Archivo de la categoría: Turismo y familia

LEÓN RELUCE EN OTOÑO

Desde la Catedral a la Colegiata de San Isidoro, atravesando los vestigios de la antigua muralla romana y haciendo un alto en el camino para degustar la despensa de esta ciudad en los meses otoñales, León alberga una oferta cultural envidiable que se complementa a la perfección con infinitas opciones de entretenimiento. Características que hacen de la capital leonesa uno de los mejores lugares del panorama nacional que visitar en esta época del año y disfrutar de su lado más artístico, cultural, histórico y gastronómico.

Historia, arte y patrimonio se combinan con infinidad de opciones de entretenimiento donde la diversión está garantizada, y es que, ¡León es un destino especial para descubrir en otoño! La capital leonesa propone a todo aquel que la visita no solo una incomparable oferta cultural, sino además, numerosas actividades pensadas para toda familia, sin olvidarnos de su exquisita gastronomía. Todo ello unido al espectacular paisaje tonos ocre que convierte a León en el destino ideal para una escapada perfecta para disfrutar de esta época del año.

 

También en otoño, la luz de león lo inunda todo

La esencia otoñal inunda la ciudad, pero los cielos de León siguen luciendo ese color azul tan profundo, que tanto le caracteriza y que le aporta esa luz tan especial. Un paseo desde la Plaza de San Marcelo, a través de la Calle Ancha –la vía principal, heredera del trazado de la antigua muralla romana-, hasta llegar a la Plaza de Regla, el punto más alto de la ciudad, te hará sentir la esencia leonesa en todo su esplendor mientras recorres sus enclaves más emblemáticos. Puntos de interés que llevan hasta su corona, la majestuosa Catedral, una de las más bellas expresiones del gótico español.

Al cruzar el umbral de la puerta del templo, lejos de la oscuridad, se alza un espacio para el recogimiento lleno de luminosidad, protagonizado por numerosas vidrieras que reflejan los rayos de sol y que varían en función de su intensidad, creando contrastes y destellos multicolores que nuestras retinas no podrían olvidar jamás. Un espectáculo para los sentidos que se acentúa con el sonido ocasional de su órgano y la belleza arquitectónica y escultural de cada rincón.

 

Un viaje por la historia de León

Tras admirar la multitud de colores y formas que puede adquirir la luz de León, salimos en dirección a la Real Colegiata de San Isidoro, una edificación que destaca igualmente por su relevancia artística y por albergar la que es conocida como la ‘Capilla Sixtina’ del románico. Pero no solo es su Panteón Real, decorado con los impresionantes frescos medievales, lo único que llama la atención de este edificio, sino que también su interior, que alberga un bonito claustro, nos recuerda en que en el pasado fue testigo de la celebración de la primera asamblea que tenía en cuenta la opinión del pueblo, lo que convierte a León en cuna del parlamentarismo.

Una vuelta de tuerca a la visita es visitar el modernismo de León, la Casa Botines, donde viajamos un siglo atrás para conocer en persona al mismísimo Antonio Gaudí y otros personajes contemporáneos a él para visitar una de las obras más emblemáticas del arquitecto catalán que, a su vez, es punto de partida de la Ruta del Modernismo de esta ciudad.

 

En otoño la gastronomía leonesa sorprende al paladar

El hambre aprieta cuando el reloj marca el medio día y nuestros pies nos llevan, por supuesto, hasta el Barrio Húmedo, enclave de unión de las más exquisitas y abundantes tapas que resumen a la perfección la rica despensa de león. Delicias como las clásicas croquetas, las patatas aliñadas o el embutido leonés en todas sus vertientes deleitan nuestros paladares mientras nuestro cuerpo recupera fuerzas para afrontar una tarde repleta de descubrimientos. En el mes de septiembre y con la celebración de las fiestas de San Froilán, es muy típico degustar chorizo y morcilla cocido en vino, una tradición leonesa muy arraigada en torno a esta festividad.

Todo sin olvidar el Barrio Romántico para tomarnos un descanso mientras disfrutamos de un delicioso vino D.O León como maridaje perfecto a una puesta de sol inolvidable. Cuando la noche cubre con su manto de oscuridad la ciudad, sus calles se llenan de vida para demostrar que aún sin sol, la esencia de León tiene luz propia.

