Archivo de la categoría: Turismo rural

Una catedral subterránea en el corazón de León

En la provincia de León, en el corazón de una montaña, se encuentra la Cueva de Valporquero, una verdadera catedral subterránea que la erosión del agua ha creado durante miles de años. Cuenta con impresionantes galerías visitables repletas de diversas formaciones rocosas, en las que descubrir la historia de nuestro mundo subterráneo. Un enclave ubicado junto a un entorno natural privilegiado: el hayedo de Valporquero, muy cerca de la Hoces de Vegacervera, que cuenta con diversas rutas de senderismo para los amantes del turismo activo.

Cuenta la leyenda que existe un rincón en la provincia de León que hechiza con tan solo mirarlo. Un lugar de historia en vida que visitó el hombre cuando iniciaba su andadura por la Tierra. Una cueva de frías aguas, grietas históricas en el corazón de una montaña y maravillas subterráneas. Las leyendas suelen transmitir verdades y este es un caso de ello: Hablamos de la Cueva de Valporquero.

Ubicado en la pedanía de Valporquero de Torío, este enclave leonés abrió sus puertas al público en 1966. Ofrece a los visitantes la oportunidad de adentrarse en el interior de la montaña y disfrutar de un increíble paisaje de estalactitas, estalagmitas y columnas que el agua ha ido esculpiendo a lo largo de los años, creando una verdadera catedral subterránea. Un paisaje privilegiado que invita a la contemplación y al disfrute de un entorno natural sin parangón. El León más auténtico nos invita a realizar un “viaje al centro de la Tierra”.

CUEVA DE VALPORQUERO 2
CUEVA DE VALPORQUERO 2

La Cueva de Valporquero ofrece un sendero repleto de luces, sombras y cursos de aguas. Tiene diversas galerías visitables como la Gran Rotonda, la sala que adquiere mayores dimensiones; las Pequeñas Maravillas, espacio llamado de esta manera por las características formas que dan nombre y vida a sus espeleotemas: la Torre de Pisa, las Gemelas y la ya famosa Virgen con el Niño; o la galería Hadas en la que, en época de lluvia, el agua se precipita en una cascada de 15 metros de altura. Una visita tanto para mayores como para pequeños, perfecta para realizar en las estaciones de primavera y otoño.

La cueva no ofrece solamente la posibilidad de descubrir un mundo subterráneo mágico y maravilloso, sino que combina también la ciencia y el deporte. En este entorno natural privilegiado, también es posible practicar senderismo, bicicleta de montaña, escalada, barranquismo, pesca y un sinfín de actividades de naturaleza, que tienen su cenit en la espeleología, a través del impresionante “Curso de Aguas de Valporquero”.

Este rincón natural de la provincia de León está ubicado en un entorno privilegiado que se mueve a compás de la naturaleza: el hayedo de Valporquero. Se trata de uno de los mejores bosques de umbría de la Cantábrica Leonesa y entre su maleza se abrigan especies animales como el corzo y vegetales como el espino albar y el acebo. Un paisaje inolvidable ubicado en plena Reserva de la Biosfera de Los Argüellos, que se complementa a la perfección con la monumentalidad de las Hoces de Vegacervera.

Y como dice la célebre frase, “caminante no hay camino, se hace camino al andar”, la mejor manera de descubrir el hayedo de Valporquero es a través de sus rutas de senderismo como la que va desde Valporquero a Valle y Coladilla, o bien la de los Sierros Negros y el Cardayal. Estos trayectos permiten conocer el espacio natural privilegiado que rodea a la cueva, la cultura y arquitectura de la zona, además de disfrutar de la calidad del aire de la provincia junto a su oferta de turismo activo.

¿Te atreves a descubrir la esencia de León? Esta provincia te abre la puerta a miles de experiencias.

Provincia de León: ¡Lo tiene todo!

