Archivo de la categoría: Turismo y gastronomía

Conocer otros lugares y culturas implica, necesariamente, disfrutar de la gastronomía local.

CORIA ESTRENA 2025 CELEBRANDO SU FIESTA GASTRONÓMICA DEL CABRITO

Del 18 al 26 de enero, en el marco de Coria Ciudad Gastronómica Extremeña 2025, visitantes y locales disfrutarán de un magnífico producto con Indicación Geográfica Protegida.

 

 

Coria da inicio 2025 acogiendo por primera vez este evento culinario que le va a llevar durante todo el año a mostrar a los comensales lo mejor de su patrimonio gastronómico, como seña de identidad de la arraigada cultura local cauriense y regional extremeña. En esta ocasión, una docena de establecimientos de Coria van a sorprender a los más gourmets con sus creaciones elaboradas a base del excelente cabrito IGP Extremadura con tres opciones: menú de fin de semana, carta y raciones.

 

 

Este suculento manjar, imprescindible en las cocinas caurienses, se produce en toda Extremadura mediante el sistema de producción extensivo o semitextensivo en el que se crían los animales en total libertad y por métodos totalmente tradicionales respetando los recursos de las dehesas o las serranías, logrando obtener productos 100% naturales.

 

 

El cabrito de Extremadura, tal y como se conoce, procede de las canales de los cabritos controlados o de su despiece, sin importar su sexo, pero que hayan nacido y se hayan criado en Extremadura. Las razas empleadas van desde la verata, retinta, florida, malagueña, hasta la murciano-granadina, blanca andaluza, cabra de las mesetas, payoya o los sucesivos cruces entre todas estas razas.

 

 

La Fiesta Gastronómica del Cabrito pretende poner en valor la calidad de un producto de reconocido prestigio en Extremadura y que ha ido llegando cada vez a más hogares, debido sin duda a su excelente sabor, en el que se aprecia un ligero toque a leche, y a la cantidad de matices, como su textura tierna y jugosa.

 

 

Desde el 18 hasta el 26 de enero, una docena de establecimientos hosteleros de la ciudad ofrecerán sus diferentes propuestas basadas en el cabrito a través de tres modalidades: menú fin de semana (18 y 19 de enero), una selección de platos ideada para la ocasión que no dejará indiferente a nadie; carta (del 20 al 26 de enero) las mejores creaciones a base de cabrito que solo se podrán disfrutar de forma excepcional en el menú de varios restaurantes caurienses; y por última, raciones (del 24 al 26 de enero), la opción perfecta para aquellos grupos de amigos o familias que disfrutan compartiendo una buena ración de cabrito.

 

 

Enero empieza con mucho sabor, con Coria sorprendiendo a todos no solo con su espectacular patrimonio cultural e histórico, sino también con una gastronomía rica, abundante en producto autóctono y con una apuesta decidida por poner en valor la calidad de su despensa.

 

 

 

 

 

 

Más información: https://turismocoria.es/turismo/

ASADILLO DE PIMIENTOS, UN IMPRESCINDIBLE DEL RESTAURANTE- MUSEO MESÓN CUEVAS DEL VINO

Uno de los platos estrella de este referente gastronómico brilla por su sencillez, pero su elaboración tiene más de un secreto aún por conocer…

 

 

 

Pimientos asados acompañados de atún en aceite con un aliño básico. En principio podría parecer un plato convencional sin mayor historia, pero lo cierto es que el asadillo de pimientos es uno de los más aclamados por los comensales del Restaurante – Museo Mesón Cuevas del Vino. No por nada se asan en tandas de entre 300 y 500 kilos de pimientos cada semana en temporada alta.

 

 

La sencillez también se trabaja. Un bocado delicioso, que conecta con el comensal y le hace querer repetir, tiene su ciencia. Es lo que ocurre con el asadillo de pimientos, uno de los platos insignia del Restaurante – Museo Mesón Cuevas del Vino, en Chinchón.

 

 

Para empezar, es necesario contar con un producto de calidad. Aunque suene manido, el tamaño si que importa. Los pimientos deben ser grandes, de al menos 600 gramos. Algunos incluso llegan al kilo. La vega de Chinchón es un proveedor de lujo, surtiendo al Mesón con pimientos de gran calidad.

