Archivo de la categoría: Turismo y enología

DISFRUTA DE UN VIAJE SENSORIAL A TRAVES DE LOS VINOS CON D.O.P DEL CONDADO DE HUELVA

¿Sabías que en esta región de la provincia se elabora el ‘vino naranja’?

 

Adentrarse en el Condado de Huelva es descubrir un paisaje donde la vid se aferra a suelos llanos y ondulados, besados por un clima ideal. Inviernos y primaveras benignos, y veranos cálidos con influencia atlántica, forjan las condiciones perfectas para que las uvas expresen todo su potencial. Aquí, la Zalema reina con un 86% de las plantaciones, siendo la columna vertebral de unos vinos que prometen cautivar hasta al paladar más exigente.

Los viñedos, resguardados por la D.O.P., se extienden por el Condado Campiña y el Condado Litoral, en un entorno que armoniza la agricultura tecnificada con la preservación de espacios naturales. Desde Almonte hasta Villarrasa, cada municipio contribuye a la riqueza de esta tierra fértil, donde el cultivo de la vid convive con olivares y otros sembradíos de secano.

Un abanico de sensaciones: De blancos frescos a tintos con carácter

La paleta enológica del Condado de Huelva es tan diversa como seductora. Los vinos blancos se presentan en distintas expresiones: desde el Joven, seco, fresco y afrutado, mayoritariamente monovarietal de Zalema, con sus notas de manzana verde y flores, hasta el Condado de Huelva, elaborado de forma tradicional en conos de cemento o vasijas de madera, que despliega aromas de fruta de hueso. No faltan los Tradicionales, con un año de envejecimiento que les confiere un carácter más complejo.

Para los vinos tintos, las variedades Syrah, Tempranillo, Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc y Merlot son las protagonistas. Desde los Jóvenes con aromas primarios de fruta y herbáceos, hasta aquellos sometidos a crianza bajo indicaciones como Roble, Crianza, Reserva y Gran Reserva, cada sorbo revela la intensidad y la acidez característica de la tierra onubense.

Los vinos generosos, con un mínimo de dos años de crianza por el sistema de criaderas y soleras, nos regalan joyas como el Condado Pálido o Fino, amarillo pajizo con aromas a levadura, o el Condado Viejo u Oloroso, de oro viejo a caoba oscura, con notas a frutos secos y madera. El Amontillado y el Palo Cortado completan esta exquisita familia, con sus perfiles complejos y persistentes.

La oferta se amplía con los generosos de licor, secos o dulces, como el “Pale Dry”, “Pale Cream”, “Médium” y “Cream”, que, con una crianza mínima de dos años, ofrecen desde aromas a levadura hasta notas de pasificación. Por su parte, los vinos de licor dulce, como el Dulce, Pedro Ximénez y Moscatel, o la Mistela, son un festín para el paladar, densos y con aromas frutales o a pasificación.

El cautivador secreto del Condado: El Vino Naranja

Pero, si hay un vino que encapsula la singularidad y la tradición del Condado de Huelva, ese es, sin duda, el Vino Naranja. Este producto, con una arraigada historia en la zona desde el siglo XIX, es una auténtica joya que merece ser descubierta. Su elaboración es una delicada alquimia: se parte de vinos que son sometidos a una aromatización única, donde cortezas de naranja maceran en alcohol vínico durante al menos seis meses en recipientes pequeños, extrayendo así sus aromas y características más distintivas.

Posteriormente, este vino aromatizado es sometido a un envejecimiento mínimo de dos años mediante el tradicional sistema de criaderas y soleras en barricas de roble. El resultado es un vino con un aroma natural inconfundible, una experiencia que se ha transmitido de generación en generación. Bodegas de gran renombre, como Bodegas del Diezmo Nuevo de Moguer, ya lanzaban al mercado este vino aromatizado en 1870, obteniendo una gran aceptación.

La trascendencia del Vino Naranja del Condado de Huelva ha sido tal que incluso ha sido inmortalizada por la literatura. El Nobel Juan Ramón Jiménez, poeta moguereño, lo evocó en su inmortal obra ‘Platero y yo’: «… llegando septiembre, si el diablo no agua la fiesta, se colma esta copa, hasta el borde, de vino naranja y se derrama casi siempre como un corazón generoso». Un testimonio elocuente de cómo este vino no solo es un placer para el paladar, sino también una parte intrínseca del alma y la cultura de esta tierra. El Condado de Huelva nos invita, copa en mano, a descorchar sus historias y a saborear su legado.