León es tierra de magia. Una provincia con múltiples retratos que van desde un gran legado histórico, fruto del paso de grandes civilizaciones, hasta parajes naturales donde conviven diversas especies naturales autóctonas. Historia, patrimonio, naturaleza y arquitectura. Un ‘todo en uno’ que convierte a este destino en la opción perfecta para disfrutar de un viaje de autenticidad y esencia natural. En cada rincón que mires, León atesora lugares de gran valor que sorprenden al viajero.

Cada paso en la provincia de León es una experiencia en sí misma, es sumergirte en un paraje único donde descubrirte a ti mismo. Es respirar aire puro, sentir la paz en el paisaje, caminar entre naturaleza y querer que cada momento nunca termine. León es magia. Una provincia forjada en el crisol del tiempo con un formidable patrimonio histórico, fruto de la sucesión de culturas que pisaron sus tierras.

lasmedulas-provincialeon
lasmedulas-provincialeon

Astorga, destino de historia, arte y religión. Un lugar perfecto para comenzar ese viaje de sensaciones por esta provincia, donde legiones enteras marcaron el paso del tiempo de una tierra que hoy brilla con luz propia.

León es esencia. Como también lo es Ponferrada, capital de El Bierzo, encomienda de los templarios con su castillo como icono. Un lugar de peregrinaje por el camino de las estrellas, el Camino de Santiago.

León también es paz. A vista de pájaro, su territorio muestra hermosos contrastes como el de las montañas del norte y los llanos del sur; la fertilidad de El Bierzo y la dureza de la Maragatería. Sus ríos, como el Esla o el Sil, ofrecen un paisaje diverso donde la vegetación y la fauna se convierten en la ecuación perfecta para una aventura entre la naturaleza.

arbasdelpuerto-provincialeon
arbasdelpuerto-provincialeon

La diversidad paisajística de León ha creado múltiples hábitats, tan dispares como originales, peculiares e, incluso, únicos. En cada uno de ellos se encuentran especies animales y vegetales de gran valor. Desde los parajes vírgenes de Los Ancares Leoneses donde perviven las especies autóctonas, hasta las tierras labradas por el hombre al sur de la provincia, las Tierras de Campos de las que es capital la monumental Sahagún. La naturaleza leonesa ofrece en cada paso una experiencia distinta.

Cada rincón incita a recorrer una ruta a través de los tiempos para descubrir el patrimonio artístico y cultural que ha dejado la historia en las tierras leonesas, desde los primeros pobladores hasta las representaciones artísticas del siglo XXI. Ejemplo de ello, la Casa Botines de Gaudí, en la capital leonesa. La singularidad de su impronta se convierte en el punto neurálgico perfecto para conocer una ciudad que resume a la perfección la esencia de una provincia en todas sus vertientes.

León es un destino de tesoros que acoge con los brazos abiertos a cualquier viajero. Un lugar que guarda la esencia más pura en cada uno de sus rincones.

Provincia de León, tierra de tesoros ocultos

La Provincia de León brilla con luz propia gracias a su gran oferta patrimonial, paisajística, natural, etnográfica y enoturística pero, ¿cuáles son sus tesoros más ocultos? Rincones como las Hoces de Vegacervera, el Valle del Silencio, la ruta de los puentes romanos de Lugueros, los Fiordos Leoneses de Riaño, la legendaria comarca de Babia o las pallozas prerromanas de los ancares, sorprenden a cualquiera que quiera conocer el corazón más profundo de este destino. León es una tierra mágica con mucho que ofrecer.

La Provincia de León es magia en estado puro. Ese destino que encandila la mirada con rincones naturales como la Cueva de Valporquero y las cientos de rutas senderistas en las que se respira el aire más puro serpenteando los Picos de Europa o las Reservas de la biosfera. Todo ello sin olvidar sus lugares ricos en patrimonio, que nos llevan de viaje al pasado, entre castillos, iglesias, monasterios, palacios y casonas solariegas, su enoturismo y por supuesto, su oferta en turismo etnográfico. Sin duda, descubrir León es la mejor de las aventuras, pero, ¿conoces sus tesoros ocultos?

hoces-vegacervera-leon

León es una provincia cargada de atractivos en cada uno de sus rincones y comarcas que despliegan ante sus visitantes un seductor legado, herencia de un pueblo con una rico y extenso pasado e historia. La naturaleza es uno de sus principales atractivos, con lugares como las Hoces de Vegacervera, donde el agua y el viento crean la sinfonía perfecta. Y si de la música queremos pasar al sosiego más absoluto, el Valle del Silencio habla por sí solo con la espectacularidad de sus paisajes y el recogimiento de sus pueblos.