 

 

Una vez seleccionados los pimientos, es hora de limpiarlos adecuadamente y de colocarlos en bandejas de horno muy apretados, con el pedúnculo (el rabito) mirando hacia arriba. El tiempo de elaboración es de unas 3 horas. Durante ese tiempo, hay que sacar las bandejas para darle la vuelta a todos los pimientos uno por uno y a mano. Para este proceso, los cocineros necesitan a su lado una cubeta con agua y hielo para poder refrescar las manos cada 3 o 4 pimientos por razones obvias.

 

 

Ayuda bastante el contar con el horno de leña más grande de España, que da cabida a tantísimas bandejas a la vez y que permite tener siempre disponible en el menú este plato sin temor a quedarse sin existencias.

 

 

Tras terminar con el asado, las bandejas se dejan enfriar y reposar hasta el día siguiente. Es entonces cuando empieza el proceso de limpieza, pelado y corte de cada pimiento para después proceder al envasado y sellado en tarros de cristal para su adecuada conserva. Cada uno de estos tarros tiene una capacidad de unos 5 kilos. Aunque el sellado permite conservar estos pimientos por una importante cantidad de tiempo, no suele durar mucho, ya que en cocina se gastan de un día para otro debido al éxito del plato.

 

 

Ya solo queda emplatar el asadillo, que va acompañado con atún en aceite, que también se elabora de forma artesanal en el Mesón. Los atunes se traen frescos y se preparan para su conserva en aceite de oliva.

 

 

Otra de las claves del éxito de esta receta es su aliño. A base de aceite de oliva virgen extra, vinagre, ajo picado y una selección de especias secreta, aportan al asadillo de pimientos del Restaurante – Museo Mesón Cuevas del Vino el toque distintivo que le convierte en un fijo en un almuerzo o cena en este histórico templo gastronómico. ¿Te vienes a probarlo?

 

 

 

Más información: https://cuevasdelvino.com/

LAS NAVIDADES EN MENORCA SE DISFRUTAN ENTRE MERCADILLOS Y SHOWCOOKINGS

Durante las próximas semanas, el Último Paraíso del Mediterráneo viste sus pueblos de luces, color e ilusión para que toda la familia viva la Navidad de una forma muy especial.

 

 

 

 

 

Mercadillos navideños al más puro estilo de los mercados navideños del Centro de Europa, conciertos, artesanía, talleres y exhibiciones de gastronomía. Menorca se prepara para disfrutar de unas navidades fantásticas con actividades pensadas para grandes y pequeños. Unas fechas en las que, además, Menorca Región Gastronómica iniciará el camino para representar a la isla en el European Young Chef Award 2025, con showcookings en todos los pueblos de Menorca.

 

No hay nada más apetecible que comenzar diciembre con una nota de sabor. Menorca Región Europea de Gastronomía, organiza una serie de showcookings en directo en los que un joven chef y otro de más experiencia participarán juntos en una exhibición con vistas a encontrar el candidato perfecto para los European Young Award 2025. Del 7 al 29 de diciembre, las citas se darán por todos los pueblos de Menorca, comenzando por Ferreries (el 7 a las 12:00 en la Casa Gastronómica); Mahón (día 8 a las 13:00 en Es Claustre); Sant Lluis (14 a las 12:00 en Plaça de San Creu); Alaior (el 14 a las 18:00 en Convent de Sant Diego); Es Castell (15 a las 12:00 en Sala Polivalent); Cuitadella (día 20 a las 12:00 en Plaça des Mercat); Fornells (21 a las 12:00 en Plaça de s’Algaret); Es Mercadal (28 a las 12:00 en Plaça Pare Camps) y terminará en Es Migjorn (29 a las 12:00 en Sa Plaça).

 

 

Paralelamente, hay una completa agenda de actividades navideñas para poder disfrutar de mercadillos, conciertos, muestras de artesanía, gastronomía, ‘sesiones vermut’ y mucho más.

 

 

Ferreries abrirá al público su Fira de Nadal, con productos y regalos navideños, música, talleres, etc. El lugar elegido es la Plaza de España, los días 6, 7 y 8 de diciembre. Previamente, se encenderá el alumbrado navideño el día 5. Tampoco hay que perderse la Ruta de los belenes, a partir del 20 de diciembre, para conocer los diferentes nacimientos que se prepararán por todo el pueblo. Al día siguiente (21) toca un vermut musical con villancicos flamencos en Plaza de España, además de actividades para niños.

