grabada en su memoria. La cara que ponía era de sorpresa todo el rato, y en las Cuevas, se llevaba las manos a la cabeza como diciendo: ¡qué maravilla!

 

Los famosos, como el resto de los mortales, son personas de costumbres. Un ejemplo claro fue el gran Orson Welles, quien durante el rodaje de su película ‘Una historia inmortal’ en 1966, acudía religiosamente al Mesón a almorzar. Cada día pedía el mismo menú: judías chinchoneras para empezar, seguidas de un lomo alto a la parrilla de doble peso y muy poco hecho. Tras el banquete, el cineasta disfrutaba de la sobremesa con un enorme puro. Welles, recordado por su grandeza en todos los sentidos, necesitaba un sillón de medidas especiales que Don Narciso García, propietario del Mesón en aquel entonces, traía personalmente desde su casa.

 

Otra figura con una costumbre peculiar fue el icónico Yul Brynner. Durante el rodaje de ‘Los 7 magníficos’ en Chinchón, al actor neoyorquino le gustaba prepararse él mismo su lomo alto a la parrilla, para luego compartirlo en una comida distendida con sus compañeros de rodaje.

 

Como ellos, muchas otras personalidades han dejado su huella en la historia del Restaurante-Museo Mesón Cuevas del Vino. Además de saborear su suculento menú, vale la pena dedicar tiempo a recorrer las firmas que adornan sus tinajas, así como la colección de fotografías. Cada una de ellas es una impronta imborrable, un recuerdo de personas tan dispares que coinciden en algo: su visita al Mesón Cuevas del Vino fue una experiencia que jamás olvidarán.

 

¡Bienvenidos al salón de la fama del Mesón Cuevas del Vino!

Más información:
https://cuevasdelvino.com/

 

TRES MOTIVOS PARA CONOCER LA COMARCA DE LIÉBANA

Esta joya del norte de España es un destino ideal para quienes buscan naturaleza, buena gastronomía y rincones llenos patrimonio histórico

 

En 2025, la Comarca de Liébana se alza como el destino perfecto para quienes buscan una experiencia única que combine paisajes de ensueño, historia milenaria y sabores inolvidables. Este rincón de Cantabria invita a los viajeros a descubrir todo lo que la naturaleza, la cultura y la gastronomía pueden ofrecer en un solo lugar.

NATURALEZA EN ESTADO PURO

La Comarca de Liébana se erige como un santuario natural rodeado de montañas imponentes, valles profundos y ríos cristalinos. Este 2025, los visitantes tienen la oportunidad de conocer el norte de España gracias a un destino diferente, a la par que sorprendente. La Comarca de Liébana destaca por sus impresionantes rutas que dan acceso a vistas panorámicas de ensueño, como las que podréis encontrar desde el Teleférico de Fuente Dé, o también senderos para los más aventureros.

El deporte es el rey de la comarca, ya que es destino para senderistas y escaladores, pero también para quienes prefieren descubrir la flora y fauna de un modo tranquilo, con calma. La Comarca de Liébana es un refugio que se adapta a todos los viajeros.

 

UNA GASTRONOMÍA QUE CONQUISTA CORAZONES

La cocina lebaniega es uno de los pilares de su identidad y otro motivo irresistible para visitarla en 2025. Sus productos locales y recetas tradicionales, transmitidas de generación en generación, convierten cada plato en un viaje al pasado. El cocido lebaniego, los quesos artesanales y los vinos de la tierra, elaborados en los viñedos más altos de España, son solo algunas de las delicias que esperan a los visitantes.

 

PATRIMONIO CULTURAL E HISTÓRICO

La Comarca de Liébana es un conjunto en el que historia y cultura se manifiesta en sus monumentos, tradiciones y pueblos con encanto. Desde el Monasterio de Santo Toribio de Liébana, con su famosa reliquia del Lignum Crucis; sus numerosas iglesias como Santa María la Real de Piasca, en el municipio de Cabezón de Liébana; o la Iglesia de Santa María de Lebeña, en Cillorigo de Liébana; y ermitas de origen románico y barroco son testigo de la historia de la región. También destacan los Hórreos, telares o las pisas como ejemplos de arquitectura propia de la zona. Sin olvidarnos de la Torre del Infantado, un símbolo de arquitectura medieval, en el término municipal de Potes, que actualmente es un museo de Beato de Liébana que permite conocer la  historia de la comarca.

Estos tres motivos son suficientes para elegir la Comarca de Liébana como vuestro próximo destino, y así empezar 2025 con una gran aventura que quedará grabada para siempre.