 

Visitas didácticas para todas las edades

Entre ellas se encuentran las visitas al León Romano, que nos descubren el pasado de la ciudad a través de una ruta gratuita por los rincones más importantes que en su día ocupó el campamento de la Legio VII Gemina. Una iniciativa que ha regresado recientemente al programa de actividades culturales de la ciudad y que nos lleva a bordo de un auténtico viaje en el tiempo.

Del arte romano al contemporáneo, tras las superficies multicolores del MUSAC (Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León), se abre un universo creativo que nos dará que pensar a través de propuestas culturales y artísticas únicas.

La ciudad de León posee una oferta cultural y de ocio perfecta para disfrutar en los meses otoñales. El otoño se viene con esencia leonesa.

8 Planes para un septiembre familiar… ¡En Castelló!

 

Retorno a la Edad Media entre juglares y bufones, visitas guiadas, Escape Room en la ermita de la Magdalena, Ruta botánica por el Parque Ribalta… Y como guinda, la fusión de música y patrimonio de ‘Origen Castelló’. La capital de la Plana sigue siendo fuente inagotable de sorpresas para el viajero. Y concluido agosto, el mes vacacional por excelencia, ha diseñado un variado cóctel de emociones para tentar con una escapada familiar de weekend. Este septiembre… ¡Rumbo a Castelló!  

 

 

 

Septiembre arranca en Castelló con un gran hito vinculado a su historia: el 770 aniversario de la ciudad. O lo que es lo mismo, la conmemoración de aquel legendario 8 de septiembre de 1251 que cambió su devenir. En esa fecha, el rey Jaume I firmó un Privilegio de Traslado del cerro de la Magdalena –presidido por un castillo árabe, el Castell Vell, una posterior ermita– a la fértil alquería de Benirabé –al llano, a la Plana– donde Castelló fue creciendo y consolidándose a orillas del mar como una de las grandes capitales del Mediterráneo.

 

Esta efemérides propone un viaje de retorno a la Edad Media en el arranque de un mes que –a caballo entre el final del verano y el inicio del otoño– propone hasta 8 planes para una escapada familiar de fin de semana. Son estos:

 

     1–El Castelló Medieval: entre señores y órdenes militares. Visita teatralizada para conocer las más interesantes y valiosas huellas del medievo que arropan el casco histórico de la ciudad. El punto de partida es la plaza de la Olivera (Avda. Rey Don Jaime). Viernes 10 de septiembre, 20:00 h. Con reserva previa (964.214.731).

 

     2–Esencia de Castelló. Visita guiada a los edificios patrimoniales que son seña de identidad de la capital de la Plana. Punto de encuentro en la Oficina de Turismo (plaza de la Hierba, s/n). Sábado 11 de septiembre, 10:30 h. Reserva previa (964.214.731).

 

 

3–Noche de juglares y bufones del medievo. La plaza Mayor, junto al Fadrí –la torre campanario que es símbolo de la ciudad–, acogerá un espectáculo protagonizado por estos personajes tan representativos de la Edad Media. Sábado 11, a las 22:30 h, y domingo 12 de septiembre, 19:00 h. Gratis, sin reserva, hasta completar aforo.

 

4–Na Violant d’Hongria, primera reina de Castelló. Visita teatralizada para dar a conocer la importante figura de esta mujer, segunda esposa de Jaume I. Punto de encuentro en el Fadrí. Domingo 12, 11:00 h; viernes 17, a las 20:00 h, y sábado 18 de septiembre, 10:30 h. Con reserva previa (964.214.731).

 

5–Escape Room: El secreto de la ermita. Divertido juego de pistas para escapar de este lugar que permitirá conocer de manera amena y divertida detalles de la ermita de la Magdalena (lugar de peregrinación de la Romería de las Canyas, el momento más emotivo de las Fiestas de la Magdalena). Punto de encuentro en la propia ermita, junto al Castell Vell. Domingo 19 de septiembre, 11:00 h. Con reserva previa (964.214.731).