 

 

Más información: www.destinohuelva.org

VILA GALÉ TE INVITA A CONVERTIRTE EN ENÓLOGO POR UN DÍA DE NORTE A SUR DE PORTUGAL

 

 

 

De agosto a octubre, Vila Galé le invita a vivir la magia de la vendimia en tres regiones vinícolas de excelencia: Alentejo, Duero y Miño. Una oportunidad única para quienes deseen sumergirse en el universo del vino portugués, conocer los entresijos de la producción y experimentar, en primera persona, el papel de enólogo por un día.

 

 

Alentejo – La tradición entre viñedos dorados.

En el corazón del Alentejo, el hotel Vila Galé Alentejo Vineyards, en Beja, recibe a los participantes entre el 10 de agosto y el 10 de septiembre con un programa completo de vendimia.

La experiencia comienza con un welcome drink y la entrega de un kit de vendimia (mochila, camiseta y sombrero de paja), seguida de la recolección de uvas, visita a la bodega y a la sala de barricas, con explicaciones técnicas sobre el proceso de vinificación. El día concluye con una cata de vinos Santa Vitória acompañada de aperitivos típicos alentejanos, culminando con la entrega de una botella de vino Santa Vitória Selección.

Precio: 40 €/persona (almuerzo opcional por 25 € adicionales). Niños de 4 a 12 años disfrutan de un 50 % de descuento.

 

 

Duero – Vendimiar entre bancales e historia.

En los bancales del Duero Vinatero, clasificado como Patrimonio Mundial por la UNESCO, el Vila Galé Douro Vineyards inicia la temporada de vendimia el 25 de agosto, con programas disponibles hasta el 5 de octubre. Los visitantes están invitados a recorrer los viñedos, cosechar uvas y acompañar todo el proceso de vinificación en la bodega, con el apoyo de técnicos especializados. La experiencia incluye también cata de vinos Val Moreira con aperitivos regionales, kit de vendimia y una botella de vino Val Moreira de regalo.

Duración: aproximadamente 2 horas

Precio: 40 €/persona (almuerzo opcional por 35 € adicionales).

Niños de 4 a 12 años tienen un 50 % de descuento.

 

 

 

Ponte de Lima – Vendimiar en la cuna del Vinho Verde.

En el Miño, en plena región de los Vinos Verdes, el hotel Vila Galé Collection Ponte de Lima Vineyards recibe a los visitantes del 8 al 28 de septiembre.
El programa incluye la recolección de uvas, visita a la bodega con explicaciones técnicas y cata de los vinos Paço do Curutelo, armonizados con sabores regionales.

Los participantes reciben también el tradicional kit de vendimia y una botella de vino Paço do Curutelo.

Duración: aproximadamente 2 horas Precio: 40 €/persona (almuerzo opcional por 35 € adicionales) Niños de 4 a 12 años disfrutan de un 50 % de descuento.

 

 

Vivir la tradición de la vendimia con Vila Galé “Del Alentejo al Miño”, es la oportunidad perfecta para vivir la autenticidad de la cultura vinícola portuguesa. Una forma única de experimentar con todos los sentidos lo que significa ser enólogo por un día.

 

 

 

Más información: www.vilagale.com

¿EL MEJOR PLAN CON AMIGOS? UNA VISITA DE FÁBULA

Descubre Bodega El Fabulista en Laguardia, a 7 metros bajo tierra donde cuatro calados únicos albergan la elaboración, crianza y degustación de vinos e historias excepcionales.

 

 

Adentrarse en una bodega singular para conocer su historia y sus vinos es siempre un acierto, pero hacerlo además con una visita teatralizada de la mano de uno de los personajes más célebres de la villa de Laguardia, es garantía de éxito. Por eso, Bodega El Fabulista cuenta con Félix María Samaniego y su esposa como anfitriones. El propio fabulista sorprenderá a los visitantes con sus fábulas y sus menos conocidos cuentos eróticos, que dotarán a la experiencia de un carácter muy especial.

 

En pleno corazón de la villa medieval de Laguardia y bajo un magnífico palacio del siglo XVII, nos espera una bodega diferente. Cuatro calados soterrados en un gran estado de conservación; donde todavía se elabora el vino de manera tradicional y artesanal, con el método de maceración carbónica.