 

Más información:
https://www.comarcadeliebana.com/

 

FIESTA GASTRONÓMICA DEL CERDO IBÉRICO: CORIA CELEBRA FEBRERO CON SABORES ÚNICOS

Desde el 8 al 23 de febrero, esta celebración coincidirá con la III Ruta de Tapas ‘Coria Encueros’ y la Ruta Gastronómica de ‘La Matanza’.

 

 

‘Coria Ciudad Gastronómica Extremeña 2025’ afronta su segundo mes dedicándolo a un producto insignia en la cocina de la región: el cerdo ibérico, uno de los tesoros gastronómicos más apreciados de España, fruto de una tradición centenaria y del entorno único de la dehesa extremeña.

 

La Fiesta Gastronómica del cerdo ibérico DOP de Extremadura va a involucrar a casi una veintena de establecimientos hosteleros de la ciudad de Coria, los cuales ofrecerán sus propuestas culinarias con este exquisito producto como protagonista absoluto.  A través de dos rutas de tapas (8-9 y 21-23 de febrero), menú fin de semana (15 y 16 de febrero) y carta (del 17 al 23 de febrero), los hosteleros caurienses pondrán una nota de sabor incomparable.

 

Las rutas de tapas van a dar mucho que hablar. En primer lugar, se celebrará el 8 y 9 de febrero la III Ruta de Tapas ‘Coria Encueros’, un atractivo evento turístico y gastronómico con un propósito claro: ofrecer al público la oportunidad de disfrutar de los tradicionales pinchos y tapas elaborados a partir de la piel frita del cerdo.  Entre las delicias que se podrán degustar destacan los crujientes «cueritos» o finas cortezas tostadas sin grasa, así como los sabrosos «chicharrones», que conservan el tocino adherido. Esta propuesta busca que tanto vecinos como visitantes puedan deleitarse con estas recetas ancestrales, convertidas en irresistibles bocados que rinden homenaje a la tradición culinaria de la zona.

 

La Ruta Gastronómica de ‘La Matanza’, del 21 al 23 de febrero, ensalza la tradición ancestral que ha sido realizada desde siempre en la ciudad de Coria y, por ende, en el Valle del Alagón y toda Extremadura, donde las familias engordaban a los cerdos para, en los meses de noviembre a enero, proceder a su sacrificio con el fin de consumir sus productos en los períodos siguientes.

 

Criados al aire libre y alimentados principalmente con bellotas, los cerdos ibéricos desarrollan una carne de sabor inigualable, con una textura jugosa que se deshace en el paladar.  Además de su exquisito perfil sensorial, este producto destaca por ser saludable, gracias a su contenido en ácidos grasos monoinsaturados, como el ácido oleico, beneficioso para el colesterol.  Su producción, profundamente ligada al respeto por el medio ambiente, contribuye a la conservación de la biodiversidad y al equilibrio de los ecosistemas locales. Este modelo sostenible se complementa con un proceso artesanal que cuida cada detalle, desde la selección de los animales hasta el curado final.  Así, la carne ibérica no solo es un placer para los sentidos, sino también un reflejo del compromiso con la calidad, la tradición y la sostenibilidad.

 

En febrero, Coria Ciudad Gastronómica Extremeña, está preparada para sorprenderte paladeando los sabores del cerdo ibérico…

 

¿A qué esperas para sentirla?

 

 

Más información: https://turismocoria.es/cge2025

CORIA ESTRENA 2025 CELEBRANDO SU FIESTA GASTRONÓMICA DEL CABRITO

Del 18 al 26 de enero, en el marco de Coria Ciudad Gastronómica Extremeña 2025, visitantes y locales disfrutarán de un magnífico producto con Indicación Geográfica Protegida.

 

 

Coria da inicio 2025 acogiendo por primera vez este evento culinario que le va a llevar durante todo el año a mostrar a los comensales lo mejor de su patrimonio gastronómico, como seña de identidad de la arraigada cultura local cauriense y regional extremeña. En esta ocasión, una docena de establecimientos de Coria van a sorprender a los más gourmets con sus creaciones elaboradas a base del excelente cabrito IGP Extremadura con tres opciones: menú de fin de semana, carta y raciones.

 

 

Este suculento manjar, imprescindible en las cocinas caurienses, se produce en toda Extremadura mediante el sistema de producción extensivo o semitextensivo en el que se crían los animales en total libertad y por métodos totalmente tradicionales respetando los recursos de las dehesas o las serranías, logrando obtener productos 100% naturales.

 

 

El cabrito de Extremadura, tal y como se conoce, procede de las canales de los cabritos controlados o de su despiece, sin importar su sexo, pero que hayan nacido y se hayan criado en Extremadura. Las razas empleadas van desde la verata, retinta, florida, malagueña, hasta la murciano-granadina, blanca andaluza, cabra de las mesetas, payoya o los sucesivos cruces entre todas estas razas.