 

     6–Visita guiada a la Basílica del Lledó. Gran oportunidad para conocer la leyenda, historia y detalles de este templo religioso que cobija la imagen del Lledó, patrona de Castelló. Punto de encuentro en la plaza María Agustina. Sábado 25 de septiembre, 10:30 h. Con reserva previa (964.214.731).

 

     7–Ruta Botánica por el Parque Ribalta. Auténtico corazón verde de Castelló, con 7,7 hectáreas de superficie y forma trapezoidal. Fue concebido como un jardín romántico inglés del siglo XIX y da cobijo a una gran variedad de plantas, flores y árboles que se darán a conocer en esta interesante ruta guiada. Punto de encuentro en la antigua estación de RENFE. Sábado 25 de septiembre, 11:00 h. Reserva previa (964.214.731).

 

     8–Origen Castelló. 2ª edición de este festival artístico que fusiona música y patrimonio en el entorno natural del lago del Parque Ribalta. La programación de este año cuenta con estos tres conciertos: Viernes 24, 20:00 ‘Piazzolla, 100 años’; sábado 25, 20:00 h, Kiki Morente; y domingo 26 de septiembre, 12:30 h, ‘Un mundo de música y magia’ (corales de Utem Escola de Música, con Sofía Lerma). Entrada gratuita, sin reserva previa, hasta completar aforo.

 

 

Planifica tu escapada familiar a Castelló en: https://www.castellonturismo.com

 

 

Seis espectaculares ‘Noches de Circo’ en la Ciutadella de Roses

 

Del martes 17 al domingo 22 de agosto, a las 21:30 h, la localidad rosense acogerá seis veladas del ‘mayor espectáculo del mundo’, para goce de un público familiar

 

Redoble de tambores y… ¡Más difícil todavía! La mítica frase universalmente asociada al circo volverá a sonar con fuerza en el gran icono patrimonial de Roses. Su Ciutadella se reinventa –¡una vez más!– para acoger la 1ª edición de ‘Nits de Circ’, un gran evento familiar que compartirá con Besalú (donde se celebra una semana antes). Ocho atracciones de ocho países, con 23 artistas internacionales y música en vivo, harán vibrar y emocionarse a los privilegiados asistentes a este grandioso espectáculo. Malabarismo, cintas aéreas, cómico, bicicleta acrobática, cama elástica, trapecio volante… Sí, sí, el ‘más difícil todavía’ ¡Uuuaauuu!  

 

 

La Ciutadella de Roses –conjunto histórico-artístico que acoge 25 siglos de historia–vuelve a reinventarse. Y lejos de ser ‘solo’ un museo arqueológico al aire libre vuelve a cobrar vida. Tras ser escenario de catas de vino o de festivales musicales (como ‘Sons del Món, que finalizó el pasado sábado, 7 de agosto) ahora se prepara para un nuevo e ilusionante reto: arropar un espectáculo circense.

 

Del martes 17 al domingo 22 de agosto, a las 21:30 h, acogerá la 1ª edición de ‘Nits de Circ’, una nueva propuesta cultural para el verano rosense nacida de la mano de Circus Arts Foundation que desarrolla de manera conjunta con Besalú. La localidad de la comarca de la Garrotxa acogerá cuatro funciones anteriores (del 11 al 14 de agosto) mientras que la ampurdanesa será la anfitriona de las otras seis que completan las diez de esta evento.

 

 

Se trata de un nuevo concepto de espectáculo: el best of’ de las atracciones circenses internacionales que actuarán en un circo sin carpa… pero con pista, grada de butacas, cúpula donde se sostienen los trapecistas, orquesta en directo (la Paris Circus Orchestra) y una explosión de emociones al aire libre, bajo el cielo estrellado y para toda la familia. Un total de 23 artistas de ocho países serán los protagonistas de los 8 espectáculos que podrán admirarse a lo largo de 90 intensos minutos.