La Provincia de León es un camino para descubrirte a ti mismo y seguir los pasos, firmes y acompasados, de la historia de Roma. Siguiendo la Calzada Romana del Esla se llega hasta uno de esos lugares que sorprenden a primera vista, los Fiordos Leoneses, en Riaño. También a Maraña, en el corazón del Parque Regional Montaña de Riaño y Mampodre, con sus impresionantes y únicos paisajes y panorámicas, lugares que, junto al padre de los ríos leoneses, el Esla, el antiguo “Astura” de los romanos, conforman una comarca con paisajes que te dejan sin palabras, que te hacen contener la respiración; rutas para practicar cualquier deporte de naturaleza; lugares de ensueños, pueblos de cuento, bosques de leyenda… León es un destino único.

Y una de las joyas de la corona es su arquitectura popular, herencias del pasado que perviven en el presente de esta provincia que muestra con orgullosa un legado de siglos. Los tradicionales hórreos de las montañas, las pallozas prerromanas de los ancares leonesas, los molinos de las riberas de sus múltiples ríos, los palomares de tierras de campos….

La Provincia de León es un destino que enriquece el alma y cultiva la mente.

León es tierra de magia, naturaleza y patrimonio. León lo tiene todo.

ME QUIERO IR A VIVIR A UN PUEBLO… ¿Y AHORA QUÉ? A{2h}de TE DA LAS CLAVES

La vuelta al pueblo es tendencia, está de moda. Por necesidad o porque nos apetece un cambio de vida. Los motivos van desde la búsqueda de espacios seguros para escapar de la pandemia o para disfrutar de la tranquilidad y estar más en contacto con la naturaleza; también puede provocarlo un ajuste del presupuesto derivado de la incertidumbre laboral o un replanteamiento vital hacia un modelo menos estresante.  La decisión es personal y cada uno debe sopesar sus motivaciones, lo que es cierto es que hay una serie de cuestiones a tener en cuenta que son comunes a la hora de elegir (y acertar) que están relacionadas con 5 aspectos fundamentales: vivienda, (tele)trabajo, conectividad, economía y servicios ¿Qué tengo que tener en cuenta para tomar la decisión? ¿Por dónde empiezo? ¡A{2h}de te da las claves!

 

¿De verdad me puedo ir a vivir a un pueblo sin renuncias? ¿Hay futuro para mí y mi familia en el pueblo? ¿El retorno a la vida rural es algo pasajero o el nuevo modelo de vida plena sostenible? Estas son algunas de las cuestiones que se plantean los que quieren dejar la ciudad e irse a vivir al pueblo.

La marca de desarrollo rural y turismo responsable de proximidad A{2h}de, leído “a dos horas de”, está viviendo en primera persona la experiencia para dar respuesta a estas cuestiones a través de su Director Ejecutivo y fundador, Pedro Aizpun Alonso se ha trasladado a vivir y trabajar a la localidad de Covarrubias (Burgos) desde donde ha puesto en marcha el proyecto “A{2h}de se va al pueblo” para ir relatando sus vivencias y recopilando información de primera mano que ofrezca respuestas sobre que tener en cuenta para dar el paso y cambiar el estilo de vida urbano por uno más rural.

A la hora de elegir pueblo, sobre todo si no tenemos uno “heredado” ya de familia, la primera pregunta trascendental que nos surge es: ¿dónde me voy a vivir?, para Pedro Aizpun Alonso la decisión se basó en el criterio “a dos horas de”, por temas personales y profesionales quería seguir bien conectado con Madrid y además tener cerca una capital de provincia para asegurar nivel de servicios… Covarrubias cumple con ambos requisitos de ubicación con Burgos a 40 km y Madrid a 230 por la autovía A1.

