Archivo de la categoría: Turismo y familia

UN VIAJE AL CORAZÓN DEL CASTAÑAR, OTRO DE LOS TESOROS OCULTOS DE HUELVA

 

 

El otoño se vive con una intensidad diferente al adentrarse en la Sierra de Huelva. Mientras la capital se resiste a mudar sus colores, el camino hacia la comarca de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche es un delicioso espectáculo visual: un lienzo de verdes, anaranjados, amarillos y ocres que anticipan la llegada del frío. En esta época, un paseo por el campo no es solo un placer para la vista, sino una inmersión en una de las tradiciones gastronómicas y económicas más importantes de la zona.

Disfrutar de la castaña en Huelva es disfrutar de un manjar sencillo que atesora aromas, texturas y sabores de lujo, y un reflejo del rico patrimonio artesano y culinario de la zona.

Para descubrir una ruta en toda regla, convendría dirigirse en primer lugar al Centro de Visitantes Cabildo Viejo de Aracena, un edificio histórico del siglo XVI. Tras una breve parada, toca llegar al comienzo de la ruta, adentrándose en el Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche. Aquí, la temperatura es sensiblemente más fresca que en la capital, pero el sol de la mañana suele acompañar en el camino, que huele a tierra húmeda, a vegetación pura y a hierbas aromáticas.

El ambiente es familiar, lleno de niños, todos deseosos de conocer más sobre el motor económico de esta comarca: la castaña. El castaño, que puebla unas cinco mil hectáreas del parque, no es un árbol autóctono. Fue introducido en la zona durante la Reconquista por leoneses, gallegos y asturianos, dejando su impronta cultural y vegetal. Lo que vemos hoy son árboles monumentales,

algunos de hasta veinte metros, domesticados y llenos de injertos para maximizar la producción de fruto.

Gracias a este cuidado, cada año pueden recolectarse hasta un millón de kilos de castañas. Una cifra que subraya la importancia de este fruto en la economía local. De hecho, los guías advierten de la problemática del robo de castañas en las propiedades privadas, animando a los visitantes a recoger solo las que encuentran en el camino público, o de forma controlada en las fincas de producción. Esta actividad, así, se convierte también en una forma de favorecer la economía del lugar.

La Magia de la Recolección

Aprender sobre el entorno con la ayuda de expertos locales convierte el paseo en una lección botánica. Los castaños de hoy sustituyeron a las viñas en 1850, tras una enfermedad que afectó al viñedo. Un castaño no da sus primeros frutos hasta los veinte años, alcanzando su máxima productividad a los cien. Por ello, los propietarios plantan nuevos árboles junto a los viejos para asegurar el relevo generacional.

La recolección se realiza siempre desde el suelo, como las nueces o las bellotas. El fruto maduro cae cuando el erizo que lo envuelve se abre. Un erizo, si la temporada es buena, alberga hasta tres castañas comestibles. Si el clima no acompaña, dos castañas de fuera prensan a la interior, dejando una castaña inservible llamada «cuchareta».

Otra de las particularidades de esta ruta es el aprendizaje de nuevos términos. La castaña se «apaña», de ahí el término «apañaor» para el recolector. La recolección suele durar un mes, desde mediados de octubre hasta mediados de noviembre, aunque la climatología (como el retraso en el frío año tras año) puede alargar el periodo.

Mientras, los niños recolectan castañas con una ilusión que no tiene precio. Esto es sentir Huelva, mezclarse con el entorno. Al final de la ruta, se llega a una finca de producción ecológica donde hacerse cargo del cariño y el mimo que se pone en los castaños durante todo el año para obtener un fruto de calidad. El viajero se marcha feliz, con el camino de vuelta endulzado por las castañas recogidas y un sabor de boca que es puro otoño serrano.

 

Más información: www.destinohuelva.org

LLERENA CELEBRA SU GRAN FERIA INFANTIL

Talleres, juegos y espectáculos convertirán el recinto ferial de Llerena en un espacio para disfrutar en familia el próximo 18 de octubre.