 

 

Mahón, por su parte, ya prepara su Fira Nadal 2024, del 5 al 8 de diciembre, en la Plaza de la Constitución y Carrer de Ses Moreres en horario de 17:00 a 20.30 (día 5) y de 10:00 a 20:30 (resto de días). Cada jornada estará amenizada por actuaciones musicales, actividades infantiles, talleres de decoración y espectáculos de animación.

 

 

Es Castell contará con una programación que abarcará todo el mes de diciembre. Actividades destacadas como el encendido del alumbrado navideño (día 7 a las 17:30 en Plaça Esplanada); cuentacuentos ‘La forma de la Navidad’ (día 12 a las 18:00 en la Biblioteca Municipal); festival de Navidad de la Asociación de Patinaje Artístico des Castell (día 14 a las 19:00 en el Polideportivo Municipal), o el mercado de Navidad con actuaciones y música (días 14 y 15 en una carpa anexa a la Esplanada). Por supuesto, no podrá faltar la gran Gala de fin de año con las campanadas, y brindando con cava, mientras que se disfruta de actuaciones musicales.

 

 

Alaior también se suma a la fiesta con la celebración de la XIX edición de su ‘Mercat de Nadal’, del 20 al 31 de diciembre, en la Plaça des Ramal. El horario es de lunes a jueves de 17:30 a 21:00, excepto en Nochebuena (11:00 a 14:30) y Navidad (cerrado). El viernes abrirá de 17:30 a 22:00, y los sábados y domingos de 11:00 a 14:30 y de 17:30 a 22:00. A lo largo de las jornadas, el mercado se complementará con sesiones vermut, talleres, conciertos y charangas, para que nadie se quede sin bailar.

 

 

Sant Lluís llenará sus calles de alegría y vida con actividades como el Molí Market, los días 13, 14 y 15 de diciembre. Se trata del Mercado de creativos y artesanos Locales, un mercado gastronómico con venta de comidas del mundo. Todo un evento que contará con más actividades, como espectáculos de magia, taller de Scrapbook, Belén viviente o paseos en cabriol.

 

 

Es Migjorn se suma a las celebraciones navideñas con ‘Nadalart’, los días 21 y 22 de diciembre. Dos días dedicados a la familia con talleres de pinta caras, talleres de cupcakes, photocall, exposiciones de arte y conciertos. Antes y después de este fin de semana, la localidad seguirá disfrutando de sesiones vermut, cuentacuentos y cine infantil.

 

 

Es Mercadal saldrá a la calle los días 13, 14 y 15 de diciembre. Los comercios locales montarán sus puestos por las calles céntricas del pueblo para darle vida y hacer que los visitantes se paseen, dejándose llevar por el ambiente festivo que reina durante estas fechas.

 

 

 

Por su parte, Ciutadella celebrará una nueva edición de su ‘Fira Nadal’ en la Plaza de la Catedral del 5 al 8 de diciembre. Los horarios serán de 17:00 a 22:00 el día 5; de 10:00 a 22:00 los días 6 y 7; y de 10:00 a 22:00 el día 8.

 

 

 

Nadie se quiere perder la gran variedad de actividades y experiencias preparadas expresamente para estas fechas. Son días para pasarlos en familia o con amigos, y por suerte, Menorca es un lugar idóneo para despedir el año en un ambiente festivo, mientras se disfruta de una isla abierta, tranquila y acogedora con todo el mundo.

 

 

 

Más información: Menorca.es

 

LOS SABORES DE LA DEHESA VUELVEN A LLERENA

La plaza de Abastos de Llerena se convertirá en el epicentro de la gastronomía durante la IV edición de las Jornadas Gastronómicas
‘Felisa Zamorano’.

 

 

 

Llerena celebrará el próximo 30de noviembre y 1 de diciembre las IV Jornadas Gastronómicas ‘Felisa Zamorano’, con el patrocinio de la Diputación de Badajoz y la Junta de Extremadura. Un evento excepcional en el que disfrutar de los sabores de la Dehesa y cuyo objetivo es fomentar la conexión entre productores, elaboradores y consumidores locales. Una oportunidad única para conocer alimentos de proximidad, lo mejor de la tierra para vuestros platos.

En el marco de las IV Jornadas Gastronómicas ‘Felisa Zamorano’, los próximos 30 de noviembre y 1 de diciembre, de 10:00 a 14:00, se darán cita en la Plaza de Abastos de Llerena productores y abasteros de proximidad para la muestra de sus productos y fomento de la conexión entre ellos y los consumidores locales, apostando por los productos estacionales de máxima calidad.