Posiblemente aparezcan varias zonas o localidades y será necesario profundizar en el análisis, es obvio que vamos a necesitar una vivienda, la casa debe adecuarse a nuestras necesidades y presupuesto, lo habitual es que existan oportunidades de alquiler o compra, a este respecto los ayuntamientos están tomando la iniciativa y generando bolsas de vivienda, y también de locales para negocios, facilitando la labor al potencial nuevo vecino, algo muy importante de cara a atraer gente y talento.

¿Y a la hora de trabajar?

Lo habitual hasta hace poco era mudarse a la ciudad en busca de una oportunidad laboral, pero ahora el éxodo se está invirtiendo… si me voy a un pueblo, ¿a qué tipo de trabajo podría optar? además de lo relacionado con actividades agrícolas o ganaderas, hay empleos que tienen mucha conexión con el mundo rural en caso de que quieras crear tu propio negocio. Por un lado, todo lo relacionado con el turismo: casas rurales, actividades y deportes al aire libre, ocio y cultura etc. Se trata de un sector que ha animado a muchos emprendedores a abrir negocios de este tipo aprovechando pueblos con encanto y sus recursos. Pero es que cada vez hay mayor demanda de oficios (albañil, fontanero, carpintero…) y trabajos relacionados con servicios de primera necesidad (sanidad, educación, alimentación…).

Desde las instituciones se está promocionando el emprendimiento con reducción de tasas y trámites burocráticos a nivel municipal y con financiación a proyectos por parte de los Grupos de Acción Local que gestionan fondos europeos y suelen organizarse a nivel comarcal, conoce a cuál pertenece tu nuevo lugar de residencia e infórmate.

Otra opción que ha surgido para quedarse y que favorece claramente el salto a la vida rural es el teletrabajo, una fórmula a la que cada día se suman más empresas y profesionales, especialmente tras lo vivido durante el confinamiento. Si tu actual trabajo te permite realizarlo desde cualquier sitio, ¿por qué no iba a ser ese sitio un pueblo? Y aquí surge otra de las claves, si antes hemos hablado de conexiones a núcleos urbanos ahora toca hablar de conectividad tecnológica: wifi funcional y asequible en forma de wimax, fibra, 5G… es prioritario para aquellos que llevan el negocio “a cuestas” y para nómadas digitales. Si vas a teletrabajar necesitas estar conectado y con cobertura.

¿Te preocupa el bolsillo?

Vivir en un pueblo es significativamente más barato que hacerlo en una ciudad. Aunque el coste del teléfono o de la electricidad sean los mismos, hay una serie de gastos que desaparecen o se reducen notablemente, por ejemplo, los gastos de transporte, de ocio, las tasas si te empadronas, la cesta de la compra si plantas tu huerto eco… tu cuenta corriente lo notará para bien y en cualquier caso el ratio calidad de vida/coste siempre va a ser más ventajoso que en la ciudad… además pasan muchas cosas buenas en un pueblo que no se pueden medir en dinero.

¿Y qué ocurre con el nivel de servicios?

Especialmente importante para familias o personas de edad más avanzada el contar con acceso a servicios básicos cerca es una prioridad. Disponer de atención sanitaria (centro de salud o médico rural); tener resuelto lo referido a la educación de los más pequeños (guarderías, colegios, institutos); bancos, farmacias, estancos… sin olvidar la parte de alimentación y hostelería, permiten disfrutar de una cómoda vida “de barrio” en el pueblo y si además hay escuela de música y dan clases de ukelele como en Covarrubias, ¿qué más se puede pedir?