 

 

¡Bienvenidos a la feria infantil del año! El próximo 18 de octubre, el recinto ferial de Llerena se convertirá en el paraíso de los más pequeños. En un intenso programa de actividades gratuitas, los asistentes podrán realizar talleres de reciclaje, globoflexia o glitterparty. Además, tendrán un espacio para disfrutar de los animales y mostrar su talento en “Llerena GotTalent”. No os podéis perder esta ocasión única.

Diversur, la Feria Infantil de la Campiña Sur, alcanza este año su novena edición con una programación pensada para pequeños y mayores. La cita será el sábado 18 de octubre, en una jornada que convertirá a Llerena en el epicentro de la diversión familiar.

Durante todo el día, en horario de 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00, el recinto ferial de Llerena acogerá una amplia programación de talleres educativos que despertarán la creatividad y el espíritu aventurero de pequeños y grandes. Como colofón, tras el cierre de los talleres, se celebrará un “Llerena Got Talent”, un divertido espectáculo donde cada asistente demostrará su talento oculto.

Todas las actividades programadas serán gratuitas y se distribuirán por diferentes espacios del recinto ferial, ofreciendo propuestas para todos los gustos y edades:

El Huerto, Glitter Party, Talleres de Manualidades, Juegos Kermesse, Minigolf, Stand de la Naturaleza, Taller de Animales, Taller Ecodivertido, Merendando con Animales, Ping Pong, Tiro con Arco, Taller de Magia, Taller de Chapas, Juegos de Reciclaje y Reutilización, Archery Tag, Tirolina, Photocall de Personajes Ilustres, Rincón del Arte, Circuito de Karts a Pedales, Hinchables, Rincón Scout 402 Llerena, Futbolín Humano, Salto al Vacío, Barredora y Tiro con Arco a Pelota Flotante.

Este evento está organizado y patrocinado por el Ayuntamiento de Llerena y cuenta con la colaboración de Plena Inclusión Llerena, PROMEDIO, el Museo Histórico Ciudad de Llerena, el Parque Comarcal de Bomberos, y el Programa de Ciudades Saludables y Sostenibles.

Así mismo, Diversur se consolida como una cita imprescindible en el calendario de la Campiña Sur para las familias, un día en el que los niños y niñas serán los protagonistas.

 

 

 

Para más información: https://llerena.org/turismo/oficina-de-turismo/

VIVE UNA ESCAPADA ENOTURÍSTICA OTOÑAL SINGULAR EN LAGUARDIA CON ESTAS 6 PROPUESTAS

 

 

El otoño, esa estación melancólica y vibrante a la vez, nos invita a descubrir un rincón muy especial. Un paisaje de ensueño, salpicado de viñedos que se extienden hasta donde alcanza la vista, donde el tiempo parece detenerse para saborear cada instante. En el corazón de esta tierra, se alza majestuosa Laguardia, una villa amurallada que, suspendida sobre un cerro, nos seduce con su encanto medieval. Perteneciente a la distinguida Asociación de Pueblos Más Bonitos de España, esta joya nos promete un viaje inolvidable, y más allá de perderse en su laberinto de callejuelas, existen seis experiencias que lo elevarán a una categoría excepcional.

 

1. El Pórtico de Santa María de los Reyes

En las entrañas de la iglesia de Santa María de los Reyes, una de las dos parroquias de Laguardia, se esconde un tesoro inigualable: su pórtico policromado del siglo XIV. Un arco gótico de cinco arquivoltas que se alza como un lienzo de piedra tallada, presidido por la imagen serena de la Virgen de los Reyes. La exquisita decoración, una sinfonía de figuras humanas —vírgenes, profetas, apóstoles— y motivos vegetales, narra un relato que el tiempo no ha podido borrar. La Oficina de Turismo local, consciente de su valor, organiza una visita guiada que culmina con un espectáculo de luz y sonido, ‘El Pórtico de la luz’, una experiencia multisensorial que proyecta un nuevo esplendor sobre esta joya del pasado.