 

La visita consta de una breve reseña histórica y continúa con una explicación amena y gráfica de la elaboración del vino en nuestros lagos, pisando la uva como se hacía antaño, y se recorren los calados subterráneos para finalizar degustando los vinos elaborados en la propia bodega.

 

Pero la sorpresa llega en el momento menos esperado, cuando, de pronto, un curioso personaje irrumpe en mitad de la visita. Se trata, ni más ni menos que don Félix María Samaniego, el Fabulista. Este personaje, perfectamente caracterizado, como recién salido de una de sus fábulas, ilustrará a los asistentes con algunas de sus obras. Relatos de humor e historias eróticas que, contadas desde el respeto, arrancarán más de una sonrisa cómplice a los espectadores.

 

A lo mejor, también es posible aparezca Doña Manuela de Salcedo, esposa del fabulista. Toda una gran cronista de su época, y que muchos consideran que estaba adelantada a ella. Salcedo aportará su particular visión e inspiración y origen de los cuentos eróticos de su esposo.

 

Estas visitas teatralizadas se realizan todos los sábados del año por la tarde, en horario de 17:30 horas y de 19:00 horas. Además, con motivo de Semana Santa, también tendrán lugar el viernes 18 de abril a las 17:30 horas y a las 19:00 horas; y el sábado 19 de abril a las 17:00 horas, a las 17:30 horas y a las 19:00 horas.

 

También existe la posibilidad de organizar estas visitas para grupos, colectivos o empresas consultando disponibilidad previa. Ya sean grupos en general, congresos, convenciones, incentivos o cualquier otra actividad, se puede organizar no sólo una visita teatralizada, sino también una cena o almuerzo de picoteo basado en la gastronomía vasco-riojana, con productos locales y Km. 0.

 

Atrévete a vivir una visita de fábula en la que aprenderás todo lo que hay que saber sobre la elaboración del vino y divirtiéndote con las historias de una de las mentes más brillantes de la historia de Laguardia…

 

Más información: info@bodegaelfabulista.com o en el teléfono 945 62 11 92

VINO, BIENESTAR, CULTURA Y NUEVAS TENDENCIAS PROTAGONISTAS DEL XV FORO DE ENOTURISMO DE RIOJA ALAVESA

Los próximos 27 y 28 de marzo, Rioja Alavesa vivirá dos jornadas en las que hablar entre otros temas, de cómo integrar el bienestar en el enoturismo, o las nuevas tendencias en el mundo del vino.

 

Ruta del Vino de Rioja Alavesa presenta la decimoquinta edición de su Foro de Enoturismo, un evento que se ha consolidado como referente en la exploración de las últimas tendencias y alternativas turísticas vinculadas al mundo del vino. Bajo el lema “Catatendencias: Alternativas Turísticas Cotidianas”, el foro reunirá a expertos, profesionales y amantes del vino en el Villa-Lucía, centro de eventos y espacio gastronómico ubicado en Laguardia.

Durante dos días, el foro ofrecerá un programa repleto de ponencias, mesas redondas y actividades que abordarán desde las últimas innovaciones en el sector vitivinícola hasta las nuevas formas de integrar el bienestar en el enoturismo. Además, se explorarán propuestas disruptivas que surgen de lo cotidiano, ofreciendo una visión fresca y actualizada del turismo del vino. El Foro lo presentará y conducirá el periodista y comunicador Aitor Buendía, director del programa ‘La Ruta Slow’, en Radio Vitoria-Radio Euskadi.

La jornada inaugural comenzará con una ponencia marco a cargo de Yolanda Ortiz de Arri, periodista especializada en vino con más de 25 años de experiencia, quien analizará las principales tendencias que marcarán el futuro del sector en 2025. Entre los temas destacados se encuentran las nuevas tendencias en consumo de vino, el auge de los vinos sin alcohol y su impacto en el enoturismo.

Posteriormente, Elisa Errea, CEO de The Wine Studio y The Human Studio, presentará una ponencia sobre cómo integrar el bienestar en el enoturismo, ofreciendo nuevas perspectivas para atraer a consumidores interesados en la salud y el equilibrio emocional.