A{2h}de Una solución para la España rural a través del TURISMO RESPONSABLE

España se está enfrentando a una infinidad de nuevos retos, y muchos de ellos tienen como denominador común el mundo rural. Durante los últimos años hemos visto que algunas zonas han ido perdiendo población de forma paulatina, los servicios se han ido resintiendo y parecen no tener un futuro. Pero gracias a iniciativas corresponsables como la que propone A{2h}de, este paradigma puede ser frenado y revertido.

La marca de turismo responsable en proximidad promueve que estos #paraisoscercanos sirvan de destino como herramienta clave en el desarrollo rural. A{2h}de trabaja en cuatro pilares fundamentales que ponen en valor y que se adaptan a medida de cada territorio:

  • La generación de contenidos con una mirada diferente que capte y defina la esencia del destino y que atraiga al viajero.
  • El diseño, creación y comercialización de miniviajes, escapadas de 1 a 3 días que permitan al viajero conocer e interactuar con el destino de primera mano.
  • La promoción del destino y de los miniviajes, campañas en medios y rrss que den visibilidad al destino y fomente las visitas a través de los miniviajes.
  • Planes de acción y desarrollo de destino para mantener la visibilidad, conseguir posicionamiento y consolidar una oferta competitiva.

A{2h}de cubre las expectativas del turista que busca disfrutar del entorno, el patrimonio y las costumbres locales de una manera diferente, al mismo tiempo que representa un importante soporte a los planes establecidos por las instituciones públicas.

‘A{2h}de’ una apuesta para impulsar el Desarrollo rural a través del Turismo Sostenible

Actualmente España está viviendo múltiples retos a todos los niveles y más en lo turístico. Después de pasar el verano más atípico de nuestra historia reciente, el sector, vive una encrucijada para determinar su futuro. La evolución del turismo nacional, especialmente el de interior, sigue viéndose como la clave para la recuperación. Este año la OMT lo ha tomado como eje central de cara al Día Mundial del Turismo. Es precisamente aquí donde, A{2h}de (a dos horas de), la marca de promoción turística especializada en turismo responsable de proximidad aparece como parte de la solución, apostando por el desarrollo de la España rural y de sus habitantes. Por eso A{2h}de busca pueblo… Descubre la iniciativa.

Este año la OMT celebra el día Mundial del Turismo y toma como eje ‘Turismo y el Desarrollo Rural’. Un sector el turístico que, para numerosas comunidades rurales del país, es el proveedor principal de oportunidades y empleo.

En esta línea, A{2h}de continúa trabajando con la firme intención de cambiar el rumbo por el que transcurren esas comunidades para pasar de “la España vaciada a la España visitada”. Se trata de territorios llenos de tradiciones, cultura, riqueza artística y gastronómica. Unos destinos con personas, proyectos y productos excepcionales que necesitan tener visibilidad. A{2h}de está trabajando con varias organizaciones y administraciones del mundo rural con el objetivo de revertir la situación y proponer una solución viable y rentable a través del turismo.

En este ámbito A{2h}de se ha situado como referente mediante la compresión profunda del mundo rural y la aportación de soluciones creativas para cada caso. Su trabajo para Castilla-La Mancha a través del proyecto “En un lugar de tu vida” dentro de la red de destinos historiasdeunminiviaje.es se posicionó como referencia en turismo de proximidad. La Comarca de la Vera (Extremadura) depositó su confianza en A{2h}de para crear el proyecto ‘Destinolavera.es’ consiguiendo visibilidad como destino turístico, ofreciendo al viajero toda una serie de contenidos y recursos turísticos que caracterizan la identidad de la zona. ¡Y ahora más! A{2h}de ha puesto sus miras en Castilla y León, cuna y referente del turismo de interior, y prepara un nuevo proyecto con un giro innovador.

Pedro Aizpun Alonso, fundador y director ejecutivo de A{2h}de, conoce esta realidad de primera mano y está decidido a formar parte de la solución trabajando en tres líneas: frenar y revertir la España vaciada, fomentar el turismo de interior y dar a conocer #paraisoscercanos que sirvan de destino de proximidad para los viajeros que desean reencontrarse con el medio rural de una manera responsable.