 

 

El ‘malabarismo’ vendrá de la mano de Françoise Rochais, considerada por la crítica como la mejor malabarista femenina de la actualidad, como demostrará con sus bastones. Con sus ‘cintas aéreas’, la catalana Viviana evolucionará a 8 metros del suelo, mezclando fuerza y plasticidad. La ‘comicidad’ llegará con el gran artista belga Elastic. El italiano Jonathan Rossi sorprenderá con su ‘bicicleta acrobática’ inspirada en la técnica del freestyle o las piruetas en BMX. El mejor cuarteto de ‘acróbatas’ del momento, los ucranianos White Gotik, mostrarán su sincronización muscular en complejas arquitecturas humanas. El ‘antipodismo’ de la italiana Selyna Bogino cautivará con las demostraciones malabaristas con sus pies mediante cilindros y pelotas. La ‘cama elástica’ del francés Max Weldy arrancará sonrisas con sus divertidos saltos. Y el ‘trapecio volante’ del quinteto Flying Martini (Brasil, Portugal, Italia y Chile), mantendrá en vilo a los espectadores con su trepidante repertorio de intercambios aéreos… incluido el legendarío ‘triple salto mortal’. ¡Ohhh!

 

 

Las entradas –cuyos precios oscilan entre los 14 y los 44 euros, en función de la categoría de la butaca– pueden adquirirse online en la web del evento; por teléfono, llamando al 972.505.317; o presencialmente, en las taquillas de la Ciutadella de Roses.

 

 

Para más Información: www.visit.roses.cat y www.NitsdeCirc.com

 

UNA RUTA DE LUZ EN LEÓN

La ciudad de León tiene una luz especial que la hace única y la convierte en un destino para disfrutar en cualquier época del año. Esa luz que crea una ruta por algunos de sus enclaves más famosos como la catedral y su magnífica colección de vidrieras, un paseo por la ribera del río Bernesga, una visita al MUSAC o un alto en el Camino de Santiago Francés para disfrutar de las muchísimas experiencias que ofrece esta ciudad.

Si hay algo especial que define a la ciudad de León, es la luz, una luz que nos hace ver la belleza tan única que tiene esta ciudad, sus tonos, la riqueza de su patrimonio y la esencia de sus gentes. Porque si hay algo diferente en León, algo único y que no se siente en otro lugar, es su luz. Y es que, a través de sus reflejos, se puede descubrir en cada época del año, una capital diferente.

Primera parada, la Pulchra Leonina, su catedral. De estilo gótico, es una de las más imponentes que existen en el mundo y no solo por su monumentalidad y belleza, si no también, por la característica luz que entra a través de sus vidrieras. Posee 3 grandes rosetones, 31 ventanales altos y 37 bajos. Todo ello suma un total de 373 vidrieras que crean un sinfín de formas y colores al amanecer y al anochecer en la ciudad. Una atmósfera de luz y color única.

 

León abre sus puertas a todos los visitantes e invita a disfrutar de un paseo entre naturaleza en plena ciudad, recorriendo la ribera del río Bernesga, donde la luz adquiere un tono especial. Caminando por su paseo se puede disfrutar del paisaje urbano de León sin dejar a un lado la faceta natural que tanto caracteriza a esta provincia. A su paso, el visitante se encuentra con enclaves imprescindibles como la Plaza de Guzmán el Bueno, el característico Puente de los Leones o el Convento de San Marcos, que hoy en día es un Parador que lleva el mismo nombre.

 

A pocos metros del río Bernesga y siguiendo la estela de luz -esta vez de colores- que nos ofrece esta ciudad, se encuentra el MUSAC (Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León). Inaugurado en 2005, es uno de los referentes artísticos mundiales. Este centro alberga exposiciones temporales y permanentes relacionadas con el arte moderno. Su característica fachada repleta de rectángulos de colores le convierte en un rincón único de visita obligada en la capital leonesa.

Sin embargo, hay una luz especial que recorre la ciudad de León y la ilumina en su camino hasta Santiago de Compostela. En un alto en el Camino Francés, la capital leonesa le ofrece al peregrino múltiples experiencias disfrutando de la cultura, el arte y la gastronomía, antes de continuar su trayecto. Un enclave indispensable, la Basílica de San Isidoro, obra de estilo románico en cuyo museo se encuentra el Cáliz de Doña Urraca, también conocido como el Santo Grial.

León es un destino único en todos los aspectos, donde la luz se convierte en el hilo conductor de toda la ciudad. León se ilumina haciendo vivir las mejores experiencias.