 

 

La Fiesta Gastronómica del Cabrito pretende poner en valor la calidad de un producto de reconocido prestigio en Extremadura y que ha ido llegando cada vez a más hogares, debido sin duda a su excelente sabor, en el que se aprecia un ligero toque a leche, y a la cantidad de matices, como su textura tierna y jugosa.

 

 

Desde el 18 hasta el 26 de enero, una docena de establecimientos hosteleros de la ciudad ofrecerán sus diferentes propuestas basadas en el cabrito a través de tres modalidades: menú fin de semana (18 y 19 de enero), una selección de platos ideada para la ocasión que no dejará indiferente a nadie; carta (del 20 al 26 de enero) las mejores creaciones a base de cabrito que solo se podrán disfrutar de forma excepcional en el menú de varios restaurantes caurienses; y por última, raciones (del 24 al 26 de enero), la opción perfecta para aquellos grupos de amigos o familias que disfrutan compartiendo una buena ración de cabrito.

 

 

Enero empieza con mucho sabor, con Coria sorprendiendo a todos no solo con su espectacular patrimonio cultural e histórico, sino también con una gastronomía rica, abundante en producto autóctono y con una apuesta decidida por poner en valor la calidad de su despensa.

 

 

 

 

 

 

Más información: https://turismocoria.es/turismo/

ASADILLO DE PIMIENTOS, UN IMPRESCINDIBLE DEL RESTAURANTE- MUSEO MESÓN CUEVAS DEL VINO

Uno de los platos estrella de este referente gastronómico brilla por su sencillez, pero su elaboración tiene más de un secreto aún por conocer…

 

 

 

Pimientos asados acompañados de atún en aceite con un aliño básico. En principio podría parecer un plato convencional sin mayor historia, pero lo cierto es que el asadillo de pimientos es uno de los más aclamados por los comensales del Restaurante – Museo Mesón Cuevas del Vino. No por nada se asan en tandas de entre 300 y 500 kilos de pimientos cada semana en temporada alta.

 

 

La sencillez también se trabaja. Un bocado delicioso, que conecta con el comensal y le hace querer repetir, tiene su ciencia. Es lo que ocurre con el asadillo de pimientos, uno de los platos insignia del Restaurante – Museo Mesón Cuevas del Vino, en Chinchón.

 

 

Para empezar, es necesario contar con un producto de calidad. Aunque suene manido, el tamaño si que importa. Los pimientos deben ser grandes, de al menos 600 gramos. Algunos incluso llegan al kilo. La vega de Chinchón es un proveedor de lujo, surtiendo al Mesón con pimientos de gran calidad.

 

 

Una vez seleccionados los pimientos, es hora de limpiarlos adecuadamente y de colocarlos en bandejas de horno muy apretados, con el pedúnculo (el rabito) mirando hacia arriba. El tiempo de elaboración es de unas 3 horas. Durante ese tiempo, hay que sacar las bandejas para darle la vuelta a todos los pimientos uno por uno y a mano. Para este proceso, los cocineros necesitan a su lado una cubeta con agua y hielo para poder refrescar las manos cada 3 o 4 pimientos por razones obvias.

 

 

Ayuda bastante el contar con el horno de leña más grande de España, que da cabida a tantísimas bandejas a la vez y que permite tener siempre disponible en el menú este plato sin temor a quedarse sin existencias.

 

 

Tras terminar con el asado, las bandejas se dejan enfriar y reposar hasta el día siguiente. Es entonces cuando empieza el proceso de limpieza, pelado y corte de cada pimiento para después proceder al envasado y sellado en tarros de cristal para su adecuada conserva. Cada uno de estos tarros tiene una capacidad de unos 5 kilos. Aunque el sellado permite conservar estos pimientos por una importante cantidad de tiempo, no suele durar mucho, ya que en cocina se gastan de un día para otro debido al éxito del plato.

 

 

Ya solo queda emplatar el asadillo, que va acompañado con atún en aceite, que también se elabora de forma artesanal en el Mesón. Los atunes se traen frescos y se preparan para su conserva en aceite de oliva.

 

 

Otra de las claves del éxito de esta receta es su aliño. A base de aceite de oliva virgen extra, vinagre, ajo picado y una selección de especias secreta, aportan al asadillo de pimientos del Restaurante – Museo Mesón Cuevas del Vino el toque distintivo que le convierte en un fijo en un almuerzo o cena en este histórico templo gastronómico. ¿Te vienes a probarlo?

 

 

 

Más información: https://cuevasdelvino.com/