A{2h}de busca pueblo

Como novedad de cara a esta temporada A{2h}de está “a la búsqueda de un pueblo” para ampliar la propuesta más allá de la visita turística. Pedro Aizpun Alonso y su equipo apuestan por lo vivencial y van a sentir la experiencia rural en primera persona yéndose a vivir y a trabajar a un pueblo y contándolo para inspirar a más gente a dar el salto al modo de vida rural. El lugar exacto será anunciado en próximas fechas.

Dentro de su filosofía de evolución constante, la marca ha alcanzado alianzas estratégicas con dos firmas de referencia en el sector a nivel nacional e internacional que van a potenciar las áreas de miniviajes y la de sostenibilidad.

Además, sigue apostando por los destinos emergentes mediante una labor de desarrollo rural e innovación social a través del turismo responsable de proximidad, en breve podremos anunciar otro territorio castellano manchego que va a confiar en A{2h}de su presentación en la escena del turismo de proximidad nacional.

A{2h}de es parte de la solución

A{2h}de implementa soluciones concretas y tangibles a las necesidades de la España rural y quiere hacerlo trabajando con administraciones y con empresas mediante alianzas público-privadas, hasta ahora principalmente a través de instituciones regionales, provinciales y locales a las que queremos añadir las áreas de RSC de las empresas, con el objetivo claro de frenar y revertir esa problemática a través de una propuesta contemporánea: el turismo responsable de proximidad como herramienta de desarrollo para las zonas rurales y sus habitantes; diseñando destinos rurales prósperos y sostenibles que permitan la generación de oportunidades, fijar población, conservar el patrimonio natural, artístico, humano… A{2h}de lleva a cabo varias líneas de actuación que ponen en valor y que se adaptan a la medida de cada territorio:

  • Planes de acción y desarrollo de destino para aumentar la visibilidad, conseguir posicionamiento y diseñar o consolidar una oferta competitiva.
  • La generación de contenidos con una mirada diferente que capte y defina la esencia del destino y que genere un efecto llamada en el viajero.
  • El diseño y comercialización de miniviajes, escapadas de uno a tres días que permitan al viajero conocer e interactuar con el destino de primera mano.
  • La promoción del destino y de los miniviajes con campañas en medios y RR.SS que den visibilidad al destino y fomente las visitas a través de miniviajes.

Cuatro ejes vertebradores que con el apoyo y la colaboración público-privada hacen de A{2h}de una iniciativa de referencia en lo que a turismo responsable y desarrollo rural se refiere.

Ruta del Vino de Rioja Alavesa: bienvenidos a Añada Conocimiento, donde el enoturismo se aprende

La Ruta del Vino de Rioja Alavesa lleva 15 años en activo, siendo un punto de encuentro de aquellos que querían descubrir el vino y, también, de los que querían compartir experiencias, vivencias y conocimientos en torno a una buena copa. Por eso, y para continuar con su labor divulgativa, la Ruta del Vino de Rioja Alavesa, a través de su portal Añada Conocimiento, pone en marcha un blog en el que los expertos en el sector podrán mostrar sus virtudes para seguir haciendo crecer el mundo del enoconocimiento.

Este blog, abierto a todo aquel que desee arrojar un poquito de luz en el sector, dará a conocer el enoturismo a sus lectores:bodegueros, expertos en viñedos, hosteleros, miembros de la ruta o personas ligadas al territorio o no. Todo el mundo está invitado a poder dar a conocer al público sus conocimientos, investigaciones y avances en el apasionante mundo del vino y todo lo que le rodea.

Profesores, profesionales, entidades que quieran compartir información, libros que se han publicado, seminarios, eventos, ligadas a Rioja Alavesa o al enoturismo en general… todos encontrarán su espacio para darles voz en el blog de Añada Conocimiento. Todos los interesados quedan invitados a publicar en este espacio, al que pueden enviar sus propuestas a través del correo comunicacion@rutadelvinoderiojaalavesa.com.

Para más información, enoconocimiento.com.