UNA RUTA ENTRE NATURALEZA Y FERROCARRILES

La Ruta de los Museos de la Montaña resume a la perfección el pasado histórico y cultural de los Picos de Europa y la Montaña Leonesa, entornos dentro de la Red Natura 2000 y Reserva de la Biosfera. Una travesía compuesta por 4 espacios museísticos que muestran la naturaleza y la vida tradicional de la zona a través de piezas reales: el Museo de la Fauna Salvaje de Valdehuesa, el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, en Sabero, el Museo del Ferrocarril de Cisterna y el Museo Etnográfico de Riaño. Una escapada perfecta para disfrutar además del entorno inigualable que ofrece la provincia y degustar su gastronomía tradicional.

La provincia de León se alza con el color verde de su naturaleza como símbolo y un pasado histórico que contar. Tierra de fauna y flora, pero también de siderurgia y de minería, este destino se convierte en el lugar idóneo para disfrutar de una escapada cultural en esta época del año. Paso a paso se descubren entornos inolvidables que, además, nos invitan a conocer su pasado. León te invita a sacar tu lado más cultureta y, mochila en mano, hacer la Ruta de los Museos de la Montaña.

Ubicado en Valdehuesa, el Museo de la Fauna Salvaje se encuentra en un entorno natural y paisajístico privilegiado: el embalse del Porma. Allí, los visitantes podrán ver animales de los 5 continentes distribuidos en varias salas temáticas. El museo, además, cuenta con un parque zoológico de unas 30 hectáreas dónde en recorridos guiados y en coches especiales todoterreno, pueden observarse diferentes animales en semi-libertad.

La siguiente parada es el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León ubicado en Sabero, en plena cuenca minera muy próximo al río Esla. El museo ofrece una amplia visión de la minería histórica y reciente del valle y la influencia que esta actividad ha tenido en sus gentes. En sus salas se puede ver gran parte del equipamiento de la antigua ferrería, un magnífico ejemplo de patrimonio industrial.

 

Cisterna es otra localidad con un gran pasado histórico, lo atestiguan resquicios como estelas vadinienses y calzadas romanas de carácter militar. Sin embargo, un lugar que representa a la perfección el pasado de sus gentes es su Museo del Ferrocarril. En su época fue una de las paradas más importantes de la región. El edificio alberga en una primera sala un amplio conjunto de objetos que acompañaban la vida de los trabajadores del ferrocarril, desde el montaje de las vías del tren a la Oficina del Jefe de Estación. En otra sala, de audiovisuales, se presenta una muestra de fotografías que ya son historia del ferrocarril y una proyección que resume los más de 100 años de vida del Ferrocarril Hullero.

 

Por último, Riaño guarda otro rincón único que nos muestra el pasado de su comarca: su Museo Etnográfico. Reúne buenas muestras de lo que fue la vida tradicional de la zona. En él destacan las recreaciones de una casa del Humo, una fragua tradicional o de una escuela. Expone información sobre la ganadería, los oficios y distintas tradiciones populares. Su contenido se completa con otros recursos como la historia de la comarca y sus evidencias.

 

No existen dudas de que la historia sigue viva en la provincia de León a través de esta gran ruta. Una travesía perfecta para disfrutar además del entorno privilegiado que ofrece este destino, conocer sus hermosos pueblos, disfrutar de sus gentes y por supuesto, degustar la gastronomía tradicional leonesa, elaborada con productos de primerísima calidad.

7 divertidas propuestas para un verano con niños en Roses

 

‘Historias de la P… Mili’, en los bunkers de Falconera, es la gran novedad este año de la programación infantil estival con la que Roses tienta a las familias con niños. Pero hay muchas más: Visitas teatralizadas por la Ruta Megalítica, talleres arqueológicos y de dracmas, visitas nocturnas también teatralizadas a la Ciutadella, Skape Pirata Kids en el Castillo de la Trinitat… Este verano, en Roses… ¡¡¡A jugar!!!