La mañana continuará con una mesa redonda moderada por Aitor Buendía, en la que participarán destacadas figuras como Alba Atienza (Lacrima Terrae), Gloria Vallés (Wine Style Travel) y Nona Rubio (Hotel Wine Fest). Juntas, debatirán sobre cómo comunicar el mundo del vino a los nuevos consumidores, adaptándose a las demandas de un público cada vez más diverso y exigente.

A continuación, el foro ofrecerá un panel de propuestas turísticas disruptivas, donde se presentarán iniciativas innovadoras como el turismo de pantalla de Ana Alonso (The Travelling Set) y el proyecto “Peñíscola: el plato más grande del mundo” de Laura Hidalgo, directora de comunicación del Patronato Municipal de Turismo de Peñíscola.

La jornada culminará con una ‘comida de cine’, un evento gastronómico donde cada bocado estará inspirado en películas, actores o historias del mundo del cine, acompañado por la música en vivo de Juanjo Figueroa. Tras el cóctel, el propio Figueroa ofrecerá una charla sobre los vinos según sus climas y sus suelos.

El segundo día arrancará con una ponencia marco sobre los nuevos mercados en el consumo de vino, centrada en los vinos sin alcohol y de baja graduación, a cargo de David Seljas, sumiller y profesor de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona, que, además, formó parte del equipo de sumilleres del prestigioso restaurante ‘El Bulli’.

A continuación, se presentarán dos propuestas turísticas disruptivas: Turismo de Novela, de Maíder Pérez Vilarrodona, que ofrece recorridos literarios por la costa guipuzcoana, y ‘Urueña, la Villa del Libro’, presentada por su alcalde, Francisco Rodríguez, quien compartirá cómo este pequeño pueblo se ha convertido en un referente cultural.

La mañana continuará con una mesa redonda sobre el auge de los vinos “sin”, moderada por Aitor Buendía y con la participación de representantes de empresas líderes como Bevzero, Producto de Aldea y Bodega Win.

El foro concluirá con una cata de vinos sin alcohol y de baja graduación dirigida por Manuel Gil de Producto de Aldea, seguida de un maridaje vegano con vinos de Rioja Alavesa y delicias vegetales, presentado por la Unión Vegetariana Española. Estos pintxos veganos vendrán acompañados de un menú literario.

El XV Foro de Enoturismo de Rioja Alavesa cerrará sus puertas el 28 de marzo, dejando un legado de propuestas, ideas y perspectivas interesantes para el futuro del enoturismo. Un evento imprescindible para todos aquellos que buscan estar a la vanguardia del sector vitivinícola y turístico.

Más información:
https://www.enoconocimiento.com/

 

 

EL MES DE LA MUJER LLEGA A LA RUTA DEL VINO Y DEL CAVA RIBERA DEL GUADIANA CON EXPERIENCIAS ÚNICAS

Una ruta senderista entre viñedos y olivares, una master Class de corte de jamón con maridaje o un taller de mujeres cazadoras, artistas y sanadoras son algunas de las actividades que podréis realizar con motivo de la celebración del Día de la mujer.

 

 

 

En el marco de la conmemoración del mes de la Mujer, la Ruta del Vino y del Cava Ribera del Guadiana ha preparado diferentes actividades a lo largo del mes de marzo que comenzarán el día 8 con ‘El vino en Femenino’; continuarán el día 15 con ‘La mujer en la prehistoria’; y finalizará el día 22 con ‘Vino y palabra para la mujer’. Estas acciones están destinadas a destacar el papel de la mujer a lo largo de la historia, la cultura y la gastronomía.

 

El próximo 8 de marzo se celebrará ‘El vino en femenino’ un acto que tendrá como punto de encuentro Fuente del Mestre, a las 10:00. Desde allí se iniciará una ruta senderista de 4km entre almendros en flor, viñedos y olivares guiada por Marta Muñoz, agricultora y ganadera, y terminando en la dehesa. Para finalizar recibiréis una master class de corte de jamón y una cata maridaje de dos vinos y un cava armonizados con tres productos ibéricos (jamón, lomo y sonrisa ibérica) con Juan Miguel Zambrano, CEO de Arizar Selecto. Por un precio de 20 euros con 3 horas de duración aproximada.

 

Para más información y reservas os debéis dirigir a la Ruta del Vino Ribera del Guadiana, en el teléfono 924 66 69 67, o en el correo electrónico hola@rutadelvinoriberadelguadiana.com. También, en Arizar Selecto a su teléfono 679 07 67 07.