Estas jornadas serán inauguradas por el alcalde de Llerena, Daniel Lara Rex, a las 10:30. Más tarde, de 11:00 a 12:00, se celebrará una cata de chocolates de cuatro orígenes diferentes, “Chocolate Moro”, y posteriormente, un ‘showcooking’, de 12:00 a 13:30, en el que Raúl Regaña elaborará un arroz meloso de carrilladas y boletus.

 

Los establecimientos de Llerena ofrecen una amplia y deliciosa variedad de propuestas gastronómicas que destacan por su creatividad y sabor. Entre las especialidades que podrás disfrutar se encuentran:

 

  • El Bodegón: Solomillo de venao con salsa de castañas.
  • Alquitara Gastro Lounge: Arroz meloso de carrilladas y boletus.
  • Hospedería El Mirador de Llerena: Bombón de morcilla de Guadalupe con almendra y compota de manzana.
  • Restaurante Zurbarán: Secreto ibérico con chutney de tomate.
  • Posada de Llerena: Solomillo de cerdo a la naranja con setas en escabeche.
  • Los Claveles: Revuelto de setas de temporada con panceta ibérica doblada.
  • Las Palmeras: Bacalao con fritada de pimientos.
  • Bar Deporte: Guarrito frito.
  • Restaurante Puerta Valencia: Carrillada ibérica en salsa con setas de cardo y puré de melocotón.
  • Pachanga: Montaditos variados, incluyendo uno de jamón ibérico, queso de oveja, tomate y aceite, y otro de morcilla con cebolla caramelizada.
  • La Casineta: Gañotes, virutas y flores.
  • Cafetería La Galería: Gañotes y empanadas bizcocho.
  • La Guayabera: Pan brioche con dulce de leche y helado de chocolate blanco.
  • Pub Magnet: Dulces de Santa Clara.

Además, durante toda la jornada se ofrecerán catas de productos, exhibiciones de corte de jamón y diferentes propuestas culinarias.
Estas jornadas son parte de la estrategia diseñada por el Ayuntamiento de Llerena para impulsar la ciudad con el patrocinio de la Diputación de Badajoz y cuentan con la colaboración de la Junta de Extremadura.

Más información:
turismo.llerena.org

VALLE DEL CAUCA Y PACÍFICO COLOMBIANO, UN DESTINO GASTRONÓMICO DE REFERENCIA

Una cocina ancestral, sustentada por un producto incomparable, refuerza a este rincón de Colombia que dejará sin palabras a los visitantes por sus impresionantes espacios naturales, además de su oferta de ocio.

 

 

La gastronomía se ha convertido sin lugar a dudas en uno de los factores determinantes a la hora de elegir un destino. El Departamento del Valle del Cauca, que ya presume de reservas naturales de altísima belleza; patrimonio histórico y arquitectónico envidiable; y una oferta cultural y de ocio nocturno ya consolidada, también hace gala de su gran riqueza gastronómica basada en un producto local de excelente calidad y el respeto tanto al medio ambiente como a las recetas y elaboraciones típicas de esta región de Colombia.

 

 

Cali, la vibrante «Sucursal del Cielo», es un compendio de ritmos, sabores y paisajes que enamoran. Reconocida como la capital mundial de la salsa, su música resuena en cada esquina, especialmente en los tradicionales barrios de San Antonio y Granada, donde la historia se mezcla con una oferta gastronómica que celebra lo mejor del Pacífico colombiano. Desde el imponente Cristo Rey que domina la ciudad hasta la energía del río Cali y la belleza del zoológico, cada rincón invita a explorar aún más esta ciudad. Además, su proximidad al Valle del Cauca la convierte en la puerta de entrada a haciendas azucareras y reservas naturales, ideales para los amantes de la naturaleza y el deporte. En Cali, cada día es un festín para los sentidos.

 

 

La gastronomía de Cali y el Valle del Cauca es un viaje sensorial por sabores auténticos, donde convive la herencia afro, indígena y española. Platos como el sancocho de gallina, la lulada caleña y las emblemáticas empanadas vallunas son un festín de tradición. El pandebono, un irresistible bocado de queso y maíz, y el aborrajado con su dulce combinación de plátano, queso y bocadillo, son imperdibles. Para saborear lo mejor de esta riqueza culinaria, destacan restaurantes como Platillos Voladores, que reinterpreta los sabores locales con un toque moderno; Zumaia, que propone un viaje por el mundo al más puro estilo colombiano; Monterubbiano, colorido a la par que atrevido en presentación y sabor; Domingo, donde la tradición brilla con elegancia; o Ringlete, un homenaje a las recetas ancestrales. En Cali, la cocina es una celebración del alma de su gente, servida con calidez y sazón.