2. La Torre Abacial

Dominando el horizonte, la Torre Abacial se alza con la nobleza de una fortaleza. Esta imponente torre-campanario, que antaño defendió las murallas occidentales de la villa, es un testimonio de dos épocas constructivas. Su base de finales del siglo XII nos habla de un románico de transición, mientras que las ventanas de los pisos superiores, del siglo XIII al XIV, nos revelan una evolución en su estilo. Se cree que pudo pertenecer a un antiguo monasterio, y a sus pies, un aljibe de aguas pluviales.

3. El Estanque Celtibérico

Bajo la superficie de la villa, un secreto milenario aguarda: el Estanque Celtibérico. Construido hace 2.100 años para almacenar el agua de un manantial, es considerado el mayor depósito de agua de la Edad de Hierro en Europa. Sus muros, que alcanzan los tres metros de altura, y su vasta capacidad, de 300.000 litros, son una prueba de la ingeniería ancestral de los habitantes del cercano poblado de La Hoya. Hoy, un Centro de Interpretación permite sumergirnos en la fascinante historia de esta estructura hidráulica.

4. La Bodega ‘El Fabulista’

Bajo el Palacio de los Samaniego (s. XVII) –donde nació y vivió el fabulista Félix María Samaniego– guarda cobijo la más especial de las 300 cuevas-bodega que horadan el subsuelo de Laguardia: El Fabulista. A 7 metros de profundidad, sigue elaborando vinos de forma tradicional… y lo muestra de una manera singular: con una ‘Visita de Fábula’ entre fábulas y cuentos eróticos de dos personajes que recrean al mismísimo Fabulista y a su esposa, Manuela Salcedo. Esta visita teatralizada, la más especial de la bodega, se realiza los sábados tarde, a las 17:30 y 19:00 horas.

5. El Museo del Vino Villa-Lucia y su ‘Experiencia 4D ‘En tierra de sueños’

A las afueras de Laguardia, es el primer Museo del Vino del mundo 100% inclusivo en lengua castellana. Un lugar pensado para todos, donde conocer, sentir, oler, ver y degustar el vino con los 5 sentidos, con un recorrido que mezcla artesanía con las tecnologías y efectos más vanguardistas, de forma accesible e inclusiva. Allí tocaréis cepas y sarmientos, descubriréis la actividad del tonelero y los tipos de madera para fabricar barricas… A lo largo del recorrido, realizaréis una cata virtual, jugando a descubrir los aromas, colores y sabores del vino; y hallaréis estaciones táctiles etiquetadas en braille. El Museo ofrece, además, la experiencia en 4D ‘En tierra de sueños’, un original cortometraje, inclusivo, con más de 18 premios cinematográficos internacionales, en el que un Vinfo (duende del vino) invita al público a conocer el patrimonio, tradición y cultura de Rioja Alavesa. Realizado con las técnicas de domótica más novedosas y cámaras estereoscópicas de captura de movimiento, así como un montaje que aúna la imagen real con la generada por ordenador (animación) y con efectos sensoriales.

6. La experiencia gastronómica Km.0 de un Asador Vintage

El complemento culinario a la visita a Laguardia tiene como escenario el Asador Villa-Lucía, primer restaurante Km.0 de la D.O. Ca. Rioja, acreditado y homologado por el movimiento internacional Slow Food y que cuenta con un Solete Repsol. El lugar ideal para disfrutar de la mejor enogastronomía tradicional vasco-riojana con toques de innovación. Un innovador espacio gastronómico inspirado en las raíces de la cocina local y las recetas tradicionales de Luchy Santamaría. El comedor principal, de decoración vintaje industrial, ofrece platos tan tentadores como: “Patatas o pochas a la riojana”, “Carpaccio de novilla con lascas de Idiazabal y helado de aceite AOVE Km. 0”, “Lomo de bacalao de Islandia a baja temperatura a la riojana”, “Chuleta de vaca de Montaña Alavesa a la brasa con pimientos asados al sarmiento y patatas fritas de Álava” o “Chuletillas de corderito lechal al sarmiento”, así como una gran variedad de postres caseros. Todo ello maridado con los mejores vinos de la D.O. Ca. Rioja.