 

 

Roses atesora desde 2010 el certificado de ‘Destino Turístico Familiar’ promovido por la Agencia Catalana de Turismo. Y lo pone de manifiesto con multitud de propuestas pensadas para padres e hijos a lo largo de todo el año… pero muy especialmente en verano, la más importante etapa vacacional. Así, tras los chapuzones y el relax al sol, llega el momento de compartir diversión con los peques. Estas son 7 divertidas propuestas.

 

1–Historias de la P… Mili. Una divertida visita teatralizada a los bunkers de Punta Falconera de la mano de un sargento y un ‘quinto’, acompañados por un grupo de reclutas. Los sábados 7, 14, 21 y 28 de agosto; y 4 y 11 de septiembre. Horario: 19:00 h Duración: 1 hora. Precios: 8 euros (adultos) y 4 euros (6-17 años).

 

     2–Érase una vez. Visita teatralizada a la Ruta Megalítica de Roses, un apasionante viaje en el tiempo a 3.000 años a.C. para admirar estos vestigios prehistóricos –dólmenes, menhires, cistas e insculturas– protegidos como Bien Cultural de Interés Natural. Los miércoles 4, 11, 18 y 25 de agosto; y 1 y 8 de septiembre. Horario: 19:00 h Duración: 1 hora. Precios: 8 euros (adultos) y 4 euros (6-17 años).

 

3–Exploradores de la historia. Taller de Arqueología. Tras visitar el Museo de la Ciutadella y admirar algunas de las piezas icónicas de sus 25 siglos de historia los participantes acudirán a un yacimiento para conocer el legado de los pueblos que allí vivieron y aprender, mediante un taller, cómo los arqueólogos acaban descubriendo el pasado recuperando piezas enterradas. Los jueves 5, 12, 19 y 26 de agosto. Horario: 19:00 h Duración: 1 hora. Precio: 5 euros (gratuito para los menores de 3 años).

 

4–Jugamos a griegos y romanos. Taller de Dracma. Los griegos fundaron la primera colonia rosense y con ellos comenzó el comercio con monedas. Los participantes en esta actividad deberán adivinar solo oliendo cuáles eran los productos de otra gran civilización, la romana, y jugarán a dados como lo hacían algunos de los grandes héroes. También habrá un Taller de Dracma (antigua moneda) como las de la antigua Rhode que luego podrán llevarse como recuerdo en un collar. Los lunes 2, 9, 16 23 y 30 de agosto. Horario: 19:00 h Duración: 1 hora. Precio: 5 euros (gratuito para los menores de 3 años).

 

5–Pizaño vuelve a la Ciutadella. Visita teatralizada nocturna con un anfitrión de excepción: el ingeniero Luis Pizaño, encargado del primer proyecto de construcción de la Ciutadella de Roses… que jamás se llevó a cabo. Pizaño hará un recorrido por esta fortificación del siglo XVI mostrando su enfado porque su proyecto inicial y el que se acabó construyendo no se parecían demasiado. A lo largo del recorrido aparecerán otros personajes históricos que vivieron en la primitiva ciudad, junto con restos de los barrios griego y romano, y vestigios medievales. Los lunes 2, 9, 16 y 23 de agosto. Horario: 22:00 h Duración: 1 h Precio: 10 euros (gratuita para menores de 7 años).

 

6–Scape Kids Pirata. Actividad auto-guiada en el Castillo de la Trinitat. Un juego de piratas y enigmas en el que se dispone de 40 minutos para poder salir de este fortín militar de Artillería, del siglo XVI. De lunes a domingos, hasta el 31 de agosto. Precio: 3 euros (gratuita para menores de 3 años).

 

7–Espectáculos Infantiles en la Ciutadella. Payasos, malabaristas, títeres, cuentacuentos, canciones, magia, humor… harán las delicias de los más pequeños en el espacio Arsenal de este recinto patrimonial. Los martes y sábados. Horario: 19:00 h Duración: 1 hora. Precio: gratuito, pero con aforo limitado.

 

Para las actividades desarrolladas en la Ciutadella y el Castillo de la Trinitat deberá realizarse reserva previa llamando al teléfono 972.151.466 o mandando un email a: patrimoni@roses.cat. Los tickets para las visitas teatralizadas pueden adquirirse en la Oficina de Turismo de Roses (Av. de Rhode, 77-79)

 

Para más Información: www.visit.roses.cat