 

‘La Mujer en la Prehistoria’ se celebrará el sábado, 15 de marzo. Una actividad participativa que permitirá a adultos y niños explorar el papel de la mujer en la prehistoria a través de talleres sobre la mujer cazadora, artista y sanadora. Esta actividad es gratuita, y se celebrará en el Sepulcro prehistórico de Huerta Montero, en horario de 10:30 a 13:30.

 

Para más información y reservasos tendréis que dirigir a la Oficina de Turismo (924 666 967 | turismo@almendralejo.es).

El mes de marzo terminará con ‘Vino y Palabra para la Mujer’, el sábado 22, en el quese celebrará una actividad que aunará poesía y vino. Esta experiencia sensorial rendirá homenaje a la mujer a través de la palabra en un acto gratuito, que tendrá lugar en el Museo de las Ciencias del Vino, a las 12:00.

 

Para más información valdrá con ponerse en contacto con el Museo de las Ciencias del Vino, en el teléfono 924 667 852.

 

Estas actividades forman parte del compromiso de Almendralejo y la Ruta del Vino y el Cava Ribera del Guadiana por visibilizar la importancia de la mujer en distintos ámbitos y promover la igualdad de género a través de la cultura y la tradición.

Para más información:
Oficina de la ruta del vino 924666967
turismo@almendralejo.es
hola@rutadelvinoriberadelguadiana.com
https://www.rutadelvinoriberadelguadiana.com/

JESÚS NAZARENO, LAS BODEGAS QUE RIEGAN EL CORAZÓN DE BAENA CON VINOS DE IDENTIDAD PROPIA

Viaja a descubrir uno de los mayores tesoros de Baena. Unos vinos que son seña de identidad y acompañantes obligados en la mesa.

 

El marco de producción de la Denominación de Origen Montilla Moriles se sitúa en Andalucía, con el Guadalquivir al norte, las sierras de la Subbética al sur, el río Genil al este y el Guadajoz al oeste. Un entorno que integra a un total de 17 municipios, donde se incluye Baena. Esta ciudad cuenta con una genuina bodega que plasma en sus elaboraciones el espíritu y la personalidad de su territorio y su gente…

 

Bodegas Jesús Nazareno es una empresa Cooperativa dedicada a la elaboración y crianza de vinos y vinagres desde 1963. Desde su fundación, la bodega siempre ha mantenido intacta su compromiso con la elaboración de vinos únicos y distintivos que expresen elocuentemente su terruño y transmitan su propio espíritu y personalidad. Vinos singulares y de calidad: finos, amontillados, olorosos y palos cortados. Sin olvidar uno de los vinos dulces más populares del mundo: el Pedro Ximénez.

 

La calidad de sus caldos le ha valido numerosos premios y distinciones a lo largo de los años en el prestigioso Concurso Nacional de Vinos ‘Premios Mezquita’, con unas 50 condecoraciones. Tintos como ‘Castillo de Baena’ o ‘Virrey de la Plata’; blancos como ‘Fino Baena’, ‘Morana’ o ‘Solera’; e impresionantes dulces como ‘Minguillar’ o ‘PX’, su espectacular Pedro Ximénez. Todos ellos son creaciones que armonizan perfectamente con la gastronomía local, encontrando cada vino uno o más productos con los que obtener un maridaje exquisito.

 

Bodegas Jesús Nazareno SCA, integrada en la Ruta del Vino Montilla-Moriles, ofrece la posibilidad al viajero de adentrarse en sus instalaciones a través de visitas guiadas. Una interesante oportunidad de obtener una visión más cercana sobre el siempre complejo, pero atractivo mundo del vino. Desde la recepción y molturación de la uva, hasta su elaboración y crianza. El horario de visitas es de 08:00 a 15:00 de lunes a viernes, y de 09:00 a 13:00 los sábados de mayo a agosto. El resto del año el horario varía ligeramente (de 09:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 de lunes a viernes, y los sábados de 09:00 a 13:00).

 

Los amantes del enoturismo tienen en Baena una visita pendiente para conocer unos vinos singulares, de notas y matices complejos que ponen a prueba el paladar de aficionados y expertos, pero que, además, lo hace en un marco incomparable, con Baena como telón de fondo…                     

 

 

 

Más información en:
https://baenaturismo.com/
www.baena.es