 

 

Pero el Valle del Cauca mira hacia el océano. El Pacífico Colombiano, tesoro eterno del Departamento, es un rincón donde la naturaleza exuberante se encuentra con una cultura ancestral. Aquí, los densos manglares, playas de arena oscura y selvas tropicales son el hogar de una biodiversidad incomparable, perfecta para el avistamiento de ballenas jorobadas y delfines o caminatas por cascadas ocultas como la de la Sierpe. La gastronomía, impregnada de los sabores del coco, el plátano y los frutos del mar, resplandece en platillos como el encocado y el tamal de piangua. Es en torno a este peculiar molusco que las comunidades afrodescendientes e indígenas mantienen viva una tradición basada en el respeto a la naturaleza y la preservación del territorio. Las ‘piangueras’, recolectoras de piangua dedican su vida a conservar la tradición que heredaron de sus abuelas y madres, y que con pasión transmiten a sus hijas a fin de que no se pierda su propia identidad como comunidad.

 

 

El Pacífico no es solo un destino, es un encuentro con la esencia pura de Colombia. Naturaleza, historia, cultura, gastronomía… El Valle del Cauca pasará a ser ese imprescindible en todo buen cuaderno de viajes.

Más información: linkers.es

CONOCE UN PINTORESCO TEMPLO DEDICADO AL ACEITE D.O DE BAENA

Una casa de labranza típica andaluza que esconde un tesoro oleoturístico, de los más antiguos del país…

 

 

 

 

Ubicada en el corazón de Baena, la Almazara Núñez de Prado es mucho más que un simple lugar de producción de aceite: es un auténtico viaje al pasado, una experiencia que envuelve al visitante en la rica tradición oleícola andaluza. Con más de dos siglos de historia y una herencia transmitida durante siete generaciones, esta familia cultiva con esmero unas 700 hectáreas de olivar que albergan 94,000 olivos, bajo la prestigiosa Denominación de Origen Baena. La filosofía de la familia Núñez de Prado es clara y contundente: armonizar el respeto por la naturaleza, las técnicas artesanales, y las innovaciones tecnológicas, logrando así una calidad insuperable en cada gota de su exquisito aceite de oliva.

 

 

La Almazara Núñez de Prado, una de las más antiguas del Mediterráneo aún en funcionamiento, se encuentra en una tradicional casa de labranza andaluza que conserva la esencia de épocas pasadas. Dentro de sus muros, se erige un histórico molino de rulos de granito, donde las aceitunas aún se molturan al estilo tradicional, llenando el aire con el aroma de la aceituna recién prensada. En sus bodegas, con imponentes tinajas de 1795, reposa el aceite en un ambiente que parece detenido en el tiempo. La almazara principal, un edificio del siglo XVIII que en sus orígenes fue una casa de labor de dos plantas adquirida por el fundador de la familia al Duque de Baena, invita a recorrer un espacio donde la historia y la modernidad coexisten en perfecta armonía.

 

 

La experiencia turística que ofrece Núñez de Prado es un auténtico santuario de la cultura del aceite, diseñado para sumergir a los visitantes en cada detalle del mundo oleícola. Las visitas incluyen un recorrido por la almazara y los vastos olivares, catas guiadas para degustar el aceite en su máxima expresión y desayunos o almuerzos típicamente “molineros”, servidos en antiguos salones finamente ambientados. Estos espacios, antiguamente estancias agrícolas, se han transformado en escenarios donde los visitantes pueden disfrutar del verdadero sabor de Andalucía.

 

 

Explorar Núñez de Prado es adentrarse en la riqueza de una tradición viva, en un enclave donde el amor por la tierra y la cultura del aceite crean una experiencia inolvidable.

 

 

 

La visita a la almazara es gratuita. Tanto la visita a los olivares como una cata de aceite se pueden realizar por 6€ por persona, en un grupo de mínimo 20 personas en horario a consultar con el espacio.

 

 

 

Más información enhttps://baenaturismo.com/

www.baena.es