 

 

 

Más información:
 https://www.laguardia-alava.com/es/oficina-de-turismo-de-laguardia

www.villa-lucia.com

LLERENA SE CONVERTIRÁ EN UN ESCENARIO MEDIEVAL

El Mercado Medieval regresa a Llerena con más de 30 puestos, espectáculos de fuego, acrobacias, música y una exhibición de cetrería, del 30 de mayo al 1 de junio.

 

 

Un año más, el Mercado Medieval de Llerena se celebrará del 30 de mayo al 1 de junio. Este evento se localizará en el centro neurálgico de la ciudad, donde se dispondrán más de 30 puestos de artesanía y gastronomía, además de actividades dirigidas a todos los públicos como música en vivo, exhibiciones de cetrería, espectáculos de fuego y acrobacias.

 

La Plaza de España de Llerena retrocede en el tiempo un año más durante el último fin de semana de mayo para acoger una nueva edición del Mercado Medieval, que se celebrará del 30 de mayo al 1 de junio.

 

Este eventolleno de color, historia y entretenimiento para todos los públicos quedará inaugurado a las 21:00 del 30 de mayo, dando comienzo a tres días de intensa actividad que se desarrollará en horario de mañana y tarde.

 

El mercado ofrecerá más de 30 puestos de artesanía y gastronomía tradicional, además de una completa programación de música en vivo, exhibiciones de cetrería, espectáculos de fuego y acrobacias. Una experiencia que permitirá a los visitantes disfrutar del ambiente y costumbres de otra época sin salir de la ciudad.

 

La empresa Malik, especializada en la organización de eventos temáticos, es la encargada de dar vida a este singular Mercado Medieval, que promete sorprender tanto a mayores como a pequeños.

 

 

Más información: turismo.llerena.org

LA REALIDAD VIRTUAL CONQUISTA EL CASTILLO DE SANTIAGO

Una innovadora experiencia inmersiva con realidad virtual transforma la visita a este castillo, en un viaje al corazón de la historia andaluza.

 

 

Ubicado en el corazón de la provincia de Cádiz, se encuentra una fortaleza con más de 500 años de historia que destaca por su imponente arquitectura edificada por la ilustre Casa de Medina Sidonia. El Castillo de Santiago combina legado histórico con innovación tecnológica posicionándose como un destino turístico de vanguardia gracias a una experiencia inmersiva que, mediante realidad virtual, permite revivir los hechos históricos acontecidos en esta emblemática fortaleza. Esta iniciativa pretende impulsar nuevos formatos de interpretación patrimonial, incorporando itinerarios interactivos que enriquecen la experiencia del visitante y transforman la manera de descubrir el destino.

 

El Castillo de Santiago situado en la localidad de Sanlúcar de Barrameda, en la provincia de Cádiz, es un tesoro histórico que se encuentra incluido en la Red de Patrimonio Histórico de España. Esta fortaleza fue construida entre 1468 y 1492, a finales de la Edad Media, por el II Duque de Medina Sidonia, Don Enrique Pérez de Guzmán y Fonseca.

 

Dicho recinto no fue diseñado para el control de la desembocadura del Guadalquivir, ni como fuerte para la guerra contra los ya casi diezmados nazarís. El motivo real no era otro que la lucha aristocrática como símbolo de poder frente a una posible intervención monárquica. Desde su construcción hasta 1645 la edificación funcionó como fortaleza ducal, en la que ilustres personajes como Isabel la Católica, Cristóbal Colón, Magallanes y Juan Sebastián El Cano, se dieron cita.

 

Su diseño responde a una estructura gótico-militar, con una planta irregular adaptada al terreno, muros de piedra y una torre del homenaje que ofrece vistas panorámicas privilegiadas del entorno.

 

Hoy en día, el Castillo de Santiago se ha convertido en un referente cultural y turístico. Restaurado y adaptado para visitas, alberga exposiciones permanentes y temporales, así como eventos culturales y recreaciones históricas que enriquecen la experiencia del visitante.

 

Entre sus actividades más destacas está la inclusión de la realidad virtual como un nuevo modelo de visita inmersiva que revive hechos históricos sucedidos en esta fortaleza, desde el rigor histórico y traducidas a diferentes idiomas.  De esta forma se busca acercar la historia y sus personajes ilustres al visitante, con un modelo más atractivo y actual. Este proyecto viene de la mano de Imageen, una empresa que da vida virtual al monumento, quienes tras un proyecto de investigación y documentación han sido capaces de virtualizar un castillo de 500 años de antigüedad.

 

Esta experiencia es 100% inmersiva, y se trata de un viaje en el tiempo que se consigue a través del uso de gafas de realidad virtual, a hechos históricos sucedidos hace más de 300 años. De esta forma dejamos de contar la historia al usuario, para que este la viva en primera persona. Los niños podrán disfrutar de una actividad especialmente para ellos, ya que existirá una versión que adecuará la historia a los más pequeños de la casa.

 

Su combinación de historia viva, patrimonio monumental y ubicación privilegiada frente al Guadalquivir y Doñana lo convierten en una visita obligada para quienes deseen conocer la riqueza histórica de Andalucía.

 

Información de contacto

Más información:https://www.spainheritagenetwork.com/

Instagram: @redpatrimoniohistorico

Facebook:@Redpatrimoniohistorico

LinkedIn:@Redpatrimoniohistorico

 

PINGO SERÁ TU MEJOR ALIADO ESTAS VACACIONES

Puerto Antilla Grand Hotel, un resort de cuatro estrellas que transforma el verano en una experiencia inolvidable para toda la familia.

 

En plena costa de Huelva, donde el sol brilla con generosidad y los arenales parecen no tener fin, se encuentra uno de los secretos mejor guardados para unas vacaciones familiares de ensueño. Este resort de cuatro estrellas combina la tranquilidad y el descanso con una propuesta de entretenimiento pensada para todas las edades. Y en el centro de toda la diversión… está PINGO, el compañero ideal para los más pequeños.

 

En este destino, los niños no son meros acompañantes… ¡Son los auténticos protagonistas! Desde que amanece, un mundo de aventuras les espera con el comienzo del desayuno, que es casi una fiesta: tortitas, gofres, zumos naturales y todo tipo de dulces. A partir de ahí, las horas se pasarán volando entre actividades, horas infinitas en la piscina y pequeños ratos para el descanso.

 

Aquí, cada generación tiene su lugar: el Miniclub (4 a 7 años), el Maxiclub (8 a 12) y el Teenclub (13 a 17). El Miniclub abre todos los días de 12:00 a 18:00 sin interrupciones, lo que permite a los padres relajarse mientras sus hijos se divierten sin parar.

 

A lo largo del día, los más pequeños disfrutarán de actividades temáticas, manualidades, juegos al aire libre y momentos entrañables como la esperada merienda con Pingo, el perfecto compañero de aventura. Una figura querida por los niños, que transforma cada actividad en un momento especial. Su presencia es sinónimo de diversión, de creatividad y de un verano lleno de ilusión.

 

Las experiencias no acaban ahí, ya que los niños vivirán unas vacaciones llenas de emociones en la que no faltará ni un solo detalle. Dentro de la programación habrá tiempo para que pequeños y mayores muevan el esqueleto a ritmo de canciones de hoy y ayer en la ‘Fiesta Efectiviwonder’, un homenaje a los años 90, o la ‘Fiesta de la espuma’.

 

Cada noche, la magia continúa con shows infantiles, donde los más pequeños no solo disfrutan, sino que también se convierten en protagonistas sobre el escenario. Además, toda la familia podrá disfrutar de una completa programación nocturna con espectáculos musicales, números acrobáticos, monólogos, y shows temáticos.

 

Además del entretenimiento, Puerto Antilla Grand Hotel ofrece una amplia variedad de propuestas deportivas entre las que destacan el tiro con arco, ping pong, pádel, fitness o el aquagym diario.

 

Este verano, escápate a un lugar donde cada día ofrece una nueva historia que contar. Porque aquí, la vida en familia se celebra a lo grande, y PINGO será, sin duda, tu mejor aliado para vivir unas vacaciones inolvidables.

 

 

 

 

 

Más información y reservas:www.puertoantilla.com